DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

DE ANDA GUTIÉRREZ, RAÚL “EL CHARRO NEGRO”

Ciudad de México,

01/07/1908

─ Ciudad de México,

02/02/1997

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

DE ANDA GUTIÉRREZ, RAÚL “EL CHARRO NEGRO”

Ciudad de México,

01/07/1908

─ Ciudad de México,

02/02/1997

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Actor, director, productor, argumentista, guionista y editor. Tras la muerte de su madre, la educación de su familia corre a cargo del padre, quien lo instruye en todo lo relativo a la charrería y el manejo ganadero. Con estas habilidades, a los 16 años decide viajar y hace contacto con el Circo 101, especializado en espectáculos ecuestres. Viaja con ellos por todo el continente americano durante cuatro años y regresa a México en 1930. Debido a su oficio, participa como extra en algunos rodajes en Hollywood, experiencia que le permite en el mismo rubro, actuar en la segunda versión de Santa/Antonio Moreno 1931, que se filma en México en los estudios La Nacional.

Continúa sus tareas de actor secundario en Águilas frente al sol/Antonio Moreno 1932, El prisionero trece/1933 y Vámonos con Pancho Villa/1935 ambas de Fernando de Fuentes, sobresaliendo su papel en la segunda, como uno de los Leones de San Pablo. Ese año protagoniza El Rayo de Sinaloa/Julián S. González 1935, película que De Anda produce en forma independiente. En esta etapa se inicia como escritor de cine, escribiendo guiones con la ayuda de Marcus Goodrich. Su debut formal en la industria como productor, asociado con Valentín Gazcón y Alejandro Galindo es en la cinta Almas rebeldes/1937, ópera prima del mismo Galindo, en la que también actúa De Anda.

Debuta en la dirección con La tierra del mariachi/1938, historia que escribe y produce, que inicialmente iba a dirigir Rolando Aguilar, quien a punto de iniciar la filmación debió viajar a Hollywood. Gracias a un relato que escucha durante una visita a Guanajuato, concibe la realización de El Charro Negro/1940, un drama en el México rural, en el que surge el primer héroe popular del cine mexicano, que va a la venganza de la deshonra y suicidio de su novia, personaje que encarna Raúl de Anda.

El Charro negro resulta en un gran éxito taquillero, cuyos ingresos le ayudan a consolidarse como productor y continuar con una serie de filmes del mismo personaje. En esta actividad promueve a Alejandro Galindo en la dirección de Campeón sin corona/1945, a Emilio Fernández con Río Escondido/1947 y a Fernando Méndez en El Suavecito/1950. A fines de los años cincuenta se incorpora a la Asociación de Productores Cinematográficos. En 1991, recibe el Ariel de Oro por su trayectoria. Sus hijos Raúl Jr., Antonio, Rodolfo y Gilberto siguen sus pasos como directores de cine.

 

“El cine viene por ciclos, como la música: ha habido dos o tres años en los que un tipo de música estuvo de moda, luego llegó otro y así se va superando el anterior, eso mismo sucedió en el cine, y sucederá siempre: si se ve bien, el que ahora está llevando mucha gente a las taquillas no es el mismo que se estaba exhibiendo hace varios años. Pondré un ejemplo de cuatro tipos: Terremoto; El Padrino; El exorcista; y, por estrenarse aún, Tiburón. Son filmes de un espectáculo excepcional, que reúnen varias cosas: una buena idea de producción, una realización atinada, con personajes que interpretan a la medida el casting y, por fin, la terminación en sí. Demuestran esa coordinación que he señalado antes: el entendimiento perfecto que existe entre el productor, el director, los actores que interpretan, los técnicos que elaboran, y los sitios donde se realizan esas películas. Se trata de ciclos. Tal vez dentro de dos años este tipo de producción habrá pasado a la historia y volverán las comedias románticas por ejemplo, o volverá otra vez la cuestión sexual a imperar; en fin, nunca sabe uno, como en las modas, qué es lo que va a suceder.”

(Cuadernos de la Cineteca Nacional, “Raúl de Anda”, p. 71)

CURIOSIDADES

Debuta como charro, jinete y floreador de reata en la Plaza de Toros de Tampico, Tamaulipas. En 1929 trabaja en Alma mexicana/David Kirkland. Su primer papel importante como actor es en Mano a mano/Arcady Boytler 1932, rol que obtiene cuando se presenta en el estudio vestido como charro y montando su caballo. En 1937 funda Producciones Raúl de Anda. Caso aparte en la filmografía mexicana, El Charro Negro/1940 título que le da el mote que lo acompaña toda su vida, constituye un ejemplo singular; el proyecto resulta del atractivo que ejerce en Raúl de Anda, el folclore campirano y las posibilidades en la producción. Existe el antecedente de una historieta con el mismo personaje, dibujada por Adolfo Mariño Ruiz, cuya propuesta giraba en torno a un héroe carismático de corte popular. Por otro lado, De Anda, se concentra en la imagen de un justiciero de extracción rural, capaz de representar inquietudes y hazañas propias de un vengador mitológico. Los créditos iniciales de El Charro negro tienen como música de fondo un corrido dedicado al misterioso héroe.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 1938 )

La tierra del mariachi

( 1939 )

Con los Dorados de Villa

( 1940 )

El Charro Negro

( 1941 )

Del rancho a la capital

( 1941 )

La venganza del Charro Negro

( 1941 )

La vuelta del Charro Negro

( 1942 )

Amanecer ranchero

( 1943 )

Toros, amor y gloria

( 1945 )

Guadalajara pues

ENTREVISTAS

ENLACES RELACIONADOS

Raúl de Anda en “Allá en el bajío”.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: