DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

DE FUENTES CARRAU, FERNANDO

Veracruz, Veracruz,

13/12/1894

─ Ciudad de México,

04/07/1958

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

DE FUENTES CARRAU, FERNANDO

Veracruz, Veracruz,

13/12/1894

─ Ciudad de México,

04/07/1958

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, productor, guionista y editor. Fernando de Fuentes es hijo de un gerente bancario establecido en Monterrey, donde transcurre parte de su adolescencia; estudia Ingeniería y Filosofía y Letras en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Estados Unidos. Vuelve a México cuando alcanza la mayoría de edad y se instala en la capital. Trabaja en la administración bancaria como secretario auxiliar de Venustiano Carranza, y en la Embajada de México en Washington; también es colaborador eventual del periódico “Excélsior”. En 1914 le publican sus primeros poemas, que son elogiados por el poeta y dramaturgo español del Modernismo, Francisco Villaespesa.

Entre 1924 y 1925 Fernando de Fuentes se introduce en la industria cinematográfica, manejando las exhibiciones del Circuito Máximo y, más tarde, administra el Cine Olimpia, donde implementa los subtítulos en las películas extranjeras. A partir de 1931 se involucra en la producción a través de la Compañía Nacional Productora de Películas; colabora como asistente de director en el rodaje de Santa/Antonio Moreno 1931, que es considerada la primera película del cine sonoro en México; edita Águilas frente al sol/Antonio Moreno 1932 y asiste a John Auer en la dirección de diálogos y trazo escénico de Una vida por otra/1932. Después es asistente de dirección de Mano a mano/Arcady Boytler 1932.

Su filmografía, que incluye 36 largometrajes, da inicio con El anónimo/1932, bajo un argumento y adaptación de su autoría, melodrama en donde el chantaje, los celos y el asesinato forman parte de la historia de un doctor, quien cree que su mujer lo ama, pero ella tiene un amante. Actúan: Gloria Iturbe, Carlos Orellana, Julio Villarreal, Gloria Rubio y Luis G. Barreiro. Filmada en los estudios de la Nacional Productora, se estrena el 8 de febrero de 1933 en el cine Palacio. Una producción de la Compañía Nacional Productora de Películas, sello bajo el cual dirige sus dos siguientes cintas: Su última canción/1933, argumento de Gustavo Sáenz de Sicilia y John H. Auer, este último codirector de la cinta. Melodrama en donde un cantante de ópera, alcohólico, se regenera al enamorarse de una joven a quien protege, que desafortunadamente se ha enamorado de otro hombre con quien va a casarse. Decepción que lo lleva a perder la sobriedad. Protagonizan: Alfonso Ortiz Tirado, María Luisa Zea y Víctor Urruchúa. Se estrena el 18 de octubre de 1933 en el cine Balmori.

Su siguiente filme El prisionero trece/1933, es la primera película de la trilogía de historias que se desarrollan durante la Revolución Mexicana. Bajo un argumento de Miguel Ruiz Moncada, adaptación del director, el filme gira en torno a un arbitrario coronel alcohólico y mujeriego, cuya esposa cansada del maltrato, lo abandona llevándose a su pequeño hijo. Años después por azares del destino, el militar estará a punto de fusilar a su propio hijo, al que dejó de ver tiempo atrás. Con las actuaciones de Alfredo del Diestro, Luis G. Barreiro, Adela Sequeyro “Perlita”, Arturo Campoamor, Adela Jaloma, Emma Roldán, Alicia Bolaños, Antonio R. Frausto, entre otros. El director implementa largos travellings y top shots, que lleva a cabo el fotógrafo Ross Fisher. Cinta en donde queda clara la corrupción del poder militar y los excesos e injusticias del poder, considerada como la primera buena película mexicana, de acuerdo con el director Juan Bustillo Oro y la crítica Antonia Bonifant, quien alternaba los seudónimos de Luz Alba y Cube Bonifant. El gobierno del entonces presidente Abelardo L. Rodríguez desaprueba el final de la película, mismo que Fernando de Fuentes se ve obligado a cambiar. Se estrena el 31 de mayo de 1933 en el cine Palacio.

Le siguen La Calandria/1933, sobre la novela homónima de Rafael Delgado, adaptación de Fernando de Fuentes y José Castellot Jr., productor de la cinta, gerente de la empresa Hispano Mexicana Cinematográfica. Drama costumbrista en el que los celos y una serie de malos entendidos, llevan a un final trágico a la joven protagonista, interpretada por la actriz Carmen Guerrero. Elenco al que se suman: Paco Berrondo, Adria Delhort, Francisco Zárraga, Rosita Arriaga y Julio Villarreal. Se estrena el 30 de agosto de 1933 en el cine Palacio. Continúa con El Tigre de Yautepec/1933, una película de producciones FESA, el General Juan F. Azcárate y Jorge Pezet -con quien escribe el guion-. Trama sobre un hombre y su pequeño hijo Pepito, secuestrados por un grupo de maleantes. El niño que nunca vuelve a ver a su madre, crece entre bandidos con una madre postiza, y veinte años después apodado “El Tigre” comanda su propia banda: Los Plateados. La fatalidad del destino lo lleva a enamorarse de Dolores, que le corresponde y después lo rechaza al descubrir que es un bandido. Al final cuando “El Tigre” es fusilado por un antiguo amigo de la infancia, quedará al descubierto que él y Dolores eran hermanos. Se filma en los estudios México Films y se estrena el 22 de noviembre de 1933 en el cine Regis.

Dirige El compadre Mendoza/1933, considerada su mejor película, segunda parte de la trilogía sobre la Revolución. Basada en un cuento de Mauricio Magdaleno, autor del argumento, diálogos que corren a cargo de Juan Bustillo Oro y el mismo Fernando de Fuentes. La historia sigue al hacendado Rosalío Mendoza, que en plena Revolución Mexicana se las arregla para quedar bien con ambos bandos, tanto a ojos del gobierno de Huerta, como con los zapatistas. Durante su boda con Dolores, los zapatistas emboscan a los federales que están de fiesta en su casa. A punto de ser fusilado, el general Felipe Nieto lo salva. A partir de aquí nace una amistad que convierte al zapatista en padrino de su primer hijo. A raíz de un conflicto económico y a punto de la quiebra, acepta una propuesta del gobierno, y muy a su pesar entrega a Felipe, que es fusilado. Filme protagonizado por Alfredo del Diestro, Carmen Guerrero, Antonio R. Frausto, Luis G. Barreiro, Joaquín Busquets y Emma Roldán. Rodaje llevado a cabo en los estudios de la Nacional Productora y la hacienda El Rosario en Azcapotzalco, Distrito Federal. Bajo una edición de Fernando de Fuentes y la fotografía a cargo de Alex Phillips, se estrena el 5 de abril de 1934 en el cine Palacio. La película en general no fue bienvenida por el entorno cultural del momento, que consideraba que los defectos históricos y políticos del país no debían de ser exhibidos. Es hasta los años sesenta que el crítico e historiador francés George Sadoul, redescubre la película.

Más adelante incursiona en el género del terror psicológico con El fantasma del convento/1934, película que dirige y edita, de nuevo para producciones FESA y Jorge Pezet con quien Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro escriben el argumento. Historia de una pareja, Cristina y Eduardo, y su amigo Alfonso, que se extravían en el campo, donde un misterioso sujeto los guía al monasterio del Silencio. Trama macabra y sobrenatural, que incluye una traición amorosa, donde al final todo lo que acontece resulta ser un mal sueño; aunque queda una pista que pone en duda a Cristina. Con las actuaciones estelares de Enrique del Campo, Marta Roel, Carlos Villatoro, acompañados de Paco Martínez y Victorio Blanco, entre otros. Se filma en los estudios México Films y en el convento de Tepotzotlán; se estrena el 27 de junio de 1934 en el cine Balmori.

Fernando de Fuentes se adentra en el género de aventuras con: Cruz Diablo/1934, argumento de Vicente Oroná quien también actúa y la adaptación de Fernando de Fuentes. Ambientada en la época de la Colonia, un misterioso justiciero llamado Cruz Diablo roba a los ricos para ayudar a los pobres, en el marco de un drama familiar con final feliz en el que se descubre la verdadera identidad del espadachín. Protagonizan la cinta: Ramón Pereda, Lupita Gallardo, Julián Soler y Emilio “El Indio” Fernández, entre otros. Una producción de Mex-Art, Paul H. Bush y Alfonso Sánchez Tello, con un costo de 200 mil pesos, que se estrena el 26 de noviembre de 1934 en el cine Palacio.

Dirige y escribe el melodrama familiar de la creciente clase media, La familia Dressel/1935. En una familia alemana establecida en México, dueños de una ferretería, la viuda no ve con buenos ojos que su hijo se case con una joven mexicana, ex compañera de colegio, ahora cantante en la radio. La joven pareja deberá vencer las adversidades para estar juntos, aunque eso signifique estar en contra de la familia de él. Con: Consuelo Frank, Jorge Vélez, Rosita Arriaga y Julián Soler. Producción de Impulsora Cinematográfica, con locaciones en los estudios de la Nacional Productora y Distrito Federal; se estrena el 31 de julio de 1935 en el cine Regis. En los tres casos Fernando de Fuentes resulta pionero y sienta parte de las bases para la Época de Oro.

Dirige su tercera cinta sobre la Revolución Mexicana y con la que cierra su trilogía, Vámonos con Pancho Villa/1935, sobre la novela de Rafael F. Muñoz, adaptación de Xavier Villaurrutia y De Fuentes. Con este proyecto se marca el inicio de las operaciones de Estudios CLASA y el presidente Lázaro Cárdenas puso a su disposición los Ferrocarriles Nacionales de México y al Ejército Mexicano, aunque después de ver la cinta le propone a De Fuentes cambiar el final “por ser demasiado brutal”. La película es una desencantada visión de la Revolución Mexicana, sobre un grupo de rancheros que por su valentía son apodados como Los Leones de San Pablo, quienes se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido, y una serie de problemas lleva al último de ellos a descubrir que la Revolución es una lucha estéril y sin sentido y que el general Francisco Villa es capaz de traicionar, sentir miedo e ir en contra del ideal por el que se lucha, lo que lo lleva a abandonar la Revolución. Con las actuaciones de Antonio R. Frausto, Domingo Soler, Manuel Tamés, Ramón Vallarino, Carlos López “Chaflán”, Raúl de Anda, Rafael F. Muñoz, Alfonso Sánchez Tello, entre varios más. Producción de CLASA Films, filmada en los estudios de la empresa, tiene un costo de un millón de pesos; se estrena el 31 de diciembre de 1936 en el cine Palacio. De acuerdo con el investigador Emilio García Riera, el 21 de agosto de 1982 el canal 13 de televisión exhibió una copia con un final que prolongaba la historia.

Gracias al creciente interés del gobierno de Lázaro Cárdenas por la naciente industria cinematográfica nacional, Fernando de Fuentes participa en el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad creado por el presidente, y dirige, junto con Arturo S. Mom, el cortometraje documental Petróleo: sangre del mundo/1936 en el contexto de una crisis obrero-patronal que da motivo más adelante a la expropiación petrolera; trabajo al que sigue el documental Desfile atlético del 20 de noviembre/1936 para el Departamento Autónomo de Educación Física del mismo gobierno, que conmemora el XXVI aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Contando con apoyo gubernamental otros cineastas emplean la misma fórmula ese año, dando como resultado los proyectos: Mater nostra/Gabriel Soria y Roberto Gavaldón, Madres del mundo/Rolando Aguilar, El calvario de una esposa/Juan Orol, Marihuana, el monstruo verde/José́ Bohr.

Bajo un argumento de Juan Bustillo Oro y Antonio Helú, Fernando de Fuentes realiza Las mujeres mandan/1936, sobre un empleado bancario que cansado del menosprecio y abuso de su familia, la abandona y toma dinero del banco para satisfacer los caprichos de una bailarina con la que se involucra. Con Alfredo del Diestro, Marina Tamayo y Sara García. Filmada y producida por CLASA Films, se estrena el 27 de agosto de 1937 en el cine Principal. Fernando de Fuentes logra el reconocimiento del público y la crítica con el estreno de Allá en el Rancho Grande/1936, cuyo éxito taquillero le permite crear su productora, la cual continúa activa hasta su muerte, en 1958. Cinta que coescribe con Guz Águila y Luz Guzmán de Arellano. Película calificada como “la invención” de un nuevo género “la comedia ranchera”, filme en el que debuta el cinefotógrafo Gabriel Figueroa. Historia sobre el romance entre Martín el caporal de una hacienda y una joven huérfana, Crucita, a quien también pretende Felipe, el dueño de la casona. Con las actuaciones estelares de Tito Guízar, René Cardona, Esther Fernández, y Lorenzo Barcelata, también a cargo de la música, entre otros. Una producción de Alfonso Rivas Bustamante, Fernando de Fuentes y financiamiento de Antonio Díaz Lombardo, filmada en los estudios México Films y en la hacienda del Rosario cerca de Tlalnepantla, con un costo de cien mil pesos. Se estrena el 6 de octubre de 1936 en el cine Alameda y se mantiene en cartelera 12 días. Película que le merece la Medalla al Mérito Cinematográfico, reconocimiento que otorga el presidente Lázaro Cárdenas, al que se aúna el premio a Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Venecia, primer premio internacional al cine mexicano.

Replica la historia y líos amorosos en la comedia ranchera Bajo el cielo de México/1937, argumento de Luz Guzmán Aguilera y adaptación de Guz Águila y Fernando de Fuentes, que protagonizan Vilma Vidal, Rafael Falcón, Domingo Soler y Carlos López “Chaflán”. Una producción de la Compañía Mexicana de Películas, filmada en los estudios CLASA, que tiene su premiere el 12 de noviembre de 1937, y da inicio a su corrida comercial el 20 del mismo mes; se mantiene en cartelera dos semanas. Le sigue el melodrama costeño La Zandunga/1937, estelarizada por Arturo de Córdova y Lupe Vélez, la primera actriz mexicana que se convierte en estrella de Hollywood. Guion de Rafael M. Saavedra y Fernando de Fuentes, quienes escriben los diálogos con Salvador Novo. Comedia folclórica que se desarrolla en la costa, donde se repiten los enredos amorosos y las peripecias de una joven que debe ayudar a su padre a salir de apuros económicos. Producción de Filmes Selectos y Pedro A. Calderón, filmada en los estudios CLASA, se estrena el 18 de marzo de 1938 en el cine Alameda, se mantiene en cartelera tres semanas.

Fernando de Fuentes produce, con apoyo de otras empresas, sus siguientes cinco filmes: La casa del ogro/1938, con la Compañía Mexicana de Películas, melodrama familiar escrito con Fernando del Corral que se inspira en “Pot-Bouille” de Émile Zola, historias de los inquilinos de Nicanor, despótico y avaro casero, cuyas hijas huyen de sus maltratos. Deprimido por esta situación, esto repercute en el trato con sus inquilinos. Con las actuaciones de Fernando Soler, Arturo de Córdova, Gloria Marín, Elena D`Orgaz, Alberto Martí. Tiene un costo de 150 mil pesos y se estrena el 20 de enero de 1939 en el cine Alameda. Con la Compañía Nacional de Películas filma Papito lindo/1939, comedia de enredos amorosos estelarizada por Fernando Soler, con quien escribe el guion, adaptación de la obra de teatro “El último aristócrata” de R. de Fles y A. de Caillavet. En seguida filma Allá en el trópico/1940, comedia musical con locaciones en Veracruz, versión costeña de Allá en el Rancho Grande/1936 que vuelve a estelarizar Tito Guízar.

Vira a la sátira política en El jefe máximo/1940, en la que a través de Financiera de Películas S. A. funge también como productor asociado. Adaptación de la pieza teatral “Los caciques” de Carlos Arniches, que escribe con Rafael F. Muñoz, protagonizada por Joaquín Pardavé, sobre un alcalde corrupto que hace hasta lo imposible para no ser descubierto. Le sigue el drama Creo en Dios/1940, inspirada en la obra “El secreto del sacerdote”, sobre un cura que es culpado de un crimen que no cometió, pero se niega a decir el nombre del verdadero criminal, pues este dato le ha sido revelado en confesión. Estelarizada nuevamente por Fernando Soler y Matilde Palou, quien recibe en 1941 el premio a Mejor Coactuación Femenina de parte de la Asociación de Periodistas Cinematográficos Mexicanos. Gusta ésta, su primera incursión en un tema religioso, incluso la Iglesia la recomienda.

La gallina clueca/1941, guion que escribe con Carlos Orellana, sobre la pieza de Arnoldo Malfaltti y Nicolás de las Llanderas. Cinta que retrata de forma distinta, cómo la mujer puede ejercer la maternidad, alejada de la figura melodramática de la época. “Doña Tere” es una mujer independiente, trabajadora y aunque soltera, está a cargo de sus cuatro hijos, mostrándose muy alejada del papel de víctima. Con las actuaciones de Sara García, Ernesto Alonso, Narciso Busquets, Lupe del Castillo, Manuel Dondé, Edmundo Espino y Virginia Manzano, entre otros. Una producción de Films Mundiales, se estrena el 4 de diciembre de 1941. Retorna al género ranchero con una nueva variante de Allá en el Rancho Grande, con el título Así se quiere en Jalisco/1942, con las actuaciones estelares de Jorge Negrete, Carlos López Moctezuma y María Elena Marqués. Producción de Jesús Grovas y Fernando de Fuentes, con locaciones en Cuernavaca, se estrena el 25 de diciembre de 1942 en el cine Palacio Chino y se mantiene en cartelera tres semanas. Primer largometraje mexicano en color para el cual contratan al norteamericano John W. Boyle como fotógrafo.

Filma Doña Bárbara/1943, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos mismo que está a cargo de la adaptación y diálogos con la colaboración del director. Interpretada por María Félix y Julián Soler, situada en Venezuela (aunque la mayoría de las locaciones son en México) la trama gira en torno al abogado Santos que regresa de la ciudad a su pueblo para encargarse de un rancho, en los llanos dominados por Doña Bárbara, una mujer con amargos recuerdos en su vida, que ejerce la hechicería. Años atrás tuvo una hija, Marisela, que ha crecido en calidad de salvaje al lado de su padre Lorenzo, hombre con problemas de alcoholismo, primo de Santos, quien se lleva a ambos a vivir con él. La trama nos lleva a Doña Bárbara enamorada de Santos, litigios de tierras, raptos frustrados, venganzas y asesinatos, historia que cierra con el amor entre Santos y Marisela, finalmente felices. En principio una producción de Jesús Grovas, a la que da continuidad CLASA Films, filmada en los estudios de la productora con algunas locaciones en Venezuela, se estrena el 16 de septiembre de 1946 en el cine Palacio, permanece en cartelera seis semanas recaudando 221 mil pesos al mes de su estreno.

Adapta con Alfonso Lapena la novela “La razón social” de Alphonse Daudet, La mujer sin alma/1943, en donde dirige nuevamente a María Félix, acompañada de varios miembros de la dinastía Soler. Historia de una ambiciosa y desalmada joven costurera, Teresa, que tras asistir con su padrino a una fiesta de ricos, y confirmar su belleza y encanto, ambiciosa decide salir del mundo en el que vive conquistando a los hombres. Trama de infidelidades y amoríos, una producción de Cinematográfica de Guadalajara, se estrena el 17 de febrero de 1944 en el cine Alameda y dura en cartelera cuatro semanas.

Fernando de Fuentes se integra como socio en esos años, a Producciones Grovas -que luego cambia su razón social a Diana Films-, sello bajo el cual dirige las cintas: El rey se divierte/1944, sobre la obra “Los reyes en el destierro” de Alphonse Daudet, adaptación que realiza en colaboración con Alfonso Lapena. El rey Cristián (Fernando Soler) huye de los militares que lo destronan en su país y se refugia en México, con su esposa e hijo, donde vive una serie de excesos y derroches. Se estrena el 5 de octubre de 1944 en el cine Alameda, donde se exhibe durante dos semanas. Los guiones de las siguiente dos cintas los escribe con Paulino Masip: la comedia ranchera Hasta que perdió Jalisco/1945, estelarizada por Jorge Negrete y Gloria Marín. Comedia en torno a un hombre parrandero, que se queda encargado durante seis años del hijo bastardo de su hermana recluida en un convento, hasta que se conoce la identidad del padre, quien se casa con la madre del niño. Se estrena el 13 de septiembre de 1945 en el cine Palacio Chino, y se mantiene cuatro semanas en cartelera. Continúa con La devoradora/1946, tercera colaboración protagónica de María Félix con Fernando de Fuentes, sobre una mujer fatal que utiliza su belleza para solventar sus problemas económicos. Su primer novio, un joven sin dinero, la confronta al enterarse que ella se casará por interés con un hombre de edad y se suicida. Se estrena el 18 de abril de 1946 en el cine Alameda y se mantiene en cartelera seis semanas.

Bajo el sello de Producciones Diana, dirige: La selva de fuego/1945, argumento original de Antonio Mediz Bolio, adaptación de Paulino Masip, guion que escribe el realizador con Tito Davison. La llegada de una mujer a un campamento de recolección de chicle en la selva, donde sólo hay hombres, creará conflictos en el lugar, entre los que se creen con el derecho de poseerla y quienes la defenderán. Con Dolores del Río y Arturo de Córdova, quien es nominado al Ariel (1946) por Mejor Actor. Se integran como productores Jesús Grovas y Mauricio de la Serna, filmada en los estudios Azteca, tiene un costo de 630 mil pesos, se estrena el 27 de diciembre de 1945 en el cine Chapultepec. Tras recuperarse de una enfermedad, Fernando de Fuentes dirige una segunda versión de su emblemática película Allá en el Rancho Grande/1948, en esta ocasión protagonizada por Jorge Negrete y Lilia del Valle, cinta por la que obtiene la nominación al premio Ariel (1950) por Actriz de Cuadro (Lupe Inclán). Realiza la primera coproducción México-España, Jalisco canta en Sevilla/1948, que escribe con Adolfo Torrado y Paulino Masip. Protagonizan la cinta Jorge Negrete y Carmen Sevilla, que trata de un charro mexicano que en bancarrota llega a Sevilla, con la intención de cobrar una herencia, la cual obtiene gracias a la ayuda de un torero retirado y su hija. Se filma en España en los estudios Chamartín de Madrid y locaciones de Sevilla, se estrena el 18 de marzo de 1949 en el cine Orfeón.

A la par de sus proyectos personales, Fernando de Fuentes se involucra en la producción de cintas de otros directores, empezando por Si Adelita se fuera con otro/Chano Urueta 1948, El colmillo de Buda/Juan Bustillo Oro 1949, Las tandas del principal/Juan Bustillo Oro 1949 y No me defiendas compadre/Gilberto Martínez Solares 1949.

De nuevo bajo el sello de Producciones Diana, produce y dirige Hipólito, el de Santa/1949, argumento de Miguel Gamboa, adaptación de Janet y Luis Alcoriza, con guion técnico de Fernando de Fuentes. Trama que sigue la vida de Hipólito después de la muerte de Santa, quien da asilo a una mujer ciega igual que él, relación en la que hace todo lo posible para que ella no se dé cuenta de su discapacidad. Actúan Esther Fernández, José Luis Jiménez, Eva Calvo, Carlos Cores, Emma Roldán y Jaime Jiménez Pons, este último obtiene la nominación en el premio Ariel (1951) a Mejor Actuación Infantil. Se estrena el 4 de marzo de 1950 en el cine Orfeón.

Mauricio Magdaleno escribe la historia “Campo Celis” que adapta con De Fuentes para la cinta Por la puerta falsa/1950. Bernardo, antes peón, ahora es propietario de una hacienda que perteneció a sus antiguos patrones. Puntualmente paga la hipoteca. Al morir Santos el anterior dueño, Abigail la viuda, casa a su hija Adela con Bernardo. La joven lo desprecia y sigue viendo al ahijado de Bernardo, su exnovio, ahora amante. Drama que desemboca en una tragedia fatal, panorama en el que el hombre engañado, antes de morir herido de muerte, prende fuego a la propiedad. Estelarizan la historia Pedro Armendáriz y Rita Macedo, acompañados de Luis Beristain, Andrea Palma, José del Río y Ramón Gay, entre otros. Se filma en los estudios Tepeyac, y se estrena el 16 de noviembre de 1950 en el cine Palacio Chino.

Crimen y castigo/1950, es una adaptación de Paulino Masip de la novela homónima del escritor ruso Fiódor Dostoievski, llevada al contexto mexicano del siglo XX. Un estudiante abandona la carrera de abogado al no poder pagar sus estudios; su hermana ha decidido casarse por interés, para ayudarlo. Ante esta situación, mata a la usurera y se lleva el dinero y joyas. De aquí se desencadenan una serie de eventos que finalmente lo llevan a entregarse a la policía. Protagonizada por Roberto Cañedo y Lilia Prado, la cinta se lleva el Ariel (1952) a Mejor Actriz de Cuadro (Guadalupe del Castillo) y la nominación a Mejor Actor (Roberto Cañedo). Se estrena el 5 de julio de 1951 en el cine Mariscala.

Fernando de Fuentes retorna a la comedia ranchera con Los hijos de María Morales/1952, argumento de Fernando Méndez que adaptan Ernesto Cortázar y Paulino Masip. Pedro Infante y Antonio Badú interpretan a los hermanos Morales, parranderos y buscapleitos, que llegan a la feria de un pueblo donde son recibidos por el presidente municipal como huéspedes distinguidos: encerrados en una celda amueblada para que no provoquen destrozos. Las confusiones y aventuras inician cuando María, hija del presidente municipal y su amiga, se disfrazan para conocerlos. Actúan también Irma Dorantes, Carmelita González, Andrés Soler y Emma Roldán. Se estrena el 14 de agosto de 1952 en el cine Mariscala. Continúa con el drama Canción de cuna/1953, adaptación de Paulino Masip sobre la pieza de María y Gregorio Martínez Sierra. Historia de una niña que es abandonada en un convento de monjas, ellas la cuidan hasta que se vuelve una hermosa señorita con afanes de casarse. Protagonizan María Elena Marqués, Carmelita González, Alma Delia Fuentes, Anita Blanch, Fernando Cortés y César del Campo, entre otros.

Su última película como director es la coproducción México, España, Argentina, Tres citas con el destino/1954, compuesta de tres historias a cargo de tres cineastas de cada país: Fernando de Fuentes, el español Florián Rey y el argentino León Klimovsky. Dividida en cuatro partes, de las cuales dos segmentos, el segundo y el cuarto son dirigidos por De Fuentes, guion que corre a cargo de Alberto Guirri. Las historias tienen en común una sortija, que lleva a quienes la poseen a un destino trágico. La cinta tiene locaciones en Cádiz, España; Distrito Federal, México; Buenos Aires, Argentina. Se estrena en nuestro país el 5 de mayo de 1954 en el cine Chapultepec.

En forma paralela a su trabajo como director, Fernando de Fuentes escribe, con Juan Bustillo Oro y Fernando del Corral el guion de Casa de vecindad/Juan Bustillo Oro 1950 y produce Médico de guardia/Adolfo Fernández Bustamante 1950, Corazón de fiera/Ernesto Cortázar 1951, Entre abogados te veas/Adolfo Fernández Bustamante 1951, Paco el elegante/Adolfo Fernández Bustamante 1952 y Las locuras de Tin-Tan/Gilberto Martínez Solares 1952. Además, colabora en el guion de La hija del ministro/Fernando Méndez 1952. En 1955 Fernando de Fuentes adapta la historia de John Jevne para la cinta Escuela de vagabundos/Rogelio A. González 1955 y dos años después la historia de José Rubén Romero para el filme Las aventuras de Pito Pérez/Juan Bustillo Oro 1957. En sus últimos trabajos involucra a su hijo el productor Fernando de Fuentes Jr., con quien escribe en colaboración con Carlos A. Petit, Miguel Morayta y María Luisa Algarra el guion de la cinta: Que me toquen las golondrinas/Miguel Morayta 1957. Es reconocido con la medalla al Mérito Cinematográfico en marzo de 1958, por su labor como pionero del cine nacional. Fallece el 4 de julio de 1958. En 1992, la Academia de Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le otor el Ariel de Oro por su trayectoria.

A finales de la década de los noventa, la Filmoteca de la UNAM publica una lista de las diez películas mexicanas perdidas más buscadas en ese momento, de la cuales logra localizar y conseguir, por medio de un intercambio con la Biblioteca del Congreso de Washington, la cinta Cruz Diablo. Su película El fantasma del convento forma parte del ciclo de Cine Gótico Mexicano presentado dentro del FICM en 2015. En 2018 y ante la imposibilidad de encontrar el negativo original de La familia Dressel, dada su importancia histórica, el Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional escanea una copia positiva en acetato de 16mm, y lo proyecta aún con los daños que persisten. Fernando de Fuentes es considerado uno de los grandes pioneros del cine mexicano, sentando las bases de varios géneros que serían explorados años después en el cine mexicano: el terror, el melodrama, la épica, el cine histórico, el cine de aventuras y la comedia ranchera.

 

¿Cuáles son, en su concepto, los factores primordiales para producir buenas películas?

FDF.- “Que ya se ha consolidado definitivamente como industria mexicana, y que con una poca de ayuda por parte del gobierno y confianza del capital, en muy poco tiempo puede convertirse en una de las más importantes industrias de exportación de nuestro país. Con varios miles de teatros en los países de habla española, ansiosos de exhibir películas en nuestro propio idioma, no puede ser de otra manera.”

¿Cuáles son, en su concepto, los factores primordiales para producir buenas películas?

FDF.- “En primer lugar, la capacidad de los elementos técnicos y artísticos y el buen tino de los productores para elegirlos; y en segundo lugar, aunque casi tan importante como el primero, el factor dinero. Con los limitadísimos recursos con que se han hecho hasta hoy las producciones nacionales, no puede esperarse la perfección técnica a que nos tienen acostumbrados los productores norteamericanos. Hacemos las películas en dos o tres semanas para ahorrar gastos de producción, y para economizar celuloide y gastos, dejamos pasar muchas escenas de las que no estamos completamente satisfechos. Las películas ganarán en perfección, en proporción al tiempo y capital que se invierta en ellas.”

(Revista de Revistas, Esteban V. Escalante, No. 1244, 18/03/1934, en Fernando de Fuentes 1894/1958, Emilio García Riera, pp. 20-21)

CURIOSIDADES

Siempre interesado en el arte, Fernando de Fuentes gana en 1917 un certamen de poesía convocado por los diarios “El Universal” y “Excélsior”. En 1919 se casa en San Antonio, Texas, con Magdalena Reyes Moran, con quien tiene dos hijos: Magdalena y Fernando. Los matices, costumbres y estilos sobresalen en su temática. La intuición y su apego a la cultura son bases fundamentales en su carrera como director de cine.

Al mismo tiempo que se hace famosa su trilogía de la revolución, en cuya temática se incluyen pasajes históricos, Fernando de Fuentes lucha contra las protestas de algunos sectores sociales que argumentan que el sentido trágico de los filmes es cruel. Sin embargo, la gente del medio cinematográfico recibe con agrado las cintas y apoyan al director. A pesar de no ser un filme histórico, La Calandria/1933 es uno de los preferidos del director, ya que en él se detallan positivamente las costumbres mexicanas. Fernando de Fuentes es considerado el primer director mexicano en entender mejor que nadie el lenguaje cinematográfico en comunión con el sonido, además de verse influenciado por la estética del aclamado cineasta soviético Serguei Eisenstein, algo que se refleja en sus cintas sobre la Revolución.

Para la filmación de ¡Vámonos con Pancho Villa!, el presidente Lázaro Cárdenas le da varias facilidades. Al crearse una alianza entre el cineasta y el presidente, surge en 1936 la Unión de Directores Cinematográficos de México, en cuya primera mesa directiva Fernando de Fuentes es presidente, Gabriel Soria secretario y Juan Bustillo Oro vocal. Con el tiempo se transformaría en la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos Mexicanos. Durante el gobierno cardenista se decretó la reforma al artículo 73 fracción 10 de la Constitución Política, que autorizó al Congreso legislar todos los aspectos relacionados con la incipiente industria cinematográfica mexicana. Ello perfilaría las bases legales para la promulgación, 14 años después, de la Ley de la Industria Cinematográfica Mexicana.

Durante la filmación de La Zandunga/1937, Fernando de Fuentes enferma y su asistente de dirección Miguel M. Delgado dirige algunas escenas. En La casa del ogro/1938 aparece un personaje afeminado, estereotipo de los homosexuales que se repetirá en otras películas del cine mexicano. Se pensó en Isabela Corona para interpretar a Doña Bárbara/1943, pero cuando CLASA se encarga de la producción es sustituida por María Félix. El hijo de Federico Gamboa, autor de la novela “Santa”, escribe el argumento de Hipólito, el de Santa/1949 inspirado en unos apuntes que dejó su padre, historia que primero se monta en el teatro Fábregas con Agustín Lara en el papel de Hipólito.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 1932 )

El anónimo

( 1933 )

El compadre Mendoza

( 1933 )

El prisionero trece

( 1933 )

El Tigre de Yautepec

( 1933 )

La Calandria

( 1933 )

Su última canción/codirección

( 1934 )

Cruz Diablo

( 1934 )

El fantasma del convento

( 1935 )

La familia Dressel

ENTREVISTAS

ENLACES RELACIONADOS

La trilogía de Fernando de Fuentes sobre la Revolución Mexicana. TV UNAM

 

Cine Mexicano, Su Historia: Fernando de Fuentes. Canal 53 UANL. Parte 1

 

Cine Mexicano, Su Historia: Fernando de Fuentes. Canal 53 UANL. Parte 2

 

Cine Mexicano, Su Historia: Fernando de Fuentes. Canal 53 UANL. Parte 3

 

Cine Mexicano, Su Historia: Fernando de Fuentes. Canal 53 UANL. Parte 4

 

“El Prisionero 13”. Película completa. Cine en línea. Filmoteca UNAM

“El Compadre Mendoza”. Película completa. Cine en línea. Filmoteca UNAM

 

“¡Vámonos con Pancho Villa!”. Película completa. Cine en línea. Filmoteca UNAM

 

Cin3mático/Genio y Figura – Fernando de Fuentes. UACJ-TV

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: