DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

RIPSTEIN ROSEN, ARTURO

Ciudad de México,

13/12/1943

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

RIPSTEIN ROSEN, ARTURO

Ciudad de México,

13/12/1943

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, productor y guionista. Asiduo visitante de los Estudios Churubusco y los Estudios Azteca durante su infancia y juventud al lado de su padre, el productor de cine Alfredo Ripstein Jr., circunstancia que le permite recorrer todos los renglones del oficio. Es alumno de las Lecciones de Cine de la UNAM, antecedente inmediato de la fundación del CUEC en 1963. Ingresa a la Facultad de Derecho en la UNAM, carrera que abandona después de dos años, para estudiar Historia durante un año en el Colegio de México, vereda académica que continúa con un par de semestres de Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana, para finalmente regresar a su verdadera vocación: el cine.

Antes de su debut en la dirección de un largometraje, Arturo Ripstein realiza algunos cortometrajes: El primer cigarro a finales de los años cincuenta, basado en un cuento de Ignacio Altamirano (8min), La sorpresa (5min), y el documental Morir en México (15min). En 1961, inicia una fraternal relación de aprendizaje con Luis Buñuel, que se estrecha cuando en El ángel exterminador/1962, lo recoge en las mañanas para ir a los estudios, cargarle el portafolios, oportunidades en las que le hace una y mil preguntas.

Basado en el argumento “El charro” del escritor Gabriel García Márquez, entonces recién llegado a México y con un guion del propio García Márquez y Carlos Fuentes, a los 21 años dirige su ópera prima Tiempo de morir/1965, un western, historia de una venganza que se desarrolla en tres días, en torno a Juan Sáyago (Jorge Martínez de Hoyos) que regresa a su pueblo, después de haber pasado 18 años en la cárcel debido a un crimen que cometió; los hijos (Enrique Rocha y Alfredo Leal) del hombre asesinado han jurado matar a Sáyago. Drama con final fatal, en el que se vislumbra un estilizado manejo del tiempo y la fatalidad como destino de sus personajes; trabajo que destaca innovadoramente la cámara en mano y una larga toma circular sin cortes, un plano secuencia, hoy día movimiento de cámara vertebral en el lenguaje cinematográfico de Arturo Ripstein. Se aúnan al reparto: Marga López, Blanca Sánchez, Tito Junco, Quintín Bulnes, Hortensia Santoveña y Carlos Jordán y el entonces niño Claudio Isaac, entre otros. Con la fotografía a cargo de Alex Phillips, la cinta es filmada en los Estudios Churubusco y en locaciones de Pátzcuaro, Michoacán. Una producción de Alfredo Ripstein Jr. a través de Alameda Films, que se estrena en el cine Variedades el 11 de agosto de 1966. El filme es galardonado con las Diosas de Plata por: Mejor Película, Dirección (Arturo Ripstein) y Actor (Jorge Martínez de Hoyos).

Continúa con HO/episodio de Juego peligroso/Jôgo perigoso/1966 una coproducción México-Brasil, cinta integrada por dos episodios, Divertimento que dirige Luis Alcoriza y HO de Arturo Ripstein, sobre un argumento de Gabriel García Márquez, que adaptan el mismo escritor, Jorge Ibargüengoitia y Pancho Córdova (los dos últimos sin crédito en pantalla), trama en que el publicista Homero (Leonardo Vilar), hombre casado, que viaja en su auto a Río de Janeiro, es víctima de un chantaje muy bien montado por Claudia y Luis (Julissa y Jefferson Dantas), personajes que encuentra en la carretera. Filmada totalmente en Río de Janeiro, en Eastmancolor con la fotografía de Guillermo Angulo, la cinta es una producción de Alfredo Ripstein Jr., César Santos Galindo y la productora brasileira, Cinematográfica. Se estrena en México en 1967.

Su siguiente película Los recuerdos del porvenir/1968, con dedicatoria a Luis Buñuel, es una adaptación que realiza con Julio Alejandro de la novela homónima de la escritora mexicana Elena Garro. Historia de amores no correspondidos ubicada en plena Revolución Mexicana, una superproducción con un multi reparto. En el marco de la llegada de los federales a un pueblo, seguidos de sus jóvenes amantes en su mayoría secuestradas en el camino, los militares sofocan a los rebeldes, imperan los fusilamientos, la represión y el terror, encabezados por el coronel Francisco Rosas (el actor italiano Renato Salvatori), cuya amante Julia (Susana Dosamantes) está enamorada de otro, a la par que él sólo se entretiene con Isabel (Daniela Rosen, hermana del director), habitante del lugar, quien al verlo partir lo sigue y queda convertida en piedra. Destacan en el extenso reparto: Pedro Armendáriz Jr., Julián Pastor, Michel Strauss, Miguel Macía, Carlos Navarro, Beatriz Sheridan, Emma Roldán, Pilar Sen y Claudio Obregón. El filme es una producción de Imperial Films Internacional, Alfredo Ripstein Jr. y César Santos Galindo. Filmada en los Estudios Churubusco y en locaciones de Lagos de Moreno, Jalisco, en Eastmancolor-Panavisión con la fotografía de Alex Phillips, se estrena en 1969 en 13 cines con autorización C. La cinta recibe las Diosas de Plata (1970) por: Mejor Actriz de Cuadro (Beatriz Sheridan), Revelación (Susana Dosamantes) y Música (Carlos Jiménez Mabarak).

Al editarse Los recuerdos del porvenir sin su consentimiento en la postproducción, con objeto de restarle 30 minutos, se aleja del cine industrial y funda, en 1969, con Felipe Cazals, Pedro F. Miret, Tomás Pérez Turrent y Rafael Castanedo, el grupo Cine Independiente de México, entorno en el cual dirige el largometraje La hora de los niños/1969, inspirado en la lectura del cuento “El narrador” de Pedro Fernández Miret, que adapta con el autor. Todo lo contrario del filme anterior, una realización minimalista, depurada totalmente de ornamentaciones, volcada hacia la búsqueda de un lenguaje distinto. La trama trata de un payaso (el experimentado editor Carlos Savage, doblado con la voz de Armando Coria) que se contrata para cuidar niños cuando los padres (Carlos Nieto y Marta Zamora) salen de noche, una especie de babysitter masculino con disfraz, que ya a solas con el niño (Bebi Pecanins, en realidad una niña con el pelo corto) es cruel, intenta de mala gana contarle cuentos infantiles y termina leyéndole la noticia del naufragio de un barco, con especial énfasis en el relato espeluznante de un menor de edad; en medio de la noche y del estruendo de la lluvia torrencial, abandona al niño y se cobra a la mala con un cuadro de “La última cena” que descuelga de la pared, lo único que en realidad le importa es la paga. Con una duración de 65 minutos, en la cinta figura como asistente de dirección Jorge Fons; el rodaje se lleva a cabo en una casa de la Ciudad de México, con la fotografía a cargo de Alexis Grivas. A partir de los primeros planos hay una rigurosa preocupación por los encuadres, el ritmo, la larga duración de las tomas y la banda sonora. La cinta cuya edición es realizada por Rafael Castanedo, tiene un costo alrededor de 5 mil dólares, que se consiguieron con la venta de pinturas que donaron algunos amigos artistas y la aportación de Castanedo: el sueldo íntegro que acababa de recibir.

El mismo año dirige el cortometraje Salón independiente/1969, con Felipe Cazals y Castanedo (también editor), filmado en 16mm, blanco y negro, con Alexis Grivas en la cámara. Con una duración de 20 minutos, incluye entrevistas y obras de diversos artistas plásticos, en realidad una retribución a los amigos pintores que donaron su obra para financiar a la productora: Cine Independiente de México. Continúa con los cortos experimentales Crimen, La belleza, Exorcismos, los tres en 1970, y Autobiografía/Autorretrato/1971, estos cuatro en 16mm, trabajos que juegan con las convenciones narrativas y la desdramatización, ensayos de ascetismo estético muy cercanos al cine conceptual puro y también sin adornos. Realiza El náufrago de la calle de la Providencia/1971, mediometraje documental en torno a la figura de Buñuel que codirige con Rafael Castanedo.

Al año siguiente Arturo Ripstein se reincorpora al esquema industrial con El castillo de la pureza/1972, filme inspirado en un famoso caso de la nota roja durante los años cincuenta, de un hombre que mantuvo encerrada a su familia 18 años, para evitar su “contaminación”. Guion que escribe con José Emilio Pacheco, responsable de la investigación del caso. En una casa vieja, Gabriel (Claudio Brook) fabrica un raticida con ayuda de su esposa Beatriz (Rita Macedo) y de sus hijos, los adolescentes: Utopía (Diana Bracho) y Porvenir (Arturo Beristain) y la pequeña Voluntad (Gladys Bermejo). Gabriel castiga las faltas de sus hijos encerrándolos en una jaula, y fuera de su casa se comporta contrariamente a lo que impone a sus familiares. Finalmente, la policía llega, ante la denuncia de una vecina respecto a la carencia de permisos para fabricar el raticida, él intenta quemar la casa con una bomba molotov, falla y se deja aprehender sin resistencia. Se aúnan al reparto: David Silva, María Barber, María Rojo, Inés Murillo y Mario Castillón Bracho, entre otros. Con la fotografía de Alex Phillips, es filmada en los Estudios Churubusco y calles cercanas al mercado de la Merced; la cinta cuenta con la escenografía de Manuel Fontanals, ambientación de Lucero Isaac y decoración de Ernesto Carrasco. Una producción de Estudios Churubusco y Angélica Ortiz, que se estrena en el Cine Diana el 10 de mayo de 1973, clasificación C, con una permanencia de 18 semanas, todo un éxito. En la edición XV del Premio Ariel (1973), El castillo de la pureza es nominada en 10 categorías de las cuales se lleva la estatuilla por: Mejor Película (Estudios Churubusco Azteca), Dirección (Arturo Ripstein), Guion (Arturo Ripstein, José Emilio Pacheco), Coactuación Masculina (Arturo Beristain), Coactuación Femenina (Diana Bracho), Escenografía (Manuel Fontanals). Ese mismo año es galardonada con las Diosas de Plata por: Revelación (Diana Bracho) y Escenografía (Manuel Fontanals). Puede verse en la plataforma del IMCINE: filminlatino.mx

Continúa con El santo oficio/1973, proyecto histórico, cinta que aborda a los judíos ocultos en la Nueva España, que ante el peligro mortal de profesar su religión abiertamente y morir en la hoguera de la Santa Inquisición, se convierten al catolicismo y en la intimidad continúan con sus tradiciones del judaísmo. Basado en el caso histórico de la familia Carvajal, judíos sefaraditas, en la Nueva España del siglo XVI, caso sobre el que existe una amplia documentación. Arturo Ripstein escribe el guion con José Emilio Pacheco, asesorados por el sacerdote dominico Julián Pablo y el rabino A. Herschberg. El filme narra el trágico destino de la familia Carvajal, proveniente de Benavente Castilla. A la muerte del judío converso Don Rodrigo de Carvajal, víctima de una epidemia, de la que son culpados los judíos, sus familiares que practican en secreto los ritos religiosos, son descubiertos por el fraile dominico Gaspar (Peter González) y denunciados ante las autoridades religiosas de la Nueva España, encabezadas por fray Alonso de Peralta (Claudio Brook). Su hijo Baltasar (Arturo Beristain) logra huir, la viuda Francisca (Ana Mérida) y sus otros hijos, Luis (Jorge Luke) y Mariana (Diana Bracho), son encarcelados. Ahí sufrirán todo tipo de vejaciones y azotes, que incluyen la violación de Mariana. Después de ser puestos en libertad, recluidas las mujeres en su casa y Luis obligado a trabajar de criado en un manicomio, vuelven a ser denunciados. Luis es torturado para que delate a cuanto judío conoce. Finalmente mueren en la hoguera. Una producción de CONACINE y Cinematográfica Marco Polo (los hermanos Leopoldo y Marco Silva), producción ejecutiva de Angélica Ortiz. Destaca en el filme el diseño de producción de Lucero Isaac, con vestuario, escenografía, maquillaje y objetos de la época. El rodaje se realiza en los Estudios Churubusco y en locaciones del exconvento de Actopan, Hidalgo, y la Ciudad de Guanajuato, fotografía de Jorge Stahl Jr.. La cinta se estrena en 1974 en los cines Latino y Las Américas, con una permanencia de seis semanas. El santo oficio es nominada en el XVII Premio Ariel en las categorías de Decoración (Lucero Isaac) y Guion Cinematográfico (Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco). Puede verse en la plataforma del IMCINE: filminlatino.mx

Su siguiente película Foxtrot/1975 es una coproducción CONACINE (México) y Carvold (Inglaterra-Suiza), del productor Gerald Green. Guion que escribe Arturo Ripstein con H.A.L. Craig y José Emilio Pacheco. La historia: Corre el año de 1939, década en que el foxtrot, baile americano, alcanza su apogeo, al mismo tiempo da inicio la Segunda Guerra Mundial. El matrimonio conformado por el conde rumano Liviu y su esposa la excantante Julia, acompañados de su sirviente español Eusebio, deciden alejarse de la locura y la guerra que devastan Europa, instalándose en una isla desierta de su propiedad, donde los espera Larsen su administrador, que se ha encargado de preparar todo para su estancia. A pesar del paisaje agreste, los recién llegados intentan mantener el refinamiento y la compostura habituales, “los anti-Robinson Crusoe”, como cita el mismo Ripstein. En medio del paradisiaco paisaje, el deterioro de las relaciones de clase y la degradación moral no tardarán en surgir, aunados a las inclemencias de la naturaleza. Los personajes podrán aislarse de la guerra que acecha Europa, pero difícilmente podrán huir de ellos mismos y de la violencia que llevan dentro, que los destruye entre sí, en el marco de los celos y el deseo que derivan en la muerte. Hablada en inglés, encabezan el reparto: Peter O’Toole, Charlotte Rampling y Max von Sydow, acompañados de Jorge Luke, Helena Rojo, Anaís de Melo, Claudio Brook, Christa Walter, Anne Porterfield, Mario Castillón Bracho, y entre los extras el mismo director y Gilberto Martínez Solares. Filmada en Cabo San Lucas, Baja California, y en los Estudios Churubusco, con la fotografía de Alex Phillips, la película se estrena en 1976 en seis cines, con una permanencia de nueve semanas.

Realiza un gran número de documentales de los que sobresalen el mediometraje Los otros niños/1974, denuncia brutal del sistema de educación especial en México, Tiempo de correr/Hora de correr/1975, divertido y polémico corto en 16mm acerca de la educación física en las escuelas secundarias, ambos hechos para Cine Difusión de la SEP, El borracho, corto sobre el problema del alcoholismo en México, y La causa/Tres preguntas a Chávez, corto acerca del líder chicano César Chávez, los tres producidos por el CPC.

Arturo Ripstein vira al largometraje documental con Lecumberri, El Palacio Negro/1976, que surge a raíz de una invitación que le hace Sergio García Ramírez (director de Lecumberri y subsecretario de Gobernación) a realizar un corto sobre la Penitenciaría, a seis meses de su cierre como cárcel preventiva. Después de ver las instalaciones decide que el tema merece un largometraje. El realizador ilustra la historia de la prisión con fotos y documentos, para continuar con entrevistas a los presos y la filmación de lo que ve o de lo que le permitieron ver, con el apoyo del fotógrafo japonés Tomomi Kamata, cámara en mano, trabajo que incluye tomas aéreas en helicóptero. Ripstein filmó el documental durante ocho semanas, tiempo en el que comió y durmió ahí, en total 20 horas de película, material a partir del cual escriben el guion: José Emilio Pacheco, Tomás Pérez Turrent, Miguel Necoechea, Margarita Suzan y Arturo Ripstein. Se alternan imágenes escalofriantes, con otras curiosas y graciosas, con objeto de evitar que lo atroz pierda su impacto. La diferencia de clases sociales queda clara, ante las condiciones de trato y vida de los presos ricos, los pobres y los presos políticos. Un trabajo que se torna vivencial al espectador, cruel y desgarrador, realizado con el apoyo del Centro de Producción de Cortometrajes a cargo de Carlos Velo. Con una duración de 105 minutos, no tuvo estreno comercial, apenas algunas funciones privadas y pasó por televisión con 40 minutos menos, aquellos de “lenguaje ofensivo”, registrado en la prisión. Lecumberri, El Palacio Negro puede verse en la plataforma del IMCINE: filminlatino.mx

En su filmografía considerada una de las más destacadas e importantes del cine mexicano, sobresale El lugar sin límites/1977, hoy día una película de culto, dada la perspectiva fresca y sin prejuicios hacia la homosexualidad, cinta que aborda el tema con seriedad, fuera del esquema cómico y burlón, visto con anterioridad en el cine nacional. Adaptación de la novela homónima del escritor y periodista chileno José Donoso, que hace el director con la colaboración sin crédito en pantalla de: Manuel Puig, José Emilio y Cristina Pacheco, y Carlos Castañón. Compendio de sexualidad contenida y machismo trastocado, pleno de ambigüedades y ambivalencias perturbadoras, todo en un cerrado ambiente de provincia que ocurre en El Olivo, un pueblo alejado de la modernidad propiedad del latifundista, cacique del lugar, Alejo (Fernando Soler), en vías de vender el lugar a un consorcio. Tramposamente con excepción de su casa, ha dejado a los habitantes sin luz, debido a un supuesto “desvío de cables”, con el objeto de comprar las propiedades de todos.

La historia se centra en La Manuela (Roberto Cobo), un homosexual trasvesti que posee la mitad del prostíbulo en El Olivo, la otra mitad pertenece a su hija la Japonesita (Ana Martín), concebida veinte años atrás, a raíz de una ingrata apuesta entre su madre la Japonesa dueña del burdel (Lucha Villa) y Alejo casero del inmueble, reto que consiste en que ella se quedará con la casa si es capaz de enderezar a cualquier hombre, incluso un homosexual; él acepta el trato con la condición de: mirar. Con una propuesta de sociedad, la mujer convence y seduce a La Manuela.

La Japonesa ha fallecido algunos años atrás y todo está relativamente tranquilo en el pueblo hasta que Pancho (Gonzalo Vega), casado con Emita (Martha Aura), regresa. La Japonesita enamorada de él, sabe de la tensa atracción entre su padre y Pancho, quien llega al congal a buscarlo. La Manuela sale ataviado con un vestido rojo escotado y con olanes; le baila a Pancho, lo envuelve de tal manera que terminan muy juntitos, besándose gozosamente en la boca; escena en que quedan para la historia del cine mexicano, las palabras de Pancho: “un hombre tiene que ser capaz de probar de todo, ¿no cree?”. Esto sucede enfrente de la Japonesita y el cuñado de él (Julián Pastor), quien le reclama lo que acaba de ver. El enojo y la violencia se apoderan de Pancho, cuando se da cuenta que su homosexualidad ha quedado al descubierto; La Manuela sale despavorida, ambos hombres la alcanzan, Pancho la golpea, cae al suelo, la patea, La Manuela ha muerto. Se aúnan al elenco: Carmen Salinas, Hortensia Santoveña y Emma Roldán, entre otros.

Una producción de CONACITE Dos y Francisco del Villar, se filma en 1977 en los Estudios América y en Querétaro durante cinco semanas en condiciones cinematográficamente muy limitadas debido al reducido presupuesto. La cinta se estrena el 9 de septiembre de 1978 en el cine Roble. El lugar sin límites/1977 dedicada a sus padres Frieda y Alfredo primer crédito en pantalla, obtiene en 1978: El Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián, España; se lleva el Premio Ariel a: Mejor Película (CONACITE Dos), Actor (Roberto Cobo), Coactuación Femenina (Lucha Villa), Coactuación Masculina (Gonzalo Vega) y es nominada en las categorías de: Dirección, Guion (ambas Arturo Ripstein), Escenografía (Kleomenes Stamatiades) y Coactuación Femenina (Ana Martín); en 1979 gana las Diosas de Plata por: Mejor Película, Dirección, Actor (Roberto Cobo) y Fotografía (Miguel Garzón). Puede verse en la plataforma del IMCINE: filminlatino.mx

Sin planearlo, en plena preparación de Cadena perpetua/1978, Arturo Ripstein acepta dirigir La viuda negra/1977, un proyecto del productor Francisco del Villar, a ser dirigido por Felipe Cazals, quien quiso cambiar el guion y fue despedido. El guion original era una adaptación de la obra de teatro: “Debiera haber obispas” de Rafael Solana, realizada por Del Villar, Ramón Obón y Vicente Armendáriz. Historia que en efecto reescribe Ripstein con sus asistentes José Luis García Agraz y Félix Marín, en realidad un guion muy básico, que se escribía diariamente, para permitir la improvisación de los actores. Comedia irreverente con alto contenido sexual, en torno a Feliciano (Mario Almada), un cura pueblerino y la huérfana Matea (Isela Vega) su ama de llaves, quienes víctimas del acoso, él de una beata con furor uterino (Hilda Aguirre) y ella de un doctor (Sergio Jiménez), que despechado ante el rechazo de la joven hace correr el rumor de que el cura y Matea son amantes. Situación que los acerca a relacionarse… con frenesí. Él enferma, muere sin ayuda médica y Matea ocupa su lugar en la iglesia, sin ninguna queja, dueña de todos los secretos de los feligreses, que Feliciano le contó. Una producción de CONACINE y Francisco del Villar, la película quedó enlatada y se estrenó en 1983, después de cortarle algunas escenas. La viuda negra es nominada en siete categorías del Premio Ariel (1984) de la cuales se lleva el de Mejor Actriz (Isela Vega); se suma la Diosa de Plata (1984) por Mejor Música (Miguel Pous). Puede verse en la plataforma del IMCINE: filminlatino.mx

Retoma Cadena perpetua/1978, viaje al inframundo de la corrupción en México a través de un exdelincuente que a pesar de sus buenas intenciones no puede regenerarse y liberarse de un oscuro pasado. Adaptación de la novela “Lo de antes” de Luis Spota, que el director escribe en coautoría con Vicente Leñero, película que puede inscribirse en el género policial, en cuya narración intercalan cuatro flashbacks; filme que muestra hasta qué punto el pasado puede condicionar al presente. Historia en torno a Javier Lira “El Tarzán” (Pedro Armendáriz Jr., actor que aparece en pantalla toda la película), quien se desempeña como cobrador de un banco. Anteriormente ladrón de abrigos lujosos, explotador de prostitutas, preso en las Islas Marías y traidor que enamora a la mujer de un amigo, el cabo Pantoja (Ernesto Gómez Cruz). El pasado lo alcanza cuando el comandante Burro Prieto (Narciso Busquets), y su ayudante la Cotorra (Rodrigo Puebla) le exigen un pago diario. Sin suerte trata de localizar a su jefe en el banco, y finalmente acaba robando en un estadio la cartera de un asistente a un partido de futbol. Se aúnan al reparto: Ana Martín, Angélica Chaín, Ana Ofelia Murguía y Roberto Cobo, entre muchos otros. Una producción de CONACINE y Francisco del Villar, rodaje que se lleva a cabo en los Estudios Churubusco, la Ciudad de México y en Guerrero Negro, Baja California; con la fotografía a cargo de Jorge Stahl Jr., en la cual sobresale la utilización de espejos en diversas tomas, y el Diseño de Arte de Lucero Isaac y Eli Menz. Se estrena el 9 de agosto de 1979. En la entrega XXI del Ariel (1979), la película gana: Mejor Película (CONACINE), Director (Arturo Ripstein), Coactuación Femenina (Ana Ofelia Murguía) y Coactuación Masculina (Ernesto Gómez Cruz). Puede verse en la plataforma del IMCINE: filminlatino.mx

Incursiona por vez primera en el género del terror con La tía Alejandra/1978, un proyecto que le ofrece Francisco del Villar, en un principio sobre un argumento de Delfina Careaga y Sabina Berman, que había ganado segundo lugar en un concurso de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Arturo Ripstein acepta con la condición de reescribirlo con Vicente Leñero. Historia que da inicio con la llegada de la tía Alejandra (Isabela Corona), después de la muerte de su madre, a la casa de su sobrino y único pariente Rodolfo (Manuel Ojeda) casado con Lucía (Diana Bracho), padres de María Elena de trece años, Andrés de once y Marta de nueve. La familia está lejos de imaginar que la tía es una verdadera bruja, hechicera, capaz del crimen en un santiamén, sin ningún remordimiento. Paulatinamente se apodera de la familia, primero el control económico al poner su dinero a disposición de ellos, para sufragar toda especie de gastos y deudas; le aconseja a Rodolfo dejar su trabajo en la oficina, para dedicarse a su hobby, la creación de cajas musicales. Dos de los hijos susceptibles al mal que emana de la tía, la rechazan sin disimulo y: mueren. Andrés en patines cae de las escaleras y Malena fallece quemada en una habitación de la casa. Continúan los acontecimientos sobrenaturales hasta que Rodolfo se ahoga en un mar de agua que inunda su cama. Sin ninguna duda por parte de Lucía, se desata una batalla campal entre las dos mujeres, hasta que Alejandra supuestamente muere sofocada por Lucía con una almohada; en seguida prende fuego al cadáver y deposita las cenizas en una caja musical, que a medida que se llena, la bailarina de la tapa da vueltas. Aparece Martita en el portón, en un halo de luz, quien con la ayuda de un doctor (Ignacio Retes), se suponía a salvo en Guadalajara. De corte intimista, la película se filma casi en su totalidad en interiores, en el marco de un presupuesto limitado que no contemplaba efectos especiales de última tecnología, escenas apoyadas en la banda sonora con el uso de un sintetizador. Una producción de CONACINE y Francisco del Villar, llevada a cabo en los Estudios Churubusco y una casa de la colonia Santa María la Ribera. La tía Alejandra se estrena el 28 de noviembre de 1980. El filme recibe en la XXII edición del Premio Ariel (1980), la estatuilla por: Mejor Argumento (Delfina Careaga y Sabina Berman), Escenografía (Salvador Lozano Mena) y es nominada en la categoría de Ambientación (Lucero Isaac).

Continúa con La ilegal/1979, una película por encargo, guion de Fernando Galiana sobre una idea de Fabián Arnaud, entonces director de Televicine, empresa productora, filial de Televisa. Drama fronterizo acerca de las vicisitudes de Claudia Bernal (Lucía Méndez, popular actriz de la televisión en esos años), quien da a luz al hijo que tiene con su amante Felipe (Pedro Armendáriz Jr.), en Estados Unidos. La esposa de él logra que Claudia sea deportada, acusada de ilegal y prostitución, quedando el bebé bajo la custodia del padre. Ella buscará a toda costa recuperar al niño, en el marco de la fatalidad y los riesgos que implica cruzar la frontera ilegalmente. Actúan también: Fernando Allende, Cristina Moreno, Gina Morett, Carlos Castañón, entre otros. La cinta se filma en locaciones de Tijuana, México, Los Angeles, California, y Tucson, Arizona, en Estados Unidos. Se estrena el 1 de octubre de 1979 en los cines La Américas, Colonial, Cuitláhuac y Metropólitan, y se mantiene siete semanas en cartelera.

Escribe con Carlos Castañón el guion de La seducción/1979, basado en el relato “Die Verlobung in Santo Domingo” del romántico alemán Heinrich Von Kleist. Ubicada en la Guerra de los Cristeros (1926-1929). En Jalisco, Isabel (Katy Jurado) utiliza a su hija Mariana (Viridiana Alatriste, hija de la actriz Silvia Pinal y de Gustavo Alatriste) en calidad de gancho, para atraer soldados federales que serán asesinados por los cristeros que encabeza Rómulo su amante (Noé Murayama). Estrategia de Isabel para agradar al padrastro, quien posteriormente toma la hacienda donde era mayordomo y mata a los que fueron sus patrones y los hijos de ellos. Se adueña de la casa, donde instala a las mujeres, lugar al que llega el capitán federal Felipe (Gonzalo Vega), en busca de comida y descanso. Corteja a Mariana, se enamora, la seduce y piensa en pedir su mano. Rómulo llega con su gente para emboscar a Felipe, casi al mismo tiempo que las tropas militares a rescatarlo. Felipe, al ver a los cristeros se piensa traicionado por Mariana y la mata, antes de enterarse que ella había guiado y ayudado al coronel y sus soldados. Se integran al elenco: Adriana Roel, César Sobrevals, Martín Lasalle y Alejandro Camacho, entre otros. Con la fotografía a cargo de Alex Phillips Jr., el filme es una producción de CONACINE y Benito Alazraki, se filma en los Estudios Churubusco y Cuautla, Morelos. La cinta tiene su estreno el 27 de mayo de 1982 en los cines Olimpia, Colonial, Dolores del Río, Ermita, De la Villa, Popotla, Elvira, Lago Dos y Autocinema La Quebrada, y se mantiene en cartelera dos semanas. Es premiada por el Círculo de Escritores Cinematográficos como Mejor Película de Lengua Española en el Festival Internacional de Cine de Sevilla (1981); obtiene el premio Ariel (1982) por: Música de Fondo (Leonardo Velázquez), y las nominaciones a: Actriz (Katy Jurado), Coactuación Femenina (Viridiana Alatriste) y Fotografía (Alex Phillips Jr.).

Con argumento y guion de Mercedes Manero sobre su novela homónima, Arturo Ripstein dirige Rastro de muerte/1981, una historia sobre la corrupción, que se desarrolla en los últimos años de la década de los años veinte. El licenciado Alberto Villamoza (Pedro Armendáriz Jr.) es designado Delegado Federal (representante del gobierno nacional) en Mérida. Al llegar al estado de Yucatán, le toca enfrentar a Torres (Ernesto Gómez Cruz) secretario del gobernador, un hombre corrupto y materialmente insaciable, que ante las amenazas de su jefe que se da cuenta de los abusos, organiza una conjura con los notables y militares, que lo apoyan en el fusilamiento del gobernador y sus colaboradores más cercanos. Alberto Villamoza es designado sustituto del gobernador. Rápidamente se corrompe y aprovecha los privilegios del cargo; comete arbitrariedades, hasta que los mismos que lo llevaron al puesto deciden hacerlo a un lado, todo esto en el marco de un romance inestable con la yucateca Diana del Valle (Aline Davidoff). Se unen al elenco: Juan Luis Gallardo, Gina Morett, Fernando Balzaretti, Rosa Carmina, Tito Junco, Milton Rodríguez, Humberto Zurita, Sara Guasch, Leandro Espinosa, Julio Aldama, César Sobrevals y Marcos Román, entre otros. Una producción de CONACINE y Benito Alazraki, que se filma en los Estudios Churubusco, la Ciudad de México y locaciones en los estados de: Morelos, Quintana Roo y Yucatán. El filme tiene su estreno en la XIV Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional (1981). Gana el premio Ariel (1982) en las categorías de: Ambientación (David Antón) y Escenografía (José Rodríguez Granada), y es nominada por: Mejor Actor (Pedro Armendáriz Jr.), Argumento Original (Mercedes Manero) y Fotografía (Jorge Stahl Jr.).

Su siguiente película, El otro/1984, con un guion de Manuel Puig basado en el cuento “El impostor” de Silvina Ocampo. El rico Heredia (Abel Salazar) preocupado por la salud mental de su hijo Armando (Rafael Sánchez Navarro), que vive encerrado en la hacienda familiar, pide a un amigo escritor, Tavares (Ignacio López Tarso), que lo acompañe a visitarlo, finalmente manipula la situación de manera que el amigo termina yendo solo. El escritor llega al lugar, Armando no está, pero en la habitación de éste encuentra el diario de Luis (Juan Ignacio Aranda) amigo de Armando, narrador de la historia en tercera persona. Aquí da inicio un flashback, que abarca casi toda la película, en el que se revela un conflicto amoroso entre los dos amigos por la misma mujer y un desdoblamiento de identidad confuso, al parecer el que escribió el diario es Armando, a quien el escritor encuentra muerto junto al lago, se ha suicidado. Un trabajador de la hacienda le hace saber a Tavares que la noticia de su llegada acabó de detonar la locura en Armando, que encerrado varios días escribió el diario. En el entierro volvemos a ver al padre y al verdadero Luis, que no había visto a su amigo en cinco años. Se suman los actores y actrices: Aline Davidoff, Patricia Rivera, Leonor Llausás y Humberto Elizondo. Una producción de CONACINE e IMCINE, Antonio H. Rodríguez, con locaciones en: Yautepec, Oaxtepec y Jonacatepec, municipios de Morelos. El filme se estrena el 21 de noviembre de 1984 en la Cineteca Nacional en el marco de la Muestra Internacional de Cine, y comercialmente el 4 de abril de 1986 en los cines: Alex Phillips, Santos Degollado y Géminis I. La película obtiene en la edición XXVII del Ariel (1985) la estatuilla por: Música de Fondo (Jesús Zarzosa) y las nominaciones en las categorías de: Actor (Rafael Sánchez Navarro) y Ambientación (Georgina Soni).

El imperio de la fortuna/1985, es una adaptación de “El gallo de oro” novela corta del inigualable escritor Juan Rulfo, que el director traslada a un ámbito rural contemporáneo. Filme en que se inicia la fructífera colaboración entre Ripstein y la escritora Paz Alicia Garciadiego, desde entonces su guionista de cabecera y pareja. Una versión que muestra al México rural, fuera del contexto tradicional, idealista y folclórico, característico del cine nacional de la Época de Oro, guion que leyó Rulfo, fue de su aprobación, le gustó. El director desarrolla a lo largo de dos décadas de su debut en el cine, una selección temática que coincide con Rulfo: fatalismo, sordidez, desesperanza, pesimismo, precisión y dureza.

La cinta cuenta la historia de Dionisio Pinzón (Ernesto Gómez Cruz), vocero del pueblo, un hombre que vive en la miseria y que gracias a un gallo de pelea que rescata malherido, al que sana, al tiempo que se le muere la madre (Socorro Avelar), su vida da un vuelco total: gana dinero y el ahora codiciado animal se convierte en su amuleto de la suerte. En el camino de la vida se enamora de La Caponera (Blanca Guerra), una cantante orgullosa de su libertad y segura de sí misma, amante de Lorenzo Benavides (Alejandro Parodi). El gallo muere en una pelea; la pareja le enseña el juego de las cartas, hábil, se convierte en un tahúr invencible. Al paso del tiempo se reencuentra con La Caponera, que ha roto con Benavides. Se casan y tienen una hija: La Pinzona (Zaide Silvia Gutiérrez). Obligada por él, la ahora infeliz esposa lo acompaña a todos los juegos en calidad de buena estrella. La excantante se da a la bebida, se ha tornado en una mujer sumisa sin su antigua fuerza y alegría; conforme avanza su deterioro disminuye la suerte de Dioniso. La Caponera muere y él pierde su último juego de cartas, furioso e impotente se da un tiro en la cabeza. La Pinzona hereda las cualidades de la madre y se inicia en los palenques con las canciones que toda su vida escuchó. Acompañan a los protagonistas: Carlos Cardán, Margarita Zans, Ernesto Yáñez y Wolf Ruvinskis.

Una producción del IMCINE, el rodaje de El imperio de la fortuna se llevó a cabo en locaciones de Tlaxcala en 1985. La fotografía, a cargo de Ángel Goded, incluye un buen número de juegos de espejo; la sexualidad se presenta bajo una luz azul que contrasta con los colores vivos y cálidos que predominan en la película. Desafortunadamente Juan Rulfo murió antes de poder ver la película terminada, la cual tuvo su premiere mundial en la Sección Oficial de la 34 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1986), ocasión en que Ernesto Gómez Cruz recibe el Premio San Sebastián a la Mejor Interpretación Masculina. En México se estrena en la XX Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional (1986). Llega a los cines el 14 de mayo de 1987. En la XXIX entrega del Premio Ariel (1987), la película es nominada en 10 categorías de las cuales gana: Mejor Película (IMCINE), Dirección (Arturo Ripstein), Actor (Ernesto Gómez Cruz), Actor de Cuadro (Ernesto Yáñez), Actriz (Blanca Guerra), Ambientación (Anna Sánchez, Patrick Pasquier), Argumento Original (Juan Rulfo), Coactuación Masculina (Alejandro Parodi), Edición (Carlos Savage).

Arturo Ripstein vuelve al set con Mentiras piadosas/1988, guion de Paz Alicia Garciadiego, en torno a una complicada relación extramarital, que surge del encuentro entre dos extraños, ambientada en un devastado y barroco Centro Histórico de la Ciudad de México. La trama narra la historia entre un vendedor de hierbas curativas y ocultista, Israel (Alonso Echánove), que se relaciona con una inspectora de Salubridad, Clara (Delia Casanova). De la casualidad inicial, los personajes se convierten en amantes y luego en pareja, una vez que cada uno se desprende de su respectivo cónyuge. La personalidad de ambos aflora y se esfuma el idilio que caracteriza el enamoramiento, ubicándolos en la cruda realidad. Israel es un hombre que cela a Clara, y ella se molesta por la amistad de él con el homosexual Matilde (Ernesto Yáñez). Se aúnan al reparto: Luisa Huertas y Fernando Soler Palavicini. El filme es una producción de: Producciones Fílmicas Internacionales, Kuikali, la Universidad de Guadalajara y el STPC, con el apoyo del Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica.

La mujer del puerto/1991 es una adaptación basada en el cuento “El puerto”, del escritor y poeta naturalista francés del siglo XIX, Guy de Maupassant, que realiza Paz Alicia Garciadiego, ambientada en los años noventa. Toda una sorpresa para aquel ajeno a la novela o a las adaptaciones previas llevadas al cine por Arcady Boytler en 1933 y Emilio Gómez Muriel en 1949, resultará la historia de la película, cuando al inicio en la presentación de los créditos y algunas vistas de barcos cargueros arribando al puerto, escuchamos a Marlene Dietrich cantar con enérgica alegría “Wenn die Soldaten”/“Cuando los soldados”, canción cuya letra habla de las muchachas que, asomadas por las ventanas, dan calurosa bienvenida a los soldados que desfilan por las calles de la ciudad, a su regreso de la guerra. Melodía que se termina cuando en la primera escena vemos al “Marro” (Damián Alcázar), enfermo y vomitando en el interior del cuarto de máquinas de un barco, apagar la radio de la cual emana la música.

La trama: Perla (Evangelina Sosa) es una bailarina y cantante adolescente en el Eneas, un decadente cabaret-burdel de puerto, muladar en el que es prostituida por su madre, Tomasa (Patricia Reyes Spíndola). La chica y el “El Marro” (Damián Alcázar), el joven marinero que con fiebre ha escapado del barco en cuarentena, se enamoran; poco después comprobarán que son hermanos. Aborto, incesto, suicidio y parricidio se entrecruzan, contradicen y complementan los relatos de los tres personajes y de Carmelo (Alejandro Parodi), el viejo pianista y cantante del cabaret, salvajemente maltratado y humillado por Eneas (Ernesto Yáñez), dueño del congal. Reparto al que se suman: Julián Pastor, Alonso Echánove, Fernando Soler Palavicini, Jorge Fegan y Alejandra Montoya.

Filmada en Tuxpan, Veracruz, y la Ciudad de México, el filme es una coproducción de: Dos Producciones, Hugo Scherer (México) y Chariot 7 Productions, Allen Persselin y Michael Donnelly (Estados Unidos). La cinta se estrena mundialmente en la Quincena de Realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes (1992), y en México en La X Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara 1995, certamen en el que Arturo Ripstein recibe por La mujer del puerto el Premio DICINE y el FIPRESCI (Crítica Internacional). La cinta se exhibe en Francia, Argentina y España, sin estreno comercial en México durante 32 años. Remasterizada en 2020, se proyecta en el marco de la 38 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2023, en una función especial el 4 de junio. El martes 22 de agosto la cinta tiene su premiere en la Cineteca Nacional y el jueves 24 de agosto de 2023, distribuida  por Alfhaville Cinema llega por fin a las salas de cine.

Su siguiente película Principio y fin/1993, con un guion de Paz Alicia Garciadiego, basado en la novela homónima del escritor egipcio Naguib Mahfuz, trasladada de los años cuarenta a los noventa. Historia de una familia venida a menos, unida para cubrir las apariencias y lograr el éxito social de uno de sus miembros, cinta en la que Arturo Ripstein ahonda y detona las más profundas convenciones genéricas del melodrama, a través de la familia Botero. El padre, un burócrata de clase media ha muerto y su esposa e hijos, cuatro jóvenes adultos, han quedado sin ningún respaldo económico, al grado de no poder pagar la renta de la casa que habitan y tener que mudarse a un oscuro y pequeño lugar. La madre, Ignacia Botero (Julieta Egurrola), decide caprichosamente sacrificar el destino de los tres hijos mayores, retirarlos del estudio, para apostarlo todo a Gabriel (Ernesto Laguardia): estudiará Derecho en una universidad privada y cuando triunfe devolverá el bienestar a la familia. El hijo mayor, Guama (Alberto Estrella), es dealer de mariguana y cliente frecuente de burdeles; Nicolás (Bruno Bichir), escritor en ciernes, enamorado de una mujer divorciada, debe entregar todo lo que gana en Veracruz para pagar la colegiatura y la ropa fina de su hermano; y la hija Mireya (Lucía Muñoz), es costurera y prostituta; panorama en el que a la par se narran las historias alternas de los hijos. Finalmente, todo será en vano cuando Gabriel fracasa y orilla a suicidarse a su hermana en un baño público; acto seguido él también se corta las venas. Se agregan al reparto: Blanca Guerra, Verónica Merchant, Luisa Huertas, Ernesto Yáñez, Luis Felipe Tovar, Alonso Echánove y Julián Pastor. Filmada en 35 mm, toda en planos secuencias a cargo de Claudio Rocha, el filme es una producción de Alfredo Ripstein Jr. a través de Alameda Films, CONACULTA, IMCINE y la Universidad de Guadalajara, con el apoyo del Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica. Trabajo que recibe La Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián (1993) y es nominado en catorce categorías del Premio Ariel (1994), de las que gana: Mejor Película (Alameda Films), Actor (Bruno Bichir), Actor de Cuadro (Luis Felipe Tovar), Actriz (Lucía Muñoz), Actriz de Cuadro (Blanca Guerra), Ambientación (Marisa Pecanins), Edición (Rafael Castanedo). Principio y fin regresa a la edición 71 de San Sebastián en septiembre del 2023, en la sección Klasikoak  dedicada al rescate de clásicos del cine universal. El filme se exhibe en formato digital, realizado en México por Labodigital, cuya estabilización de imagen estuvo a cargo de la Cineteca Nacional a partir de una copia en 35mm resguardada en el acervo del IMCINE. Trabajo llevado a cabo a instancias de Alameda Films, productora propiedad de la familia Ripstein.

La reina de la noche/1993, biografía imaginaria de una muy atormentada Lucha Reyes, icónica y popular cantante de ranchero de los cuarenta, con guion original de Paz Alicia Garciadiego. La historia se inicia con el descubrimiento de una nueva cantante de música folclórica, en efecto Lucha Reyes (Patricia Reyes Spíndola), que regresa a México después de una gira por Berlín y padece mudez psicosomática. Ella se enamora de Pedro Calderón (Alberto Estrella), un ambicioso empresario teatral, quien más adelante le es infiel con la Jaira (Blanca Guerra), amiga de Lucha. La cantante cae en el alcoholismo, su carrera artística se desploma, al grado que termina cantando en pulquerías de mala muerte. Orillada por su madre (Ana Ofelia Murguía) se suicida. Reparto completo: Marta Aura, Bruno Bichir, Arturo Allegro, Guillermo Gil, Álvaro Carcaño, Alejandra Montoya, Juan Carlos Colombo, Verónica Langer, Luisa Huertas.

Una coproducción México-Francia: IMCINE, Universidad de Guadalajara, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Producciones Amaranta, Ministerio de Cultura de Francia, Ultra Films, Hugo Green, Jean-Michel Lacor y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. En 1994 la película se estrena internacionalmente en la Sección Oficial del Festival Internacional del Cine de Cannes; continúa su recorrido en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en el apartado Zona Abierta; en el VII concurso de Fecimex obtiene el Primer Lugar en la categoría Clásicos de México; el Festival de Gramado, Brasil, premia a la cinta como Mejor Dirección Artística; en el XVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, se lleva el Premio de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos. En México tiene su premier en la X Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara (1995). En la entrega XXXVIII del Ariel (1996) es nominada en 12 categorías, de las cuales gana: Mejor Actriz (Patricia Reyes Spíndola), Ambientación (Ángeles Martínez, Eduardo Corona), Coactuación Femenina (Ana Ofelia Murguía), Escenografía (José Luis Aguilar), Tema Musical (Lucía Álvarez, Paz Alicia Garciadiego), Vestuario (Graciela Mazón).

Continúa con Profundo carmesí/1996, sobre una pareja de amantes convertidos en serial killers a lo largo de una intensa y macabra historia de humor ácido, ubicada a finales de los años cuarenta. Guion de la autoría de Paz Alicia Garciadiego, basado en la historia real de la pareja de asesinos seriales Martha Beck y Raymond Fernández, ambos norteamericanos. Una road movie que da inicio cuando Coral Fabre (Regina Orozco) regordeta enfermera de pacientes terminales y embalsamadora de cadáveres, acomplejada por su físico, contacta a través del correo sentimental de la revista del corazón “Confidencias”, a Nicolás Estrella (Daniel Giménez Cacho), un estafador especializado en mujeres solitarias, que se presenta en sus cartas con cierto parecido al actor franco-americano Charles Boyer, a quien ella idolatra. Nicolás esconde la calva que lo acompleja, con un bisoñé, elemento que adquiere para él la condición de objeto fetiche, emblema de su virilidad, al que se aúna su falsa nacionalidad española, oriundo a veces de Huesca y otras de Segovia. En un principio él rechaza a Coral, no es de su interés, no es rica. La obesa solitaria, locamente enamorada del canallita, consigue que su frustración de amante ocasional le dé la fuerza suficiente para abandonar a sus dos hijos a la puerta de un orfanatorio y para imponerle al galán el rol de cómplice criminal de su negocio, simulando ser su hermana en sus nuevas aventuras a bordo de un Plymouth. Coral convierte al estafador en socio de sus asesinatos de mujeres, cuyos encuentros con su amado detonan en ella explosivos celos y acciones criminales.

La trama se desarrolla en cuatro episodios que paulatinamente agravan la tragedia. En el primero Coral se hace de los ahorros de una mujer, que aborrece a los refugiados españoles (Patricia Reyes Espíndola); en el siguiente envenena a Juanita Norton (Julieta Egurrola), excesivamente cariñosa con Nicolás; la tercera víctima es una viuda española muy católica (Marisa Paredes), ante quien simulan ser misioneros. El casorio llega y antes que la noche de bodas se consume, Coral mata a la mujer de un golpe en la cabeza con una virgen. En el cuarto caso, una joven viuda (Verónica Merchant) con un negocio de automóviles, morirá asesinada por los dos, y Coral matará a la hija en la bañera.

Una coproducción México-España-Francia, con la participación del IMCINE, Fernando Sariñana, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad, Ivania Films (México); Wanda Films (España); MK2 Productions (Francia). Profundo carmesí se estrena mundialmente en la Sección Oficial del 53 Festival Internacional de Cine de Venecia (1996), ocasión en que recibe el premio Golden Osella por: Mejor Guion Original (Paz Alicia Garciadiego), Mejor Escenografía (Marisa Pecanins, Mónica Chirinos), Mejor Música (David Mansfield). Entre los festivales en los que participa destacan: Sundance (1997) en donde la película es reconocida con el Premio Latinoamericano – Mención Especial; el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, en que se lleva el Premio Coral a Mejor Película al igual que en el de Biarritz, y el Premio de la Crítica en el San Juan Fest Puerto Rico.

El filme es nominado en catorce categorías en el XXXIX Premio Ariel (1997), llevándose nueve: Mejor Actriz (Regina Orozco), Actor (Daniel Giménez Cacho), Coactuación Femenina (Julieta Egurrola), Fotografía (Guillermo Granillo), Vestuario (Mónica Neumaier), Escenografía (Antonio Muño-Hierro), Maquillaje (Carlos Sánchez Serrano), Ambientación (Marisa Pecanins, Mónica Chirinos) y Efectos Especiales (Javier Ángel Moreno Buzzo). Recibe la Diosa de Plata (1997) a: Mejor Película (Arturo Ripstein), Director (Arturo Ripstein) y Mejor Coactuación Femenina (Verónica Merchant). Profundo carmesí, por contrato con el productor francés Marin Karmitz, no debía durar más de dos horas. El corte que entregó el director era quince minutos más largo; de manera que Karmitz le recortó los quince minutos, más tres escenas, basado en su criterio moral, en total 20 minutos. Arturo Ripstein guardó el material y en la remasterización realizada por la Cineteca Nacional, Estudios Churubusco e IMCINE, finalizada en 2023, se volvió al corte original del director, para ser exhibido tan pronto se encuentre al distribuidor interesado.

Inspirada en el conocido caso de “La Nueva Jerusalén”, secta religiosa que se formó en Michoacán durante los años setenta, surge El evangelio de las maravillas/1997, a raíz de una nota periodística que lee Arturo Ripstein. La cámara aérea desciende del cielo hasta llegar al interior de la iglesia; la toma abierta se cierra y recorre en detalle el recinto, adornado con extensiones de focos de colores; sobrevuela las bancas y a los fieles, para detenerse en el púlpito, donde una anciana de cabello negro oficia la ceremonia. Sensacional entrada realizada en un plano secuencia, toma sin cortes, con la que da inicio la historia, bajo un guion de Paz Alicia Garciadiego, en palabras del director: “un lúgubre y fantasmagórico universo mezclado de sangre, muerte, sexo, borracheras y vírgenes que se creen elegidas”.

Siempre resguardados por soldados del ejército, la comunidad hereje se rige según su propia interpretación de los evangelios, liderada por Papá Basilio, un viejo cinéfilo (el actor español Francisco Rabal), y mamá Dorita (Katy Jurado), una mujer de la tercera edad, enferma y cansada, que cree encontrar en la joven recién llegada, Tomasa (Flor Edwarda Gurrola), a su sucesora, para convertirse en la cabeza espiritual de La Nueva Jerusalén; todo lo contrario alterará el orden establecido en el ámbito sexual de los miembros de la secta. Trama que deja al descubierto seres solitarios como el merolico, el soldado homosexual, la prostituta o la adolescente huérfana de cariño, sin nada que perder, marginados y rechazados por la sociedad, que deciden integrarse a esta apartada comunidad en busca de una vida espiritual, en vías del perdón el día del juicio. Vidas de miseria sin nada que perder, más que los objetos fetiches que los acompañan: muñecas de yeso, Game-Boys y Nintendos.

En la narración se intercalan flashbacks de los personajes, a manera de compartir la razón que los ha llevado a esta pequeña sociedad; Arturo Ripstein divide la película en cuatro capítulos que titula: Misterios. Se percibe un homenaje implícito en todo el filme al director Luis Buñuel, con la inclusión de Katy Jurado, actriz que el realizador español dirigió en El Bruto/1952; el vestuario a la usanza bíblica: caftanes, capas, chadores e indígenas vestidos de soldados romanos, nos remiten a Nazarín, cuyo protagonista fue Paco Rabal. Y al final, escucharemos el redoble de los tambores de Calanda, inmortalizados en varias cintas de Buñuel como La edad de oro y la misma Nazarín. Reparto: Carolina Papaleo, Bruno Bichir, Patricia Reyes Spíndola, Rafael Inclán, Rodrigo Ostap, Asunción Balaguer, Juan Carlos Colombo, Angélica Peláez, Gina Morett.

Fotografía de Guillermo Granillo, edición Ximena Cuevas, una producción México-Argentina-España: Producciones Amaranta, Gardenia Films, IMCINE, Aleph Producciones, Wanda Films, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, con la participación del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (Argentina) y Televisión Española. Entre los festivales en los que participa en 1998 El evangelio de las maravillas destacan: la Sección Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes; el Festival de San Sebastián, España; el 14° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina; el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba. En México se estrena en la XXXII Muestra Internacional de Cine, de la Cineteca Nacional. En la XIV Muestra de cine mexicano en Guadalajara (1999) la Crítica Internacional le otorga el Premio a la Mejor Película. Llega a las salas de cine el 26 de febrero de 1999. En la edición XVI de los premios Ariel (1999) es nominada en diez categorías, de las cuales se lleva la estatuilla a Mejor Coactuación Femenina (Katy Jurado).

Treinta y tres años después de su debut en el cine con Tiempo de morir/1965, argumento original del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, Arturo Ripstein lleva de nuevo al cine una historia del escritor, la novela considerada por muchos la obra maestra del colombiano: El coronel no tiene quien le escriba/1998, adaptación al cine de Paz Alicia Garciadiego. Trama de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado (Fernando Luján) se viste con su único traje y va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial, que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria durante la Guerra Cristera. Pero la patria permanece muda, mientras que él apenas tiene que comer. Una visión básica y concreta de la novela trasladada a tierras mexicanas, filmada en la costa de Veracruz. Acompañan a Fernando Luján: Marisa Paredes, Salma Hayek, Esteban Soberanes, Daniel Giménez Cacho, Julián Pastor, Ernesto Yáñez, Rafael Inclán, Odiseo Bichir, Patricia Reyes Spíndola, Eugenio Lobo y Enrique Castillo. Con la fotografía de Guillermo Granillo, la cinta es una coproducción México-España-Francia a través de Producciones Amaranta, Gardenia Producciones, Tornasol Films y DMVB Films. El coronel no tiene quien le escriba compite en la Sección Oficial del Festival de Cannes (1999); es enviada por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas para representar a México en el Premio Oscar en la categoría de Película Extranjera; y es nominada a Mejor Guion Adaptado en los premios Goya (2000). Se estrena en España el 4 de junio de 1999 y en México el 16 de septiembre del mismo año.

Arturo Ripstein se convierte en el primer realizador latinoamericano que dirige en video digital con Así es la vida/1999, filme de corte intimista, adaptación que hace Paz Alicia Garciadiego de la tragedia griega “Medea” de Séneca, ambientada en una vecindad de la colonia Santa María La Ribera. Narración que divide en nueve episodios, mediante fundidos a negro (fadeout). Para Julia (Arcelia Ramírez) la vida consiste en cuidar de su marido, un boxeador y oportunista de baja categoría, y sus dos hijos pequeños. Gracias a algunos trabajos que realiza como curandera, en una pequeña enfermería que tiene en su casa, consigue mantener a la familia. Ella se entera que su esposo, Nicolás (Luis Felipe Tovar), la engaña con una mujer más joven. El mundo de Julia se desmorona cuando su marido la abandona y se va con su amante para casarse, dejándola sola con sus dos hijos. Su casero, que resulta ser el nuevo suegro de Nicolás, la desaloja. A punto de perder la custodia de sus hijos, se llena de valor para vengarse con la ayuda de su madrina, en lo que más le puede doler a él: sus hijos, quienes morirán acuchillados por su madre, el niño en la bañera y la niña en el patio ante los ojos de su padre. Complementan el reparto: Francesca Guillén, Marta Aura, Ernesto Yáñez, Andrés Weiss, Constanza Cavalli, Beto Alonso Gil y Daniela Carvajal, entre otros.

Grabada totalmente en planos secuencias, cámara indiscreta que sigue a los personajes hasta penetrar en su esfera más íntima, escenas en las que el director utiliza espejos y aprovecha los reflejos. Ripstein también realiza una actualización de algunos de los elementos básicos de la tragedia griega, como es el caso del coro que cumple una función narrativa importante. El trío de Anselmo Fuentes y su orquesta, emulando al coro griego, aparecen en la televisión, encarnando el papel de anunciadores. Sugieren y preanuncian los derroteros por los que se va a encaminar la acción; advierte a los personajes del peligro que corren con su conducta y de las desgracias que se ciernen sobre ellos… la fatalidad del destino. Coproducción México-España-Francia, que tiene un costo de 600 mil dólares frente al millón que hubiera costado de haberse rodado con una cámara de 35mm, formato al que es transferida posteriormente y con el que se exhibe en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cine de Cannes (2000). Obtiene el premio a la Mejor Realización en el Festival Internacional del Cine y la Televisión Cinema Tout Ecran, celebrado en Ginebra, y el Premio Especial del Jurado y Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de La Habana (2000). Gana por Mejor Actriz (Arcelia Ramírez) en el Festival de Cine Iberoamericano de Lleida, en Cataluña, y es nominada al Premio Daring Digital en el segundo Festival de Cine de Jeonju, en Corea del Sur (2001).

Recurre de nuevo al video digital con el corto Los dos deudos, grabado para el programa del Canal Plus de España “Del largo al corto”, narración a la que después agrega una parte antecedente y otra posterior para convertirla en el largometraje La perdición de los hombres/2000, bajo un guion de Paz Alicia Garciadiego, historia que se divide en varias partes sin orden cronológico. Drama-comedia de humor negro que parte de un miserable campesino (Carlos Chávez), chaparro y fanático del beisbol, aunque mal jugador. Padre irresponsable, con dos mujeres, que vive en un jacal acompañado de su radio. Sus compañeros de equipo (Luis Felipe Tovar y Rafael Inclán) le achacan su desorden a las “viejas” de su vida que son: la perdición de los hombres y le advierten que de jugar mal lo van a matar, y lo cumplen: es asesinado con toda crueldad, alevosía y ventaja por sus compadres, mismos que lo velan y para poder quedarse con sus preciadas botas blancas, le quiebran los tobillos. Las dos mujeres con las que ha compartido su vida, para sepultarlo, se juegan su cuerpo en una apuesta. La ganadora (Patricia Reyes Spíndola) descubre al asesino que trae las botas puestas y le tunde las piernas a batazos. Grabada en B/N con la fotografía a cargo de Esteban de Llaca y Guillermo Granillo, en el Municipio de Otumba, Estado de México, el rodaje se lleva diez días. Se aúnan al elenco: Alejandra Montoya, Leticia Valenzuela, Eligio Meléndez, Marco Zapata y Ernesto Yáñez. Una coproducción México-España de: Laura Imperiale y Jorge Sánchez, Filmanía, Gardenia Producciones (Alejandro Ripstein, Gabriel Ripstein), Wanda Vision, TVE, Canal+ y el IMCINE, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. La cinta obtiene en el 48 Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2000) la Concha de Oro a la Mejor Película, la Concha de Plata al Mejor Guion (Paz Alicia Garciadiego) y el galardón FIPRESCI “Por el uso creativo del video en una compleja comedia negra”. Distribuida por Arthaus Films se estrena en cines el 28 de septiembre de 2001, con doce copias.

En 2001 dirige el video-documental sobre la vida y obra del artista plástico Juan Soriano e inicia el largometraje La virgen de la lujuria/2002, historia situada en los años cuarenta en un ambiente de exiliados republicanos españoles, a partir del relato “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco” del escritor español Max Aub con guion de Paz Alicia Garciadiego. Nacho Jurado (Luis Felipe Tovar) es un camarero servil, callado y solitario, cuyos días transcurren en el Café Ofelia, en Veracruz, donde aguanta el trato irrespetuoso que le da su jefe, Don Lázaro (Julián Pastor), y por las noches se relaja masturbándose con fotos pornográficas. Todo cambia cuando se enamora de Lola (Ariadna Gil), una prostituta española, que también lo maltrata y sólo le permite besar sus pies. Un grupo de republicanos artísticos, expatriados de España, se reúnen regularmente en el café. Se hace amigo del más sensible del grupo, Gimeno (Juan Diego), un fotógrafo de arte que refleja sus creencias anarquistas a través de recreaciones históricas. Nacho cree que puede ganarse el respeto de Lola, y por lo tanto su amor al matar a Franco (algo que ella repite en sus sueños). De manera que se las arregla con su amigo fotógrafo para montar una serie de fotos que muestran al camarero matando a Franco. Se suman al reparto Carmen Madrid, Patricia Reyes Spíndola, Daniel Giménez Cacho y Alberto Estrella, entre otros.

Coproducción México-España-Portugal, de Mate Production, Tusitala P.C., Iberautor, Producciones Amaranta, FADO Filmes y FOPROCINE. La virgen de la lujuria se presenta en La Muestra de Cine de Venecia (2002), en la sección Contracorriente, donde el jurado le otorga una Mención Especial Internacional; obtiene el premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Río de Janeiro, Brasil (2002), en la Sección Latinoamericana, y abre la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Santo Domingo (2003), en República Dominicana. Se estrena en México el 6 de octubre de 2006.

 Vuelve en busca de los guerrilleros setenteros que, encarcelados, merecieron su atención veintinueve años atrás en el documental Lecumberri, El Palacio Negro/1976 y bajo el mismo formato son retomados en Los héroes en el tiempo/2005. Arturo Ripstein se encuentra con un prisionero político que entrevistó en la histórica prisión, en los años setenta. Gracias a él se pone en contacto con otros dos excompañeros de celda, exguerrilleros y militantes de organizaciones de izquierda convertidos en hombres maduros. Ellos son: Alberto Ulloa Bornemann, René Arredondo, Saúl López de la Torre y Romeo Valentín. El director les permite hablar largo y tendido sobre sus preferencias políticas, las torturas por las que pasaron y lo que fue de ellos al quedar libres. Trabajo que participa fuera de concurso en la Semana Internacional de la Crítica, sección paralela en el festival de Cannes (2005).

El carnaval de Sodoma/2005, su siguiente largometraje ficción, es una adaptación que realiza Paz Alicia Garciadiego, basada en la novela del dominicano Pedro Antonio Valdez. Historia de humo en la semioscuridad, corazones destrozados, pasiones ocultas, personajes frustrados y mediocres, música decadente y diálogos que entrelazan la vulgaridad con la literatura. Un filme que de acuerdo con el realizador: “se mueve en el territorio del sueño, entre lo imposible posible y el absurdo cotidiano”.

En un burdel de mala muerte desfilan las frustraciones de una serie de personajes: Un poeta que nunca ha publicado, un revolucionario que llega tarde a la historia, un ángel provocador, un burócrata con delirios de bailarín, un chino avaricioso y su timorata esposa, Mónica, una prostituta con baja autoestima profesional; un grupo de prostitutas de dudosa sensualidad, y por último un cura con hedor de santidad y otro con instintos de redentor. Pero aparece una forastera con aires de princesa y trastoca el equilibrio del burdel. Con: Marta Aura, María Barranco, Samuel Gallegos, Alejandro Camacho, Fernando Luján, Patricia Reyes Spíndola, Carlos Cobos, Erando González y Gina Morett. Una producción de Miguel Necoechea, coproducción México-España de Morena Films, Producciones Amaranta, Carnaval Films y FOPROCINE. Se presenta en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2006). La cinta es nominada en los premios Ariel (2007) por: Coactuación Masculina (Carlos Cobos) y Diseño de Arte (Darío Ramos, Luisa Guala y Sandra Cabriada). Se estrena el 26 de marzo de 2009.

Regresa a la pantalla grande con Las razones del corazón/2011, adaptación que realiza Paz Alicia Garciadiego de los últimos capítulos de la novela “Madame Bovary” de Gustave Flaubert. Historia de amor, adulterio y suicidio, situada en el México contemporáneo. Emilia (Arcelia Ramírez) lleva una vida conyugal monótona con un marido fracasado (Plutarco Haza); su maternidad mal llevada la agobia y siente que el tiempo se le va. La situación toca fondo cuando el mismo día, su ya distante amante la abandona (Vladimir Cruz) y le llega una citación de embargo debido a los adeudos en su tarjeta de crédito. En medio del departamento vacío decide dar paso al suicidio, idea recurrente desde hace un tiempo. Curiosamente su muerte acerca al marido cornudo y al amante esquivo.

En un edificio viejo y descuidado, el director crea una atmósfera intimista y claustrofóbica, con los planos secuencia habituales en su cine y los fundidos a negro, una puesta en escena minimalista, a veces teatral, con contrapicados que incrementan la miseria humana que distingue a toda la película. Ripstein sin concesiones muestra cómo la desesperación se vuelve locura y una obsesión que no permite descanso, a través de diálogos abigarrados y complejos. Un microcosmos sin salida, depresivo, que deja al descubierto el corazón de los personajes. Terminada en blanco y negro, bajo la lente de Alejandro Cantú, la ausencia de color incrementa la sordidez del departamento en el edificio, los corredores, las escaleras y las azoteas. Se suman al reparto: Alejandro Suárez, Patricia Reyes Spíndola, Pilar Padilla y Paola Arroyo, entre otros. Una coproducción México-España, de Roberto Fiesco (Mil Nubes Cine), José María Morales (Wanda Visión S.A.), con el apoyo del FIDECINE y el Programa Ibermedia. Rodaje que se lleva a cabo en la Ciudad de México, edición de Alejandro Ripstein, música de David Mansfield, sonido Omar Juárez, Armando Narváez, dirección artística Sandra Cabriada, vestuario Laura García de la Mora. La cinta se estrena en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián (2011); se presenta también en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2011), Abu Dhabi Film Festival (2011), Istanbul International Film Festival (2012), y en el 9º Festival de Cine de Morelia. Se estrena comercialmente el 11 de octubre de 2013.

La calle de la amargura/2015, guion que escribe Paz Alicia Garciadiego sobre un peculiar caso de nota roja, acontecido en la Ciudad de México, sobre la muerte accidental de dos luchadores enanos, hermanos gemelos “La Parkita” y “Espectrito Jr.” a manos de unas prostitutas. La trama: Las prostitutas Adela y Dora terminan en un hotel con dos luchadores enanos, que acaban de ganar en las luchas. Ellas buscan dormirlos y despojarlos del dinero y pertenencias; los narcotizan con gotas oftalmológicas, la dosis resulta letal debido a la estatura menor de ellos y mueren. Nerviosas las mujeres cometerán una serie de errores al querer salir del problema. Protagonizan: Patricia Reyes Spíndola, Nora Velázquez, Silvia Pasquel, Alejandro Suárez, Arcelia Ramírez, Juan Francisco Longoria, Guillermo López, Erando González, entre otros. Coproducción México-España; Productora 35, Wanda Visión, Equipment Film Design, Cinema Máquina, Alebrije Cine y Video, Walter Navas y Arturo Ripstein. Filmada en blanco y negro, con fotografía de Alejandro Cantú, sonido de Antonio Diego, directora artística Marisa Pecanins. Se estrena en el Festival de Venecia (2015) en la Sección de Largometraje (fuera de concurso); en el Festival de Gijón es la película inaugural y obtiene los premios a: Director y Dirección Artística; forma parte de la Sección Oficial del Festival de Toronto y del Festival Viva México (2016) en Francia.

“Los celos, son una emoción que se muerde la cola. Muchísimos años depués son la misma emoción, que no desaparece, que no deja de existir, que no se disuelve”, comenta Arturo Ripstein, respecto al tema que aborda en El diablo entre las piernas/2019, su largometraje número 32. La cinta inicia con los créditos que llevan en el sonido de fondo, una canción que interpreta la actriz alemana Marlene Dietrich, “Falling in love again” de la película El angel azul/Josef von Sterenberg 1931, con erótica letra que habla de una mujer hecha únicamente para el amor.

Los celos, el deseo, el sexo, la desconfianza y la infidelidad en la tercera edad, llegan al cine mexicano de la pluma de Paz Alicia Garciadiego, guionista del filme, historia en que una pareja otoñal conformada por un doctor retirado (Alejandro Suárez) y Beatriz su mujer (Sylvia Pasquel, espléndida, en el mejor papel de su carrera), viven un infierno en pareja. Ella parece ser la víctima de la ira enconada de él, que pasa los días reclamándole su fogoso pasado: “puta eras, puta serás”. El viejo es víctima de los recuerdos que Beatriz ha dejado en su memoria, que son constantes y permanentes, recuerdos que se acrecientan y no le permiten vivir en paz. A la par, él tiene una amante de su misma edad (Patricia Reyes Spíndola), cuyo marido (el historiador Jean Meyer, en breve aparición en pantalla) prefiere pasar por desapercibido el engaño de ésta. Beatriz asiste regularmente a una sala de baile, en la que su pareja de tango (Daniel Giménez Cacho), un hombre casado, rechaza tajantemente su coquetería. A fuerza de sentirse celada por su esposo, se siente deseada y para comprobarlo, una noche sale de casa sin rumbo alguno con un solo propósito: sexo. Llega a un hotel de tercera, donde alquila un cuarto en el que seduce al encargado del lugar. La áspera relación entre el viejo y Beatriz los lleva a un desenlace aparentemente fatal, en el que interviene la joven sirvienta de la casa (Greta Cervantes). En la siguiente escena la trama da una sorpresiva voltereta, un final inesperado. Todo un “tour de force” entre los dos protagonistas, para quienes fueron escritos los personajes.

Destacan la fotografía de alto contraste en blanco y negro de Alejandro Cantú y el ensamble de planos secuencia (tomas sin cortes) que caracterizan la narrativa de Arturo Ripstein y el diseño de arte de Alejandro García y Sandra Flores. En 2019 El diablo entre las piernas se estrena en el 17 Festival Internacional de Cine de Morelia, y forma parte de la 67 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Tiene su premiere mundial en el Festival de Málaga, España (2020), llevado a cabo en agosto de ese año, certamen en el que Arturo Ripstein obtiene la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección.

Una coproducción México-España, de Mónica Lozano a través de Alebrije Producciones, Wanda Vision, Latido Films, Carnaval Films, Marco Polo Constandse -Filmadora Nacional-, y Oberon Cinematográfica. Distribuida por Alfhaville Cinema, se estrena en mayo de 2021. En el Premio Ariel 2022, la película es nominada en ocho categorías: Dirección (Arturo Ripstein), Fotografía (Alejandro Cantú), Actriz (Sylvia Pasquel), Actor (Alejandro Suárez), Coactuación Maculina (Daniel Giménez Cacho), Música (David Mansfield), Diseño de Arte (Alejandro García, Sandra Flores), Vestuario (Laura García De la Mora). En paralelo a su actividad en el cine, dirige programas educativos, documentales y cortometrajes para diversos organismos del gobierno, telenovelas y programas unitarios en Televisa, y piezas teatrales.

La obra del director ha sido exhibida en numerosos festivales, ciclos y retrospectivas tanto nacionales como internacionales. Entre los reconocimientos que recibe por su trayectoria destacan: el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1997) en la categoría de Bellas Artes, otorgado por el ex-presidente Ernesto Zedillo; la Medalla Bellas Artes (2013) del CONACULTA por 50 años de trayectoria; el Ariel de Oro (2014) a trayectoria; Premio Fénix (2014) reconocimiento a trayectoria; homenaje a sus 50 años en el cine, en el Festival de Venecia (2015).

En septiembre del 2023, la Cinemateca Americana en Los Angeles, California, y el Festival Hola México, presentan la retrospectiva de  su obra: “Arturo Ripstein: An American Cinematheque Retrospective and The Latin American Canon of Cruelty”, muestra que incluye nueve películas: Tiempo de morir, La Santa Inquisición, El castillo de la pureza, El lugar sin límites,  El imperio de la fortuna, Profundo Carmesí, El evangelio de las maravillas, La calle de la amargura y El diablo entre las piernas.  

 

¿Cómo define su cine de autor y cuáles son sus características técnicamente hablando?

AR.- Técnicamente hablando, de los últimos años para acá lo que he hecho son planos muy largos. Evito los cortes en las escenas, o sea, en mis películas en un solo plano no hay más, entonces, sí es fácilmente reconocible. Además, los temas que toco son semejantes, hablo más o menos del lado oscuro de los personajes. Vivo en un país de sobrevivientes, hablo de ellos, me importan mucho, me conmueven, hablo de personajes en el final de su cuerda, en la entrada de las últimas consecuencias y me gustan los melodramas que de alguna manera brincan el género y llegan a la tragedia. Es como sacarse un guante usando las reglas precisas del melodrama, o sea, aparece un guante y verlo del otro lado es lo que me nutrió, es lo que me gusta y es lo que he tratado de hacer, entonces, todas esas cosas juntas pues sí se parecen a lo que hago.

(Radio13, De la A a la Z, programa radiofónico, entrevista por Abraham Zabludovsky, 22/05/1999)

CURIOSIDADES

Hijo del productor de cine Alfredo Ripstein Jr. (Parral, Chihuahua) y de Frieda Rosen (El Paso, Texas), es padre del también productor y director Gabriel Ripstein y de Alejandro productor y editor; tío de Daniel Birman, productor de cine. Estudia la primaria en el Colegio Americano, y la secundaria y preparatoria en la Escuela de la Ciudad de México. Aprende a ver películas en blanco y negro, cuando su papá lo lleva a los tres años de edad, a los estudios de cine, donde sentado en las piernas del editor Carlos Savage, ve pasar las imágenes en la moviola; ahí descubre que lo mejor de México es verlo en blanco y negro.

Reconoce en su trabajo de los años sesenta la influencia de la «Nueva Ola» francesa, Godard, Truffaut, Resnais, Chabrol y el italiano Antonioni. Admirador de: Fritz Lang, John Ford (Stagecoach/La diligencia 1939), Josef Von Sternberg, Georg Wilhelm Pabst, Friedrich Murnau, Luis Buñuel (El ángel exterminador/1962), Glauber Rocha, Akira Kurosawa, Fellini. Primer recuerdo cinematográfico: Pinocho. A los 15 años, en compañía de su padre asiste al Cine Variedades a ver Nazarín/Luis Buñuel 1958, cinta que le resulta “una revelación absoluta”.

Buen jinete, charro, afición que compartía con su padre, quien lo contrata en calidad de stunt man en películas de vaqueros, entre las que dobla montado a caballo a Julissa, vestido de mujer y con peluca, escenas en las que había que caerse y también brincar del tren. Debuta como actor, sin crédito, en El hombre de la ametralladora/Chano Urueta 1960. Ya con su nombre real, y en créditos, tiene breves intervenciones en una veintena de cintas más, entre las que destaca En este pueblo no hay ladrones/Alberto Isaac 1964. En 1999 es director de escena de la ópera “Salomé”, con escenografía del artista plástico Rafael Cauduro, obra que se lleva a cabo en el Palacio de Bellas Artes.

Arturo Ripstein no extraña el cine en 35mm. Es el primer director en dirigir una película digital en América Latina. Curioso de los gadgets tecnológicos, decide filmar Así es la vida/1999 con una cámara de video digital, entonces todavía de dudosa calidad. La empresa Kodak, principal proveedora de película en 35mm, al enterarse de su decisión, trata de convencer a toda costa a su productor Jorge Sánchez, de filmar en 35mm, incluso le ofrecen regalarle el celuloide. A partir de esta película todo su cine es digital.

Respecto a su sello cinematográfico formalmente hablando, el plano secuencia, es su preferido debido a la continuidad narrativa. “Hay una hermosura en lo terso que puede ser un plano secuencia, sobre todo en los de cámara voyerista y entrometida como en El diablo entre las piernas; en última instancia me gusta porque es facilísimo y muy divertido, no tienes los problemas técnicos y lo que sale es lo que queda; produce una noción de envoltura y de circularidad, clave para la narrativa que yo utilizo”.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 1965 )

Tiempo de morir

( 1966 )

HO /episodio de Juego peligroso / Jôgo perigoso

( 1968 )

Los recuerdos del porvenir

( 1969 )

La hora de los niños

( 1972 )

El castillo de la pureza

( 1973 )

El Santo Oficio

( 1975 )

Foxtrot

( 1976 )

Lecumberri, El Palacio Negro/documental

( 1977 )

El lugar sin límites

ENTREVISTAS

Arturo Ripstein, una entrevista: “El Diablo Entre Las Piernas”. Diccionario de Directores del Cine Mexicano
____________

ENLACES RELACIONADOS

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: