Director, guionista y actor. Nace en el seno de una familia propietaria de una compañía teatral, con la que recorre durante su infancia toda España y las posesiones españolas en África. Al dar inicio la Guerra Civil, viajan a Sudamérica y llegan a México en 1940, donde fijan su residencia. Luis Alcoriza acepta en un principio trabajos de baja remuneración, para poder mantener a sus padres. Tras una temporada en el elenco de la compañía teatral de las hermanas Blanch, debuta en el cine con un papel secundario en: La torre de los suplicios/Raphael J. Sevilla 1940, a la que siguen: La Virgen morena/Gabriel Soria 1942, Los miserables/Fernando A. Rivero 1943, Naná/Celestino Gorostiza, Roberto Gavaldón 1943. Tras la dificultad de compaginar el teatro y el cine, se decide por la pantalla grande y en 1945 encarna a Jesucristo en las películas: María Magdalena y Reina de reinas, ambas bajo la dirección de Miguel Contreras Torres.
Durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta, escribe un gran número de guiones para diversos directores. Labor que inicia con su esposa, Janet Riesenfeld, cuyo nombre artístico es Raquel Rojas, y quien firma sus argumentos y guiones como Janet Alcoriza. Ambos co-escriben el argumento y el guion de El ahijado de la muerte/Norman Foster 1946. La actuación, para la cual en realidad no tenía vocación queda relegada, e inicia una prolífica carrera como argumentista, adaptador y guionista, terreno en el que Luis Alcoriza se destaca entre los mejores. Con Luis Buñuel afina su vena irónica, a veces trágica, a veces festiva, a partir de El gran calavera/1949, cinta que escribe con Janet Alcoriza adaptación de la pieza de Adolfo Torrado, en la que Luis Alcoriza interpreta al pretendiente chocante e interesado de la dama joven. Continúa como guionista en nueve películas más, entre ellas Los olvidados/ Luis Buñuel por la que obtiene el Premio Ariel (1951) a Mejor Argumento Original y Mejor Guion Adaptado; Él/Luis Buñuel y El ángel exterminador/Luis Buñuel . Para Rogelio A. González, escribe los argumentos y guiones de las notables Escuela de rateros/1956 y la cinta de humor negro El esqueleto de la señora Morales/1959. Destaca el trabajo en conjunto con su esposa Janet Alcoriza en: Una gringuita en México/Julián Soler 1951, La isla de las mujeres/Rafael Baledón 1952, y las dirigidas por Rogelio A. González La vida no vale nada/1954, El inocente/1955, y El hombre del alazán/1958; La otra virginidad/Juan Manuel Torres 1974, trabajo que le vale a Luis Alcoriza la nominación al Ariel (1975) por Mejor Guion Cinematográfico, y En la trampa/Raúl Araiza 1978, es nominado al Ariel (1979) por Mejor Argumento Original.
Después de escribir alrededor de 90 guiones, incursiona en la dirección con Los jóvenes/1960, primera de 22 películas mexicanas en su filmografía como realizador. Bajo un argumento y adaptación de su autoría, la historia es un retrato de la juventud rebelde e inconforme de la clase media urbana de la época, en torno a Alicia quien se siente atraída por “El Gato”, el mejor amigo de su novio Gabriel. Actúan: Julio Alemán, Adriana Roel, Rafael del Río, Tere Velázquez, Óscar Cuéllar, Sonia Infante, Nicolás Rodríguez hijo, Enrique Rambal, Carmen Montejo, Dacia González, Fanny Schiller, Miguel Manzano. Una producción de Gregorio Walerstein a través de FILMEX , rodaje que se lleva a cabo en los estudios San Ángel, con locaciones en el Distrito Federal y Ciudad Universitaria; fotografía a cargo de Agustín Martínez Solares. Se estrena el 28 de septiembre de 1961 en los cines Variedades, Coliseo y se mantiene dos semanas en cartelera.
Los argumentos y guiones de Luis Alcoriza alcanzan un extenso abanico temático, como lo demuestran, entre otras, Tlayucan/1961 y Tiburoneros/1962, cintas que exhiben su habilidad para retratar personajes y ambientes de la provincia mexicana con una perspectiva sarcástica y crítica. Tlayucan/1961 (Blanco y Negro), guion de Luis Alcoriza y argumento de Jesús “Murciélago” González, refleja la explotación, la miseria y el abuso de la clase económicamente dominante. La trama: En el pueblo de Tlayucan habitan en un jacal el campesino Eufemio (Julio Aldama), su esposa Chabela (Norma Angélica) y su pequeño hijito Nicolás. Muy a su pesar Chabela vende sus puercos para sobrevivir; su hijo enferma de bronconeumonía. Ella va en busca de un préstamo con el viejo Tomás (Andrés Soler), quien a cambio le pide se acueste con él; confundida acude con el cura Aurelio quien le aconseja rece a Santa Lucía. Desesperado Eufemio roba una perla de la imagen de Santa Lucía en la iglesia del pueblo, unos turistas fotografían el robo y lo delatan con el sacerdote. La perla se le resbala a Eufemio y es tragada por uno de los cerdos de Chabela, mismos que son purgados por la gente del pueblo quienes revisan el excremento, y al no encontrarla quieren linchar a Eufemio. La intervención de don Tomás lo salva, aunque es encarcelado. Finalmente y de mal modo el rico Tomás da el dinero para la curación del niño Nicolás. Ahora sí, pateado el pesebre, todos se muestran solidarios con Eufemio y un delegado lo libera, condicionando a pagar la perla con trabajo. La perla aparece en el patio de Eufemio, quien la devuelve a su lugar. El sacristán grita: ¡milagro! Se unen al reparto: Jorge Martínez de Hoyos, Anita Blanch, Noé Murayama, Dolores Camarillo “Fraustita” (quien también funge como maquillista), Pancho Córdova, Juan Carlos Ortiz, Antonio Bravo, José Carlos Trowe, y Eric del Castillo.
Tlayucan es una producción de Antonio Matouk, bajo el sello de Producciones Matouk, en la que es productora ejecutiva Angélica Ortiz (madre de la actriz y cantante Angélica María). Con fotografía de Rosalío Solano, montaje Carlos Savage, sonido Javier Mateos y Enrique Rodríguez, música Sergio Guerrero, dirección artística Jesús Bracho. Se estrena el 27 de diciembre de 1963 en el cine Alameda; recibe Calificación: B. Filme que recibe los premios: Mejor Actor Secundario (Noé Murayama) en el Festival Internacional de Cine de San Francisco (1962); Diosa de Plata (1963) por: Película, Dirección, Actriz (Norma Angélica), Actor (Julio Aldama), Actriz Secundaria (Anita Blanch), Actor Secundario (Noé Murayama), Fotografía (Rosalío Solano); y la nominación al premio Oscar (1963) en la categoría de Mejor Película Extranjera.
Luis Alcoriza se naturaliza mexicano en 1962, año en que realiza Tiburoneros/1962, argumento y adaptación propios, que exhiben su habilidad para retratar personajes y ambientes de la provincia mexicana con una perspectiva sarcástica y crítica. La trama: Aurelio es el mejor tiburonero (pescador de tiburones) de la región en donde es respetado por todos; tres años se ha dedicado a la pesca y vive con su amante Manela, atrás quedó el recuerdo de su familia y una vida muy distinta en la gran ciudad. Recibe una llamada para que regrese a casa, donde es recibido con alegría por su madre, esposa y cuatro hijos. Los amigos le proponen un buen negocio, aun así no se adapta a la vida citadina y no sabe cómo manejar la relación con sus hijos adolescentes. Finalmente se vuelve al mar, con Manela. Protagonizan: Julio Aldama, Dacia González, David del Carpio, Tito Junco, Amanda del Llano, Eric del Castillo, Alfredo Varela, Jr., Noé Murayama, Enrique Lucero, en la que también participan lugareños del puerto tabasqueño, donde se filma la cinta, con algunas locaciones en el Distrito Federal. Una producción de Antonio Matouk, Producciones Matouk, productora ejecutiva Angélica Ortiz; fotografía Raúl Martínez Solares, edición Carlos Savage; sonido: Luis Fernández, Enrique Rodríguez; música: Sergio Guerrero. Con Autorización C, se estrena el 23 de mayo de 1963 en el cine Alameda y se mantiene tres semanas en cartelera. Obtiene los premios: Mejor Cinedrama en el Festival de Mar del Plata (1963), Argentina; Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Locarno, Suiza (1963); Diosa de Plata (1964) por: Mejor Película, Dirección, Argumento y Revelación Masculina. Se proyecta en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (2018) y en el Festival Internacional de Cine de Toronto (2019). Cinta que forma parte de la sección “Clásicos Restaurados” del FICUNAM (2020), restauración en conjunto con la Cineteca Nacional y Filmoteca de la UNAM, que se realiza en 4K, efectuando procesos de estabilización, reducción de flicker, automáticos de polvo e interactivos; así como la corrección de color y la restauración del sonido; además, se recuperan setenta cuadros que no se encontraban en el máster positivo y se rehabilitaron un total de 144 mil 283 cuadros.
El cine más comercial que dirige Luis Alcoriza, es bajo argumentos de otros autores y con luminarias de la época como: Amor y sexo/Safo 63/1963, inspirada en la novela “Safo” de Alphonse Daudet, argumento y adaptación de Fernando Galiana y Julio Porter. La historia: Diana (María Félix) es una mujer frívola, rica y “coleccionista de hombres”, de la que el joven médico Raúl (Julio Alemán) se enamora, aún cuando en un principio es maltratado por ella; en una discusión Diana atropella a Raúl, sobrevive y ambos se reconcilian. Aunque enamorada de él, Diana decide terminar su relación. Una producción de Gregorio Walerstein, FILMEX, la película recibe Autorización D y se estrena el 14 de mayo de 1964 en los cines Roble, México y Las Américas, con cinco semanas en la cartelera.
Con Janet Alcoriza escribe su siguiente dirección: El gángster/1964, comedia de enredos en que el gánster mexicano Tony (Arturo de Córdova) decide retirarse del crimen organizado y vivir con la familia de su hermano muerto; esto implica lidiar con sus sobrinos adolescentes Carito (Angélica María) y Pedro (Fernando Luján), aparentemente desquiciados, pues su padre psiquiatra de profesión, los consintió para no causarles traumas. Al final Tony volverá a ponerse el traje de gánster para arreglar todos los problemas familiares y casarse con su cuñada, que corresponde a su amor. Se unen al reparto: Ana Luisa Peluffo, Sofía Álvarez, David Reynoso, René Cardona Jr., Nathanael León “Frankenstein”, entre otros. Producción de Técnico y Manuales del STPC, como productora ejecutiva Angélica Ortiz, se estrena el 8 de julio de 1965 en el cine Alameda en donde permanece seis semanas.
Escribe Tarahumara (Cada vez más lejos)/1964, aproximación solidaria y sin salidas a la situación de subordinación de los indígenas de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, filmada casi en su totalidad en esta zona, que refleja las condiciones de explotación y abuso a las que se ven sometidos. La trama: El antropólogo Raúl (Ignacio López Tarso) llega a la Sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indígenas, también está encargado de un aserradero con el que busca ayudarlos para ganar dinero y mejorar sus vidas, pero ellos prefieren seguir cosechando la tierra. La ayuda del antropólogo, quien les lleva medicinas y evita sean despojados de sus tierras, lo convierte en uno más de la comunidad, defensor que hace suyas las causas de la comunidad. Sin embargo al sustituir al gobernador de los Tarahumaras, para exponer sus quejas antes las autoridades, Raúl es asesinado y los indígenas se quedan sin apoyo. Actúan: Jaime Fernández, Aurora Clavel, Alfonso Mejía, Eric del Castillo, Pancho Córdova, entre otros. Un filme bajo el sello de Producciones Matouk, Antonio Matouk, y como productora ejecutiva Angélica Ortiz, con una duración original de 130 minutos se reduce a 115 para su exhibición comercial, que con Autorización B se estrena el 9 de septiembre de 1965 en el cine Roble, donde permanece siete semanas en cartelera. Tarahumara se lleva la Copa de Plata en el Festival Internacional de Cine de Trento, Italia (1965) y el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, FIPRESCI, en el Festival de Cannes.
Luis Alcoriza dirige episodios en dos cintas: Divertimento, episodio de Juego peligroso/1966, mediometraje cuyo argumento escribe con Fernando Galiana, adaptación que realiza con Gabriel García Márquez. La trama: La millonaria Lena (Silvia Pinal) planea dejar viudo a su amante Mario (Milton Rodríguez), éste se pone de acuerdo con su esposa para fingir que muere y después chantajear a Lena, pero ésta remata a la esposa de Mario. De aquí se desprenden situaciones que llevan a Lena a cometer varios asesinatos sólo por placer. Al final, arrepentido, Mario la mata de un balazo, aunque él morirá envenenado por Lena. Una coproducción de: César Santos Galindos, Alfredo Ripstein Jr. (México), Nacional Cinematográfica (Brasil), filmada en Río de Janeiro, Brasil. Con Autorización C, se estrena el 20 de julio de 1967 en los cines Variedades y Carrusel con seis semanas en la cartelera.
Continúa con el episodio La puerta, de La puerta y La mujer del carnicero/1968, argumento de Luis Alcoriza y Pedro Fernández Miret. Historia donde utiliza el miedo como elemento irracional sin explicación alguna, a la par llena de humor: En una fiesta, uno de los asistentes abre la puerta de un pasillo, al final del mismo ve la figura de un hombre aparentemente atlético y desnudo… asustado la cierra. Lo más extraño es que los anfitriones, quienes recientemente se mudaron al lugar, dicen desconocer la existencia del pasillo. En algún momento el desconocido saca la mano por la puerta y es agredido con un jarrón. Al final, después de cenar, y del susto y pánico, inician un juego de abrir y cerrar la puerta, ante la extrañeza del hombre del pasillo. Actúan: Ana Luisa Peluffo, Carlos Piñar, Armando Silvestre, Luis Lomelí, July Furlong, Luis Manuel Pelayo y Augusto Benedico, entre otros. Una producción de Películas Rodríguez, Ismael Rodríguez, con fotografía de Gabriel Figueroa. La cinta se estrena el 25 de septiembre de 1968 en los cines Mariscala y Carrusel, y se mantiene cuatro semanas en cartelera.
De igual forma aborda los dramas convencionales como El oficio más antiguo del mundo/1968, argumento y adaptación de Luis Alcoriza, filmada en tres episodios: “El oficio de amar”, “La transformación” y “El arrepentimiento”. Dos prostitutas encuentran a un hombre a quien asaltaron y acuchillaron, lo llevan a la casa donde trabajan para darle auxilio, se dan cuenta que es un cura, su presencia hará que las chicas que trabajan en el lugar le cuenten sus historias, a punto de cambiar sus vidas las prostitutas, se revela que el cura es realmente un pillo que forma parte de un fraude de construcción de iglesias, por lo que ellas regresan a su oficio mientras él es encarcelado. Actúan: Maricruz Olivier, Gloria Marín, Jacqueline Andere, Isela Vega, Jaime Fernández, Óscar Chávez, Fernando Luján, entre otros. Producción de Cima Films y Mauricio Walerstein, recibe Autorización C y se estrena el 2 de julio de 1970, en los cines Alameda, Carrusel, De la Villa, Álamos, Popotla, Maya, Soledad, Ignacio Allende, Fausto Vega y Francisco Villa, con permanencia en cartelera de tres semanas.
Retoma los temas que le interesan, escribe y dirige las cintas: Paraíso/1969, inspirado en historias reales de personas que conoció en Acapulco, trama que retrata la vida de un grupo de buzos y lancheros, el sentido de la amistad que hay entre ellos aunque lleguen a golpearse y acuchillarse, para después disculparse; la relación de los amigos con “las golfas” del lugar, como el caso de Magalí (Ofelia Medina) y Román (Jorge Rivero), quien la orilla a tener relaciones con un turista gringo, y después se hace su amante contra la voluntad de su hermano Lauro (Andrés García), ya que ella: “es una chica con la que todos se han acostado”. Con las actuaciones de: Alfonso Arau, Héctor Suárez, Susana Dosamantes, Pancho Córdova, entre otros. Bajo el sello de Producciones Marte, Mauricio Walerstein y J. Fernando Pérez Gavilán, con Autorización C, se estrena el 8 de octubre de 1970 en los cines Roble, Ermita y Venus con permanencia en cartelera de cinco semanas. En el Festival de Huelva, España, se presenta una versión mutilada, que en palabras de Alcoriza: “entusiasmó a la gente”.
Luis Alcoriza aborda las costumbres del mexicano de clase media urbana, una pequeña burguesía, en la sátira humorística: Mecánica nacional/1971, con argumento y guion de su autoría. Historia que nace de una nota periodística en torno a la muerte de una anciana en una carrera de coches, evento a partir del que inicia la trama. Para ver el final de la carrera de autos Veracruz-México-Acapulco, las familias de Eufemio (Manolo Fábregas) dueño del taller Mecánica Nacional, y la de su compadre el Güero Corrales (Pancho Córdova), además de otros amigos, van de pic nic cerca del Distrito Federal en un punto determinado de la carretera México-Cuernavaca. Es tal la muchedumbre formada por quienes asisten a presenciar la competencia y los coches cuyo trayecto es desviado por la carrera, que en algún punto a la vera de la carretera, se forma una involuntaria, fugaz, espontánea y variopinta comunidad. Eufemio y sus huestes familiares, el compadre, un militar y su novia, motociclistas rebeldes, hippies, una pareja de españoles… El exceso de alcohol, comida y sexo, priman en el repentino campamento. Doña Lolita (Sara García) la anciana madre de Eufemio enferma debido al atracón de comida y pulque, y aunque encuentran un médico, cuando llega, ella ya ha muerto. En el lugar se organiza un rosario alrededor de la difunta que se verá interrumpido por la llegada de los autos de la carrera. Pasado el alboroto Eufemio y su familia se preparan para llevar el cuerpo de Lolita de regreso a la ciudad y ser sepultada; de nuevo hay tráfico pero unos agentes en motocicleta abren paso para escoltar el cuerpo.
Cinta que cuenta con un multi reparto: Lucha Villa, Héctor Suárez, Sara García, Pancho Córdova, Fabiola Flacón, Gloria Marín, Alma Muriel, Maritza Olivares, Alejandro Ciangherotti Jr., Fabián, Eduardo López Rojas, Federico Curiel y Luis Manuel Pelayo, entre otros. Con la espléndida fotografía de Alex Phillips y la destacada escenografía de Manuel Fontanals, el filme es una producción de Producciones Escorpión, productor ejecutivo Ramiro Meléndez, con un costo de tres millones trescientos mil pesos, rodaje que se lleva a cabo en los Estudios Churubusco y el Km 24 de la carretera a Cuernavaca, Morelos. Con Autorización C, se estrena el 28 de diciembre de 1972 en el cine Real Cinema, cinta taquillera que se mantiene 39 semanas en cartelera, ganadora del premio Ariel (1973) por: Película (Producciones Escorpión), Dirección y Argumento Original (ambos para Luis Alcoriza), Actriz (Lucha Villa), y Edición (Carlos Savage); además de las nominaciones en las categorías de: Guion Cinematográfico (Luis Alcoriza), Escenografía (Manuel Fontanals), Coactuación Masculina (Héctor Suárez), y Coactuación Femenina (Gloria Marín); y las Diosas de Plata por: Guion (Luis Alcoriza), Actor (Manolo Fábregas), Coactuación Masculina (Pancho Córdova), Coactuación Femenina (Gloria Marín), Actor Cómico (Sara García), y Edición (Carlos Savage). Basada en los personajes de la popular cinta, en 1976 realiza la serie de televisión, “Telemecanica Nacional” para Televisa, que se transmite semanalmente los viernes a las 21.00 hrs; sin el éxito esperado dura una temporada.
De nuevo para Producciones Escorpión y Ramiro Meléndez (Colombia), en coproducción con Estudios Churubusco (México), dirige El muro del silencio/1971, argumento de Luis Alcoriza y Fernando Galiana, adaptación de Alcoriza y Julio Alejandro, entorno a Regina (Fabiola Falcón), una madre, ex-maestra de una escuela, que de manera enfermiza sobreprotege a su hijo Daniel (Brontis Jodorowsky), cuyo padre amante de ella, falleció en un accidente. El niño es obligado a dormir con ella y a educarse en casa; él se refugia en una parte semidestruida de la casa, donde guarda sus tesoros. Historia con un final fatal. Con las actuaciones de: David Reynoso, Armando Silvestre, el actor brasileño Milton Rodrigues, y Claudio Brook entre otros. Se filma en Colombia (Bogotá, playa de Santa Marta y otros lugares). Con Autorización C, se estrena en México el 31 de enero de 1974 en el Real Cinema donde se mantiene 21 semanas. Recibe la nominación al premio Ariel (1973) en la categoría de Música de Fondo (José Antonio Alcaraz, Rubén Fuentes).
Escribe los tres cuentos de Fe, esperanza y caridad/1972, de los cuales Jorge Fons dirige Fe, Alberto Bojórquez Caridad y Luis Alcoriza Esperanza, basado en una idea suya y del crítico de cine José de la Colina, sobre la historia real del famoso faquir cirquero: Harris. La trama: En un circo muere un león, por lo que es contratado el faquir Gabino (el actor brasileño Milton Rodrigues), que se exhibía crucificado en un museo de lo increíble. Ante notario, un médico clava a Gabino a la cruz, por disposición de Salubridad los clavos a utilizar deben ser de oro, requisito que no se lleva a acabo; en afán de ahorrar dinero el notario y el médico los sustituyen por unos con un ligero baño de oro. Gabino enferma, es desclavado, y hospitalizado muere de septicemia gangrenosa. Producción de Producciones Escorpión, Ramiro Meléndez, Estudios Churubusco. Con locaciones en Chalma, Ixtapalapa y colonia Portales. Con Autorización C, se estrena el 14 de febrero de 1974 en el cine Variedades, se mantiene quince semanas en cartelera.
Luis Alcoriza continúa con Presagio/1974, argumento y guion coescrito con Gabriel García Márquez, en el que trazan un drama psicológico que explora la superstición, historia que se desarrolla en un pueblo donde la partera mamá Santos (Anita Blanch), atiende a la esposa del fuereño Felipe (Aarón Hernán), quien da a luz sin problemas. Cuando se rompe la botella en la que hace soplar a las parturientas, mamá Santos dice que algo terrible en el pueblo va a pasar; ella enferma y la gente del lugar culpa a Felipe. El presagio hace que todos dejen de trabajar, comienzan a suceder cosas extrañas, a raíz de las cuales la vida en el pueblo empeora hasta hacerse imposible, lo que de alguna manera se convierte en la confirmación del presagio de mamá Santos, cuando hay un éxodo masivo y el pueblo queda vacío. Completan el reparto: David Reynoso, Fabiola Falcón, Lucha Villa, Pancho Córdova, Eric del Castillo, Enrique Lucero, Anita Blanch, Carmen Montejo, Leticia Perdigón, José Gálvez, Aarón Hernán, Gloria Marín, Amparo Rivelles, Raquel Olmedo, Gabriel Retes, Silva Mariscal y Rebeca Silva, entre muchos otros. Producción de CONACINE y Producciones Escorpión, fotografía de Gabriel Figueroa y edición de Carlos Savage. Se filma en 1974 en Vetagrande, Zacatecas, con un costo aproximado de 7 millones de pesos. Con Autorización C, se estrena el 13 de febrero de 1975 en el cine Roble, donde permanece 13 semanas. Cinta por la que gana el premio Ariel (1975) por: Guion Cinematográfico y Argumento Original (Luis Alcoriza y Gabriel García Márquez), Premio Especial: Diploma para Cecilia Camacho; además de las nominaciones en las categorías de: Película, Dirección, Coactuación Femenina (Anita Blanch), Fotografía (Gabriel Figueroa), Edición (Carlos Savage), y Decoración (Ernesto Carrasco). En México, Presagio no fue bien recibida, contrario al éxito que tiene en el extranjero como Europa y Latinoamérica; incluso hay un choque entre críticos y jurados en el Festival de Cine de San Sebastián (1974), cuando se va sin ningún premio de primer orden y sólo recibe una Mención Especial. En la actualidad es considerada una película de culto.
Con Juan de la Cabada, Luis Alcoriza escribe Las fuerzas vivas/1975, comedia, farsa, sátira ambientada en los años de la Revolución mexicana, en un pueblecito aislado del mundo comunicado sólo por el telégrafo. De acuerdo a las noticias del avance de la guerra, liberales y conservadores se alternan el mando del pueblo. Al final los conservadores convencen a sus adversarios, que se han convertido en revolucionarios para continuar en el poder. Protagonizan: David Reynoso, Armando Silvestre, Héctor Lechuga, Carmen Salinas, Lola Beltrán, Chucho Salina, Héctor Suárez, Héctor Ortega, entre muchos otros. Producción de CONACINE, Unifilms, los empresarios Francisco Trouyet y Roberto Trouyet; se filma en los Estudios Churubusco con locaciones en Querétaro (Peña de Bernal) y Distrito Federal (Cuadrante de San Francisco en Coyoacán). Con autorización B se estrena el 20 de noviembre de 1975 en los cines Chapultepec, Apolo Satélite, Futurama, Galaxia, París, Tlanepantla, Tlalpan, Libra y Villa Coapa, se mantiene en cartelera nueve semanas. Cinta con la que participa en el Festival de San Sebastián en 1976.
Le sigue el largometraje de contenido político A paso de cojo/1978, guion que escribe con José Antonio Monsell sobre la novela de Eduardo Valdivia “Arre Moisés”. Situada en la guerra cristera, en un pueblo el cura Aurelio (Luis Manuel Pelayo) y el manco Emilio (Bruno Rey) animan a unos minusválidos a formar su propio ejército y combatir por la causa religiosa; el grupo comete actos vandálicos e incluso violaciones, convirtiéndose en forajidos buscados tanto por el ejército como por los cristeros. Conforman el reparto: Noé Murayama, Gabriel Retes, Gregorio Casals, Carmen Salinas, Rebeca Silva, Julio Alejandro Lobato, Roberto “Flaco” Guzmán, Enrique Lucero, Roberto Cobo, entre muchos otros. Producción CONACINE, Alberto Ferrer; filmada en Cuautla, Morelos. Con Autorización C, se estrena el 29 de mayo de 1980 en los cines Carrusel, Sonora, Tlatelolco, Variedades y Mitla, se mantiene dos semanas en cartelera.
Luis Alcoriza escribe y dirige Semana Santa en Acapulco/1979, cinta que tuvo como título tentativo: “Viacrucis nacional”, que es en realidad el caos en que se convierten las esperadas vacaciones en Acapulco, del dueño de una tintorería, su familia y un amigo. Los problemas comienzan cuando se descompone el auto en el que viajan, no les respetan las reservaciones, los precios de la comida por las nubes, además de una serie de líos en que se ven involucrados, su hijo Goyito se pierde y cuando regresan a casa, se dan cuenta que la tintorería ha sido robada. Conforman el reparto: David Reynoso, Lucha Villa, Luis Manuel Pelayo, Tere Velázquez, Freddy Fernández “El Pichi”, y el niño Gabriel González entre otros. Producciones del Rey y Arnulfo Delgado, se filma en los Estudios Churubusco y en el estado de Guerrero (Acapulco y alrededores). Con Autorización C, se estrena el 3 de diciembre de 1981 en los cines Variedades, Teresa, Tlatelolco, De la Villa, Carrusel, Soledad, Tlalnepantla, Lago Dos, Santos Degollado, Vallejo Lindavista Dos, Cuautitlán Izcalli Dos y Francisco Villa, se mantiene dos semanas en cartelera.
Dirige su primera película en España, Han violado a una mujer/Tac tac/1981, de nuevo un guion en colaboración con José Antonio Monsell. Coproducción de Alción Film (México) y Películas Trío (España). Cinta en que el personaje principal, Verónica (Beatriz Elorrieta), es una joven independiente estudiante de medicina, con una vida al parecer perfecta. Cotidianidad que se trastoca debido a los problemas entre sus padres, la infidelidad de su novio, y finalmente violada por un pretendiente. Ella miente y dice que fue un asalto, más tarde el violador le pide perdón, volverán a ser amigos, hasta que de nuevo trata de conquistarla a la fuerza y Verónica le da un somnífero para después castrarlo. Se unen al elenco: Amparo Leal, Héctor Alterio, Fiorella Faltoyano, y Ángel Alcaraz, entre otros. La cinta recibe Autorización C, se estrena el 26 de agosto de 1984 en los cines Savoy, Mitla, Marilyn Monroe, Bahía, Soledad, Las Torres 4, Premier 1, Neza 2002, Aries y Maravillas, se mantiene cinco semanas en cartelera.
En México escribe y dirige El amor es un juego extraño/1983, retrato de una juventud de mujeres liberales e independientes. Por un lado, una pareja de amigas dueñas de una florería (Isela Vega, Silvia Tortosa) tienen sin ninguna culpa relaciones esporádicas con diversos hombres. Los personajes de Alicia (Edna Bolkan) y Laura (María José Cantudo), comparten voluntariamente el amor de Daniel (Humberto Zurita) que no renuncia a ninguna de las dos, los tres viven juntos y cuando él muere en un accidente de motocicleta, dedican un altar en su memoria, en el que se juran amor eterno. Actúan también: Héctor Suárez, Virginia Mataix, Jorge Lavat y Carmelina Encinas. Una producción de Audio Video Producciones América S. A., Blau Films, Arturo Rivera y Raúl Alcántara. Se estrena el 29 de noviembre de 1984 en los cines: Savoy, Ermita, De La Villa, Marina, Madrid, Lago 2 y Santos Degollado.
Continua con la película Terror y encajes negros/1984, guion de su autoría sobre una idea de Ramón Obón. En un edificio tres mujeres solteras que viven juntas (Olivia Collins, Gabriela Goldsmith, Martha Ortiz), tienen entre los vecinos al matrimonio Martínez, pareja conformada por un celoso y controlador esposo (Gonzalo Vega) que no deja salir sola a la calle a Chabela, su escultural y provocativa mujer (Maribel Guardia), y a un historiador y musicólogo (Claudio Obregón) que resulta ser un asesino serial, que mata también a su sirvienta Coquis (Claudia Guzmán), cuando ella intenta seducirlo. Es descubierto por Chabela, quien logra huir al aventarlo por el cubo del elevador, no sin antes quedar semidesnuda cuando pide ayuda y tira su ropa por el balcón del departamento. Situación que se agrava cuando llega al departamento de las vecinas solteras, que tienen una ruidosa fiesta; Martínez la ve en el lugar, con poca ropa, y la saca a empujones sin permitirle explicar la situación. Se unen al elenco: Jaime Moreno, Luis Chapital, Armando Palomo y Leticia Llamas entre otros. Una producción de IMCINE a través de CONACITE II, tiene su estreno el 28 de agosto en 1986 en los cines De la Villa, Mariscala, Carrusel, Lago 2, Marina y Presidente 1. Cinta que obtiene el Ariel (1987) por Coactuación Femenina (Claudia Guzmán), y las nominaciones en las categorías de: Actriz (Maribel Guardia) y Música de Fondo (Pedro Plascencia Salinas).
Con un guion de su autoría, Alcoriza retoma los temas de la hipocresía social, con un personaje asfixiado en una vida sedentaria, en el filme: Lo que importa es vivir /1986, trama que ubica en la provincia. Candelario (Gonzalo Vega) es un vagabundo que pide pasar la noche en la hacienda de don Lázaro (Ernesto Gómez Cruz), quien le ofrece quedarse a vivir y trabajar como peón con un sueldo fijo; acepta y gana la confianza de su patrón hasta hacerse imprescindible. La situación da un giro total, cuando don Lázaro descubre que el hombre de su confianza lleva tiempo manteniendo relaciones amorosas con su esposa Chabela (María Rojo). Con escopeta en mano busca a los adúlteros, desafortunadamente cae en un barranco, queda vivo, aunque con consecuencias cerebrales que reducen su mente a la de un bebé. Candelario y Chabela cuidan de él, tienen un hijo, situación que les gana el rechazo del pueblo. A la muerte de don Lázaro son aceptados de nuevo e incluso Candelario es elegido líder de la comunidad. La vida de ambos cambia, él rechaza la falsedad de la sociedad que lo rodea y abandona el lugar con su hijo. Actúan también: Alejandro Parodi, Margarita Isabel, Loló Navarro y Bruno Rey, entre otros. Cinta que gana el Ariel (1988) a: Mejor Actor (Gonzalo Vega) y Actriz (María Rojo); también nominada en las categorías de: Mejor Película (IMCINE), Dirección y Argumento Original (ambos para Luis Alcoriza). Ganadora del Premio Goya (1988) en España, a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.
Su última cinta en México es Día de difuntos/1988, guion de Luis Alcoriza inspirado en una idea de Fernando Galiana. El abogado Talamantes va a colocar una cruz en la tumba de su madre, recibe ayuda del “poeta” un vago que obtiene propinas de quien acepta su apoyo. Otras personas que van a visitar a sus difuntos lo invitan a convivir con ellos. A pesar de la prohibición de tomar alcohol en el panteón, se las arreglan para introducirlo; ebrios discuten entre ellos, muestran sus desavenencias y finalmente resuelven diferencias. Con las actuaciones de: Fernando Luján, María Rojo, Ernesto Gómez Cruz, Leticia Perdigón, Manuel “Flaco” Ibáñez, Carmen Salinas, Pedro Weber “Chatanuga”, Adalberto Martínez “Resortes”, Sergio Ramos “El Comanche”, Patricia Rivera, Edgardo Gazcón, y Eugenia Avendaño, entre otros. Una Producción de Televicine, rodaje que se lleva a cabo en el Panteón Civil San Nicolás Tolentino de Iztapalapa en el Distrito Federal.
Dirige en España las cintas La isla desterrada/1987 y La sombra del ciprés es alargada/1989, adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes, con la cual concluye su trabajo como realizador. En 1992 recibe la medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico que otorga la Cineteca Nacional.
Ante los frustrantes resultados alcanzados por los directores que habían realizado tus últimos guiones, llegaste a la conclusión que lo mejor era dirigir tus propios guiones ¿Cómo fue que te decidiste a hacer Los jóvenes para Gregorio Walerstein?
LA.- “Había escrito el guion tiempo atrás y se lo había vendido a Gregorio Walerstein, sin intención de dirigirlo. Un día me propuso su realización. Para entonces ya había tomado la decisión de dirigir mis propios guiones. Poco antes, el mismo Gregorio me había ofrecido una película con grandes estrellas, Dolores del Río, María Felix, Arturo de Córdova. No la acepté porque no la sentía, era una cosa muy grande, muy comercial, que no tenía nada que ver conmigo.
Como primera experiencia fue bastante frustrante, sobre todo porque me obligaron a cambiar el final. Era lo mejor, creo que todavía tendría vigor actualmente. Eran unos chicos que robaban coches, los perseguía la policía y acababan matándolos de una manera muy violenta. La censura intervino desde el guion, de ninguna manera podía permitir que los miembros de la policía fueran unos sádicos. Se me obligó a poner una especie de vagos policías rurales, muy brutos, lo que quitaba toda la fuerza al hecho.
Además, por desgracia, empecé la filmación con ese final, condicionado por el asistente y los técnicos del staff que presionaban al novato. Ese final ya no se salvó. Después tomé las riendas de la película, pero el final no hubo manera de rehacerlo y ahí se caía la película por completo.”
(Semana del Cine Iberoamericano, Tomás Pérez Turrent, pp. 17-18)
De madre malageña y padre valenciano, Luis Alcoriza recuerda que en su infancia cuando estudiaba le dolía la cabeza, situación que su madre creía solucionar al darle más de comer, al percibirlo como un niño débil. Sin educación formal, recorre España durante su infancia con la compañía teatral de sus padres, y después de un tiempo, se queda en casa para estudiar bajo la tutela de una tía. Destaca el apoyo de Don Felipe González Ruiz quien lo instruye y lo aleja un poco del mundo artístico en el que se encontraba con sus padres. Estudia el bachillerato de forma libre, solo aprobando asignaturas, en el Cardenal Cisneros y el Instituto Cervantes Libre. una vida normal de joven, hasta que en vacaciones los visita e inicia la Guerra Civil en su país.
Su primer acercamiento a la actuación no es del todo agradable, sus padres montaron una obra en la que Luis Alcoriza de tres años de edad representaba a un príncipe, antes de iniciar la obra lo dormían y después acostaban en una cama sobre el escenario, un anarquista envía un caballito de madera con una bomba dentro, misma que detonaba -efecto con el que su padre lograba que el teatro retumbara-, por lo que despertaba horrorizado además de ver a su madre gritando y él corría hacia ella: “Me pegaban unos sustos de muerte”; lo volvían a dormir y para la segunda función se repetía el suceso.
Siempre le gustó el cine, veía películas americanas. Norman Foster, con quien Luis Alcoriza mantiene una gran amistad, lo moldea como guionista y le da las herramientas para construir argumentos al estilo Hollywoodense. Foster invitado por Alcoriza ve Los olvidados/Luis Buñuel 1950, cinta que lo deprime y pregunta a Alcoriza si este es el cine que le gusta, quien responde: sí. Norman Foster lo felicita y se retira al hotel al incomodarse con la película.
Con Luis Buñuel primero entabla una amistad y posteriormente se convierte en su guionista, gracias al productor Óscar Dancigers, que les pide trabajar juntos, tiempo en el que su relación amistosa se transforma en fraternal. Luis Buñuel le transmite la idea de libertad en el trabajo y la fidelidad a las creencias propias. Ambos comparten una tradición cultural: el espíritu crítico de la picaresca y el humor español; para Alcoriza, Buñuel es el surrealista, poeta burlón que se expresa con la cámara, y él es la siguiente generación que se identifica con el surrealismo. Considera que Buñuel estuvo siempre encerrado en su mundo, nunca llegó verdaderamente a conocer México, no lo vivió de joven. Mientras que él viaja por todo el país, frecuenta los barrios y disfruta con intensidad la vida nocturna del entonces Distrito Federal. Contrario a lo que se dice, no se considera “discípulo de Buñuel” porque nunca le dio clases, es un “padre espiritual” que le enseña a despreciar el dinero y mantener firmeza en sus creencias y normas de conducta sociales que le abren las puertas a un mundo, confuso para él, hasta entonces.
Luis Alcoriza gusta de hablar mucho con los actores, explicar lo que deben hacer y ensayar varias veces, para evitar hacer demasiadas tomas ya que el actor pierde frescura y naturalidad, prefiere dejarlos “un poco sueltos” hasta que siente que la toma sale bien. Trabaja con cámaras ligeras, sin sonidos, con elementos simples, incluso confiesa que se aterra cuando se le dan medios más avanzados -de la época- para trabajar, aunque reconoce la necesidad de usar una grúa y un helicóptero para realizar algunas tomas que eran necesarias. Es así como filma Mecánica nacional/1971, en la que destaca la colaboración y fraternidad de técnicos y actores, que incluso llegan a empujar autos, en la preparación de una escena. Luis Alcoriza define Mecánica nacional/1971 como una crítica a la moral de la sociedad cristiana, y rebate la idea de una crítica a la sociedad mexicana, ya que la historia pudo centrarse en España, Italia o cualquier otro lugar.
En un artículo, Alcoriza lee que en un lugar de Chiapas cazan tiburones a caballo, por lo que viaja al lugar, donde no encuentra lo que busca. Cambia el rumbo y se dirige a Tabasco, ahí conoce a un tiburonero que lo invita a pescar en su pequeña lancha y le cuenta la historia de su vida, que el director decide lleva al cine bajo el título de Tiburoneros/1962, incluso la misma embarcación aparece en la película, lo mismo que el tiburonero que da origen a la cinta, quien aparece en escenas difíciles de montar. Se filma durante cinco semanas, lapso en el que durante algunos días Luis Alcoriza y el fotógrafo Raúl Martínez Solares, caen enfermos con 40 grados de temperatura, pasan mucho tiempo en el agua del mar, debido a las necesidades del rodaje. Para terminar la cinta, faltan algunas unas escenas peligrosas con tiburones; por recomendación de un amigo suyo viaja a Acapulco a donde un grupo de buzos lo ayudan a filmar el material necesario. De esta relación se forma una gran amistad con los buceadores, de cuyas historias surge años más tarde: Paraíso/1969.
La idea de filmar Tarahumara/1964 llega por casualidad a Luis Alcoriza, cuando acude con un fotógrafo de prensa para comprarle una colección de fotos de la peregrinación a San Juan de los Lagos, y le llaman la atención otras fotos, de los tarahumaras, que también le compra. Después adquiere libros sobre el mismo tema y se interesa en esa comunidad por tener el problema más viejo: el de la explotación del hombre. Posteriormente, comienza a visitarlos en sus comunidades.
Luis Alcoriza y Gabriel García Márquez trabajan durante 10 años en el guion de Presagio/1974, le dan el último tratamiento durante cuatro meses, poco antes de que el Premio Nobel de Literatura escribiera su exitosa novela “Cien años de soledad”/1967. De acuerdo con Alcoriza, el guion llega a tener tantos personajes y situaciones que tuvieron que dejar fuera muchas cosas. El historiador y periodista Alejandro Ortega Neri escribe el libro “Algo terrible va a pasar, historia narrativa del rodaje de Presagio/2021, en el que incluye entrevistas que realiza a habitantes de Vetagrande, Zacatecas, quienes aún mantienen reticencias hacia la película por haber mostrado una imagen errónea del pueblo hacia el exterior, con escenas fuertes para la moral de ese momento y ataques a símbolos religiosos.
En La puerta y La mujer del carnicero/1968, señala que el productor de la cinta no la entendió y agregó diálogos al principio y final de la misma, a modo de explicarla. Para el director A paso de cojo/1978 debió filmarse en España, ya que la novela original se desarrolla durante la guerra civil española, pero por problemas con los productores se decidió llevarla al México de la guerra cristera. En el tintero quedó el guion de “Villa cabalga”, que abarca cinco meses de la vida de Francisco Villa y sobre su ataque a Estados Unidos, para el que Luis Alcoriza se documentó, pero que no llego a la pantalla grande.
https://www.youtube.com/watch?v=cW54IKpGgPo
Luis Alcoriza a fondo. Edición completa y restaurada. EDITRAMA
_______________
https://www.filminlatino.mx/player?type=episode&mediaId=5657
Luis Alcoriza en Memoria del Cine Mexicano. FilminLatino
_______________
Luis Alcoriza, Julio Aldama y Dacia González sobre “Tiburoneros”. Los que hicieron nuestro cine. Canal Catorce
_______________
Documental. Luis Alcoriza, el cine de la libertad. Clío
“Tarahumara”. Película completa
“Lo que importa es vivir”. Película completa
Charla sobre “Presagio” con Alejandro Ortega Neri, autor del libro “Algo terrible va a pasar, historia narrativa del rodaje de Presagio”. LaJornadaZacatecas
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!