Actor, director y guionista. Primogénito de la Dinastía Soler, en 1916 se inicia como actor en la compañía infantil dirigida por su padre, Domingo Díaz, en Los Angeles, California, y conformada por sus hermanos Andrés, Irene, Domingo, Mercedes y Julián Díaz. Años más tarde se une a diversas compañías dramáticas. En Hollywood actúa al lado de su hermana Irene en varias cintas del cine mudo como Spanish Jade/John S. Robertson 1922. Al año siguiente forma su propia compañía en La Habana, Cuba, con la que recorre la mayor parte del continente americano. Llega a México en 1924, y se presenta en el Teatro Ideal; el género que más abarca es la tragicomedia. En 1932 debuta en el cine sonoro con la cinta ¿Cuándo te suicidas?/Manuel Romero, filmada en Joinville, Francia. Continúa en el teatro y en 1934 presenta la obra “Judas”, en este mismo año debuta en el cine mexicano con Chucho el Roto/Gabriel Soria, en donde lleva el personaje estelar y trabaja al lado de sus hermanos Domingo y Julián.
En 1939 codirige técnicamente con William Rowland Odio, con argumento de Jorge Elliot; debuta formalmente como realizador en Con su amable permiso/1940. Escribe y actúa en la mayoría de sus cintas como ¡Qué hombre tan simpático!/1942, Ojos negros/1943 y Cuide a su marido/1949; de igual forma, actúa y dirige a sus hermanos Andrés, Domingo, Mercedes y Julián, pero nunca aparecen juntos en la misma película. Dirige por último en 1954 la película Educando a papá, en coproducción con España, y El indiano, cinta producida y rodada en su totalidad en Madrid, España.
Como actor, Fernando Soler trabaja con un gran número de directores, como: Celos/Arcady Boytler 1935, Abnegación/Rafael E. Portas 1937, Refugiados en Madrid/Alejandro Galindo 1938; Dos cadetes/René Cardona, Por mis pistolas/José “Che” Bohr, La casa del ogro/Fernando de Fuentes y La bestia negra/Gabriel Soria, En tiempos de don Porfirio/Melodías de antaño/Juan Bustillo Oro en 1939 y La verbena trágica/Charles Lamont, esta última filmada en Hollywood. Destaca en la serie de cintas en las que representa al padre de familia, Cuando los hijos se van/1941, México de mis recuerdos/1943, ambas de Juan Bustillo Oro, El dolor de los hijos/Miguel Zacarías 1948, Una familia de tantas/Alejandro Galindo 1948, película que es considerada como su consagración en el ambiente cinematográfico, y La oveja negra/Ismael Rodríguez 1949 entre sus favoritas.
Continúa en la pantalla cinematográfica con su carrera histriónica, trabajando en diversos filmes como Romeo contra Julieta/Julián Soler 1968, Yesenia/Alfredo B. Crevenna 1971, Pobre pero… ¡honrada!/Fernando Cortés 1972, El señor de Osanto/Jaime Humberto Hermosillo 1972, La comadrita/Fernando Cortés 1975, Pedro Páramo/José Bolaños 1976 y El lugar sin límites/Arturo Ripstein 1977. Incursiona en televisión con el teleteatro “Fernando Soler y sus comediantes” que se mantiene durante tres años.
“El teatro y el cine se me metieron porque sí; realmente nunca me he puesto a analizar las razones. Antes lo único que quise ser fue médico o aviador. Después actor; toda mi vida lo he sido, hasta la fecha. Tuve a veces contratiempos con algunos actores que no entendían lo que deseaba, me violentaba, pero enseguida se me pasaba. No he sido un hombre rencoroso y he pedido perdón si me he sobrepasado con alguna sugerencia artística. En un principio, al dirigir cine, quería que todas las escenas realmente salieran perfectas, a veces estaba muy descontento y venía el choque. En materia de dirección me sirvió mucho la experiencia teatral. Como director aspiraba a hacer cosas nuevas, a crearlas. No fui de aquellos que ponían dos personajes a hablar y ya. Pienso que la dirección cinematográfica es menos laboriosa que la teatral. En el cine la cuestión vital es el argumento. Ahora quieren una temática digamos socialista; filmes de tema social, es decir, comunistas. Yo no sé hasta qué punto eso está bien, porque hay que hacer películas para divertir y emocionar al espectador, si se trata de enseñar, entonces estamos perdidos… Al respecto creo que los críticos han sido injustos con el cine mexicano, pues no todas nuestras cintas son ‘churros’. Ésta es mi opinión acerca del calificativo antes mencionado.”
(Cuadernos de la Cineteca, “Fernando Soler”, coord. Eugenia Meyer, tomo No. 1, pp. 61-68)
Los actores de teatro Domingo Díaz García e Irene Pavía Soler llegan a México en una compañía teatral española, viajan por toda la República, motivo por el cual todos sus hijos nacen en diferentes partes del país. Cuando la familia crece, se establecen en la capital. Al inicio de la lucha revolucionaria y tras desencadenarse una campaña antihispana, se ven obligados a emigrar a Estados Unidos. En California, Fernando Soler estudia en la escuela de administración International Bussines College.
De regreso de una gira por España que realiza con su compañía, varios de sus compañeros comentan su inconformidad con el Secretario General de la Sociedad de Actores Mexicanos, el actor Eduardo Pastor, y organizan una asamblea para solicitar el cambio de directiva; sus compañeros lo apoyan y en ese momento termina el primer sindicato para convertirse en la Asociación Nacional de Actores, de la que Soler es secretario dos años, el periodo 1933-1934.
Entre sus obras preferidas, mismas que interpreta en teatro, se encuentran “Cyrano de Bergerac”, “Bajo el puente”, “El círculo de yeso”, “El verdugo de Sevilla” y “El barbero prodigioso”, las dos últimas llevadas a la pantalla. A lo largo de su carrera le ofrecen diferentes tipos de personajes, pero él se niega a interpretar afeminados o villanos, porque no “los siente”; sin embargo, acepta los de padre bondadoso, los de padre cruel y los de calavera, este último le agrada más porque reconoce que a lo largo de su vida fue un “gran calavera”. Sus directores mexicanos favoritos son Fernando de Fuentes, Juan Bustillo Oro, Alejandro Galindo, Emilio “Indio” Fernández y Julio Bracho.
Fernando Soler habla sobre cine mexicano, extracto del documental “Así era Pedro Infante”
____________
Crónica, obra y vida de Los hermanos Soler. Leyenda Urbana
Los hermanos Soler, una familia del cine mexicano, editorial Clío
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!