DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

DE LA RIVA GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO

San Miguel de Cruces, Durango,

21/12/1953

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

DE LA RIVA GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO

San Miguel de Cruces, Durango,

21/12/1953

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, guionista, editor y productor. Hijo de un proyeccionista de cine itinerante, que tras establecerse en el pueblo de San Miguel de Cruces, Durango, trabaja en el cine Alameda, único lugar de exhibición cinematográfica del lugar. Juan Antonio de la Riva pasa su niñez en compañía de su padre ofreciendo funciones en los aserraderos de la sierra de Durango. Más adelante, se traslada a la capital del estado, en donde de manera autodidacta se inicia en el cine; con varios amigos y compañeros conforma el Grupo Cine Independiente en Super 8mm, en 1972. Ese mismo año realizan su primer cortometraje Como un sueño corto en una idea exageradamente imaginada, el cual se exhibe en una Muestra de Cortometrajes en Zacatecas, organizada por los integrantes del movimiento de cine Super 8, entre los que figuraban: Gabriel Retes, Alfredo Gurrola, Paco Ignacio Taibo II y Sergio García.

En 1975 se traslada a la Ciudad de México e ingresa al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), formando parte de la primera generación de estudiantes. Durante este tiempo se integra como asistente de dirección de Jaime Humberto Hermosillo en los largometrajes Matinée/1976 y Naufragio/1977. En 1979, presenta su tesis: el cortometraje Polvo vencedor del sol, sobre cuatro amigos que trabajan en un aserradero duranguense en el pueblo de San Miguel de Cruces. La monotonía de sus vidas empuja a estos jóvenes a robar la tienda local de abastecimiento, pero cuando están a punto de hacerlo, uno de ellos, Silvestre, se separa del grupo. No pasa mucho tiempo cuando, por un descuido, los tres jóvenes son descubiertos y arrestados. Ahora Silvestre se queda solo ante la monotonía del trabajo y las actividades habituales, mientras sus amigos son llevados a la cárcel del estado. Juan Antonio de la Riva dirige, escribe y produce este cortometraje rodado con sonido directo y en 16mm. Grabado en locaciones de Durango. Su trabajo recibe la primera Mención Honorífica otorgada por el CCC, del jurado integrado por: Jaime Humberto Hermosillo, Paul Leduc, Juan Tovar, Ludwik Margules y Alejandro Pelayo. Obtiene ese año el Gran Premio del Jurado por Cortometraje de Ficción en el Festival de Cine de Lille, Francia, y el Ariel en la misma categoría.

Ambos galardones resultan de vital importancia para que el CCC no sea cerrado, en la administración del presidente José López Portillo. El cortometraje se exhibe con gran éxito entre los pobladores de su pueblo natal San Miguel de Cruces. Dirige los documentales Xochitlalis/1984 y Huastecos de Veracruz/1984 para la UTEC.

Juan Antonio de la Riva dirige, escribe y produce su ópera prima, Vidas errantes/1984, a partir de un guion elaborado en el taller de escritura de Jaime Humberto Hermosillo, con la colaboración de Tomás Pérez Turrent, bajo un argumento original de Juan Antonio de la Riva. Una historia inspirada en la vida de su padre, recuerdos de la infancia y las anécdotas de la gente del pueblo. Homenaje nostálgico al cine mexicano que por décadas llegó a los rincones más alejados, a todo lo largo y ancho del país, en formato de 16mm, a través de los proyeccionistas itinerantes. La trama: Don Francisco (José Carlos Ruiz) es un hombre trabajador y entusiasta, que consigue el permiso para montar un cine en Durango y comienza a instalarlo con la ayuda del joven Guillermo (Ignacio Guadalupe). Ante el éxito, con las ganancias planea la construcción de un segundo espacio cinematográfico. Busca apoyos y da funciones ambulantes a diversos personajes, con objeto de convencerlos de la importancia del séptimo arte. Desafortunadamente, el cine que construyó con tanto esfuerzo se verá reducido a cenizas debido a un incendio. Y él en compañía de Guillermo y Berta, la novia de este, inician un cine itinerante.

Se aúnan al reparto: Josefina González, Eduardo Sigler, Juan Manuel Luévanos, Gabriela Olivo de Alba, Francisco Javier Gómez, Gaspar Laviada, José Manuel García, Pedro Armendáriz Jr., Gabriela Olivo de Alba, entre otros. Una producción de: IMCINE, CONACINE, Juan Antonio de la Riva y Asociados y los Estudios Churubusco. Con fotografía de Leoncio “Cuco” Villarías, se filma en diferentes poblados duranguenses: San Miguel de Cruces, Río de Miravalles y Las Truchas. La película contiene pequeños fragmentos de las cintas: Los hermanos del hierro/Ismael Rodríguez 1961, El río y la muerte/Luis Buñuel 1954, Pueblerina/Emilio IndioFernández 1948, Calabacitas tiernas/Gilberto Martínez Solares 1948, El gallo de oro/Roberto Gavaldón 1964 y Los tres calaveras/Fernando Cortés 1964.

Vidas errantes obtiene en 1984 varios galardones, entre ellos: el Premio FIPRESCI y el de la Radio y Televisión Española en el Festival de San Sebastián, España; el Premio de Nuevos Realizadores de la Televisora Española; el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; el Premio al Mejor Actor (José Carlos Ruiz) y el Premio Especial a la Película en la 1ª Bienal de Cine en la ciudad de Bogotá, Colombia.

En 1985 obtiene tres premios Ariel: Mejor Actor (José Carlos Ruiz), Mejor Argumento Original (Antonio de la Riva, Juan Antonio de la Riva) y Mejor Ópera Prima (Juan Antonio de la Riva), además de ser nominada en las categorías de: Mejor Película, Director, Actor (Ignacio Guadalupe), Coactuación Femenina (Eugenia D’Silva y Josefina González de la Riva) y Fotografía (Leoncio “Cuco” Villarías). Este mismo año el filme se lleva las Diosas de Plata por: Mejor Ópera Prima, Revelación Femenina (Josefina González), Revelación Masculina (Ignacio Guadalupe) y Diosa de Plata Gabriel Figueroa a la Mejor Fotografía (Leoncio Villarías). Se exhibe en cines comerciales el 19 de septiembre de 1985.

Más adelante, dirige Obdulia/1985, con un guion de Arturo Villaseñor, la cinta cuenta la historia de una chica, obrera en una fábrica, que después de sufrir un accidente es indemnizada; sin embargo, su familia realiza con este dinero muchos gastos que nada tienen que ver con ella; además es víctima de una violación, cometida por el exnovio de su hermana, que es obligado a casarse con ella. Situación que deriva en un triste final, en el que vuelve a ser utilizada. Cinta protagonizada por Verónica Nieva, Verónica Perfecto, Fabiola Araiza, Angélica Guerrero, Ignacio Guadalupe, entre otros. Se graba en los Estudios Churubusco y en locaciones de Jalisco. Cuenta con la participación de varios estudiantes de Jaime Humberto Hermosillo, entre los que destaca Guillermo del Toro, quien asiste a Juan Antonio de la Riva en la dirección. La cinta participa en el III Concurso de Cine Experimental. Entre 1988 y 1989 dirige siete capítulos de la serie televisiva “Hora Marcada”.

Continúa con su siguiente largometraje Pueblo de madera/1989, guion que escribe con Francisco Sánchez, historia que también se desarrolla en el pueblo de San Miguel de Cruces, en la Sierra de Durango, en donde la vida transcurre con normalidad y el comercio local tiene su fuerte en la madera. José Luis y Juan José son dos buenos amigos que están a punto de terminar la primaria. Cuando las vacaciones terminen la familia de Juan José se mudará a la capital del estado, mientras que José Luis se quedará a trabajar en el aserradero, por lo tanto, ambos amigos aprovechan todo el tiempo que pueden pasar juntos. A través de la mirada realista y sincera de los niños, conocemos todos los pequeños detalles que construyen la memoria vital de los lugareños, incluyendo la irrupción de lo imaginario y fantástico alimentado por la experiencia ensoñadora de las funciones de cine que arriban a la población de vez en vez. Con las actuaciones de Jair de Rubín, Ernesto Jesús, Alonso Echánove, Gabriela Roel, Ignacio Guadalupe, Angélica Aragón, José Carlos Ruiz, Javier Zaragoza, Dolores Heredia, Uriel Chávez, Alfredo Dávila, Juan de la Loza y Mario Almada. La cinta es una coproducción entre CONACITE, IMCINE y Televisión Española, filmada en locaciones de Durango con fotografía de Leoncio “Cuco” Villarías.

En 1990 Pueblo de madera obtiene el Heraldo por Mejor Fotografía; el Premio Especial del Jurado y de la Radio Española en el Festival de Cine en Huelva, España; el Premio Coral a Mejor Guion y el Tercer Premio Coral al Mejor Largometraje en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba. En 1991 obtiene 12 nominaciones al Premio Ariel, entre ellas Mejor Película, Dirección, Guion Cinematográfico, Actriz, Actor de Cuadro, Coactuación Femenina, Coactuación Masculina, Fotografía, Música de Fondo y Edición; obtiene la estatuilla por Mejor Escenografía (Guillermo de la Riva); ese mismo año es galardonada con el Alcatraz de Oro por Mejor Película y el Premio India Catalina de Oro por Mejor Actriz (Gabriela Roel) en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia. Se estrena comercialmente en los cines Variedades, Galerías 2, Géminis 2, Elektra, Pecime y Tlatelolco el 25 de abril de 1991.

Por invitación de Carlos Amador, a partir de 1991 comienza la realización de una serie de cintas producidas por Televicine, siendo la primera ¡Soy libre!/1991, protagonizada por la cantante Yuri, en donde se aborda la vida de ella. Continúa con Más que alcanzar una estrella/1991, inspirada en la famosa telenovela de Televisa, contando una nueva historia sobre un joven humilde que sueña con llegar a ser un cantante famoso, filme que estelarizan Eduardo Capetillo y Bibi Gaytán. Su siguiente trabajo es La última batalla/1993, historia que sigue a un grupo de chicos que se enfrentan a un anciano que ha invadido el lugar donde ellos suelen jugar, esto los lleva a entablar una peculiar amistad con él. Con las actuaciones de Jorge Russek, Alonso Echánove, Margarita Isabel, Arcelia Ramírez, entre otros. Película por la cual Juan Antonio de la Riva recibe en 1994 El Heraldo y la Estrella de Plata al Mejor Director, además la cinta es nominada a dos premios Ariel: Mejor Actor (Jorge Russek) y Mejor Argumento Original (Fernando Galiana y Ramón Obón). En 1993 realiza Una maestra con ángel, con Gabriela Rivero y Gonzalo Vega, historia que gira en torno al ingeniero viudo, originario de Michoacán, que contrata a una joven maestra de piano para que dé clases a sus dos hijos. Pronto ella se convierte en parte esencial de sus vidas. Continúa con La Chilindrina en apuros/1994, cinta que sigue al famoso personaje de televisión interpretado por María Antonieta de las Nieves, quien tras perder a su bisabuela se ve envuelta en una serie de líos con unos ladrones de joyas. Con las actuaciones de: Jorge Russek, Isaura Espinosa, Lorena Velázquez y Xavier López “Chabelo”, entre otros.

En 1996 Juan Antonio de la Riva participa en la creación del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Durango (IMAC) y un año más tarde en la de la Cineteca de Durango, la cual le rinde un homenaje al nombrar a una de sus salas con su nombre. Su siguiente cinta es Elisa… antes del fin del mundo/1996, otra producción de Televicine, una mirada infantil a la crisis económica de 1994. Sobre un guion de Paula Markovitch, producida por Roberto Gómez Bolaños, cuenta la historia de Elisa, una niña de 10 años que quiere salvar a su familia antes del inevitable fin del mundo, de esta manera empieza a coleccionar cucarachas, para que, en caso de que se acerque el final del mundo, su familia pueda alimentarse. La niña hace amistad con dos chicos: Miguel, un niño de familia acomodada y Paco, un chico rebelde, quien convence a Elisa que la crisis económica que vive el país es la culpable de su infelicidad y por esa razón deben robar un banco para solucionar la situación de su familia. Con las actuaciones de Sherlyn González Díaz, Imanol Goenaga, Rubén Rojo Aura, Susana Zabaleta, Dino García, Jorge Antolín, entre otros. En 1997 la cinta obtiene el Premio Sol como Mejor Filme en la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara, México, y el Heraldo al Mejor Director. En 1998 es nominada a 7 Premios Ariel, incluyendo: Mejor Director, Actriz (Sherlyn González Díaz), Mejor Argumento Original (Paula Markovitch), ganando en la categoría de Mejor Sonido (Miguel Sandoval). Se suman tres Diosas de Plata por Mejor Director, Actriz Revelación (Sherlyn González Díaz) y Fotografía (Arturo de la Rosa). Se estrena en cines nacionales el 21 de febrero de 1997 con gran éxito en taquilla y crítica. Su última película para Televicine es: El último profeta/1998, sobre un guion de Sergio Véjar. Historia de un niño llamado Juanito quien tiene la extraordinaria capacidad de predecir el futuro, sin embargo, él y su madre se tienen que enfrentar a la ignorancia y la maldad de la gente de su pueblo, quienes no aceptan la capacidad del niño y creen que está endemoniado. Con las actuaciones de Ignacio Guadalupe, Claudia Goytia, Luis Fernando Torres y Rafael Velasco, entre otros. En el año 2000 la película es nominada a dos Premios Ariel: Mejor Escenografía (Pía Corti) y Mejor Guion Adaptado (Sergio Véjar). Se estrena en cines el 19 de mayo del 2000.

Con apoyo del IMCINE dirige el cortometraje Haciendo la lucha/1993, historia sobre Rigoberto, un luchador profesional quien, al igual que su familia, tiene dificultades para acostumbrarse a su trabajo, el cual tiene sus particularidades e inconvenientes. Protagonizado por Alberto Estrella y Mayra Sérbulo, con la fotografía en blanco y negro, se filma en locaciones de la Ciudad de México, como la Arena Coliseo. Obtiene en 1994 el premio a Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Cancún, México. Se exhibe en Cineteca Nacional el 20 de noviembre de 1994. Asimismo, dirige en video los largometrajes Pueblo maldito/1988, El triste juego del amor/1992, Tres son peor que una/1992 y Hay para todas/1993. A partir de 1999 se desempeña como Secretario General de la Sección de Directores del STPC.

En el año 2000 escribe, dirige y produce El Gavilán de la Sierra/2000, basada en una nota roja de principios de los noventa, sobre unos jóvenes acribillados en la Sierra duranguense. Violenta historia ubicada en Durango, donde Rosendo Nevárez, un trovador que se gana la vida cantando en los transportes públicos de la Ciudad de México, se ve obligado a regresar a su pueblo en San Miguel de Cruces, cuando su hermano Gabriel es asesinado. Al llegar al pueblo, donde viven su padre y cuñada, Rosendo descubre aspectos que desconocía de la vida de su hermano, como su carrera delictiva, iniciada a partir de un injusto malentendido. Con la participación actoral de: Guillermo Larrea, Juan Ángel Esparza, Claudia Goytia, Abel Woolrich, Paul Choza, Héctor Téllez, Uriel Chávez, Mario Almada, entre otros. Filmada en diferentes locaciones de la Ciudad de México y Durango, es una coproducción del IMCINE, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad, el Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, Juan Antonio de la Riva y Videocine. Se estrena en la Cineteca Nacional en la 38° Muestra Internacional de Cine en 2001. En 2002 El Gavilán de la Sierra recibe el Mayahuel a la Mejor Fotografía (Ángel Goded) en la 17 Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara. Destaca la música del filme, compuesta por Antonio Avitia, trabajo que se lleva el Pentagrama de Plata en el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, Argentina, ese mismo año. En la entrega del Ariel es nominada en seis categorías: Mejor Película, Dirección, Fotografía, Guion Original, Edición y Coactuación Masculina.

A partir de 1998, Juan Antonio de la Riva colabora para la serie de televisión “México Nuevo Siglo” de Editorial Clío, en donde realiza 15 documentales, entre los que destacan los dedicados al cine mexicano como: Roberto Gavaldón, un cine de espejos/2001, Ismael Rodríguez, un cineasta de cuidado/2003, El Piporro, una leyenda norteña/2003, El cine mexicano entre dos siglos, El otro cine mexicano, Héroes de película, Cómicos del cine nacional, La familia en la pantalla y Sara García, la abuelita de todos/1999 y De la tinta a la pantalla. Dirige también para Clío el mediometraje documental Campeche, un tesoro abierto al tiempo/2007.

Regresa a la pantalla grande con Érase una vez en Durango/2008, a partir de un argumento de Alejandro Parodi, con quien coescribe el guion. La historia se desarrolla en la región de los llanos de Durango, en donde aún existen los sets del Pueblo del Oeste, lugar en que se filmaron decenas de westerns nacionales y extranjeros. Este sitio es cuidado por Don Antonio, un hombre mayor muy huraño. Un día, Gabriel Narváez, un niño de 13 años, que vive en una ranchería cercana, se introduce clandestinamente al lugar y descubre un mundo fascinante gracias a los relatos de Don Antonio, quien después de ver el entusiasmo del chico, accede a contarle sus experiencias juveniles en este lugar. La afición en común por las historias de vaqueros termina por hacerlos grandes amigos e incluso Don Antonio le enseña algunos trucos del oficio de stunt man a Gabriel, esto lleva al chico a apreciar el trabajo cinematográfico. Con las actuaciones de Jorge Luke, José Eduardo Ochoa, Jorge Galván, Lumi Cavazos y Guillermo Larrea, entre otros. Se graba en los estados de Durango y Zacatecas, con fotografía de Arturo de la Rosa. La cinta tiene su estreno en 2010 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y se exhibe comercialmente en cines el 29 de junio de 2012.

En 2008 recibe el Rosetón de Plata, otorgado por el Instituto de Cultura del Estado de Zacatecas y la Medalla de Plata de la Sociedad de Realizadores Cinematográficos por 25 años de trayectoria fílmica. Mismo año en que toma la dirección del Instituto de Cultura del Estado de Durango; funda el Festival de Cine de Durango en 2009.

En el 2013 Juan Antonio de la Riva se desempeña como presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) cargo que ocupa durante siete meses, al que renuncia por razones personales. Más adelante, explora el género del terror con Ladronas de almas/2014, a partir del guion de Christopher Luna, quien lo invita a dirigir el filme. Un acercamiento al cine de horror zombie en el contexto de la Guerra de la Independencia, mezclando una historia de época con una historia de muertos vivientes. Situada en 1815, tiene lugar en una hacienda en decadencia habitada por la familia Cordero, quienes reciben de improviso a un grupo de insurgentes, que en realidad resultan ser ladrones que trabajan para la corona de la Nueva España. Ellos están en la búsqueda de un cargamento de oro escondido en el lugar. La familia al parecer no representa ninguna amenaza. Sin embargo, las hermanas están dispuestas a defender su hogar y tienen un as bajo la manga: un muerto resucitado. Protagonizada por Sofía Sisniega, Natasha Dupeyrón, Ana Sofía Durán, Riccardo Dalmacci, Arnulfo Reyes, Jorge Luis Moreno, Luis Gatica, Javier Escobar, Tizoc Arroyo, entre otros. Con la fotografía de Alberto Lee, se filma en formato digital en dos haciendas de Morelos, ubicadas en Coahuixtla y Oacalco. Tiene su estreno en 2015 en el Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Sci-fi FERATUM, México; más adelante en diciembre de ese año se presenta en la Cineteca Nacional. Se estrena comercialmente el 21 de abril de 2017 en 15 salas de la Ciudad de México, así como en 20 ciudades del país.

Es elegido en 2018 Presidente de la Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Obras Audiovisuales S.G.C de I.P. y en 2022 es reelecto para un segundo periodo. En 2020 participa en la dirección de un episodio para la serie documental sobre adicciones “Muerte sin fin” de Canal Once, una producción de Gravedad Cero Films.

Es profesor del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y fundador en 2017 del Festival Internacional de Cine de Durango. Participa como moderador e invitado en los ciclos “Conversando con nuestros cineastas”, proyectados en la Cineteca Nacional. En 2022 recibe un homenaje por su trayectoria en el FIC Monterrey, en donde imparte una conferencia magistral para hablar de su carrera.

JR.- Sólo quiero subrayar el hecho de la posibilidad de llegar a hacer cine después de ser un cinéfilo pueblerino. Realmente para mí fue muy satisfactorio, porque el camino fue muy largo; por ejemplo, el vencer la timidez provinciana y enfrentarte al D.F. y al medio cinematográfico es realmente complicado. Visto a la distancia ya no me lo parece. Pero haberlo vivido me dice que fue un camino muy arduo y que esa vocación encontró los caminos adecuados para ser una realidad. Fue muy significativo que mi padre, un exhibidor de cine, estuviese conmigo en la entrega del Ariel de Vidas errantes y él recibiera el de Mejor Argumento, porque le atribuí el argumento por ser parte de su vida. Entonces para nosotros, como exhibidores de cine, fue muy grato porque nunca nos imaginamos estar del otro lado; creo que los hijos de los directores, los productores o los actores sí tienen esa perspectiva. Para nosotros era claro que el cine era un medio de expresión -y muchas otras cosas-, pero eso era lo más importante y el instalarnos en este medio con esa premisa.

(Diccionario de Directores del Cine Mexicano, Marco Antonio Salgado, 04/08/2000)

CURIOSIDADES

Juan Antonio de la Riva nace en el interior del cine Alameda, ubicado en el pueblo de San Miguel de Cruces, Durango, donde su padre trabaja como proyeccionista. Cuando su familia se establece en este lugar, no contaban con una casa, por lo que les permiten vivir en unos camerinos ubicados detrás de la pantalla, lugar donde nace, mientras su padre anunciaba la función del día. Desde su nacimiento, su vida está ligada al cine, su madre con él en brazos ve todas las películas que se exhiben detrás de la pantalla y pasa su niñez jugando en la cabina de proyección, en donde poco a poco empieza a aprender y comprender cómo las imágenes cobran vida. Cuando su padre es capaz de comprar el cine, este se convierte en el negocio familiar, a los ocho años comienza a trabajar, primero en la dulcería junto a su madre y después colocando los carteles de las películas que se proyectan.

Accidentalmente, el cine es consumido en un incendio, pese a esta tragedia, su padre, siempre optimista, en lugar de desistir vuelve a empezar como exhibidor ambulante tal como lo hacía en sus años de juventud, y con una camioneta, un proyector y una sábana recorre los pueblos cercanos junto a Juan Antonio y su familia, para presentar las películas. Tiene gratos recuerdos de esta experiencia, es testigo de la alegría que causaba en la gente la llegada del cine ambulante, para varios de ellos era su primera experiencia cinematográfica, el cine significaba para los pobladores de estos lugares su ventana al mundo.

Juan Antonio de la Riva no recuerda cuál es la primera película que vio, pero tiene muy gratos recuerdos de A.T.M., A Toda Máquina/Ismael Rodríguez 1951 y Tizoc, Amor Indio/Ismael Rodríguez 1956, cintas que ve de niño cuando su padre las proyectó poco después de la muerte de Pedro Infante. Otras cintas que le impactan en su infancia son: La Llorona/René Cardona 1959, El vampiro/Fernando Méndez 1957, King Kong/Merian C. Cooper y Ernesto B. Schoedsack 1933, Más corazón que odio/John Ford 1956 y Las noches de Cabiria/Federico Fellini 1957. A los diez años ve Los Hermanos del Hierro/Ismael Rodríguez 1961, cinta que le cala profundamente y se convierte en una de sus películas favoritas al considerar que refleja de manera realista la vida en los pueblos, más adelante descubre que el crítico e historiador Jorge Ayala Blanco la cataloga como una obra maestra del cine mexicano. A los 14 años ve Al este del paraíso/Elia Kazan 1955 y Los cuatro Juanes/Miguel Zacarías 1964. Es a partir de esta edad que comienza a anotar en una pequeña libreta todas las películas que ve, haciendo un pequeño comentario sobre ellas. Entre los directores que admira se encuentran Emilio IndioFernández, Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez, Alejandro Galindo, Julio Bracho, Luis Alcoriza, Gonzalo Martínez y Alberto Isaac, considera que su trabajo como director está totalmente ligado e influenciado por la tradición del cine mexicano. Los actores que más admira son Pedro Infante, Germán Valdés “Tin Tan” y Fernando Soto “Mantequilla”, a quienes le hubiera gustado conocer.

Estudia la primaria en la Escuela Miguel Hidalgo en su pueblo natal, más adelante se traslada a la capital de Durango para cursar la secundaria en la Escuela Benito Juárez y la preparatoria nocturna de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Su traslado a la capital del estado es para él la llegada al paraíso. Había seis salas de cine a las que acudía periódicamente durante las tardes después de la escuela, en las que veía películas de estreno tanto mexicanas como estadunidenses, europeas, inglesas, japonesas y latinoamericanas. Considera que fue en la Ciudad de México donde se volvió un cinéfilo más especializado. Lee sus primeros libros de historia del cine gracias a su tío Manuel Gutiérrez, un gran cinéfilo que vivía en la capital y constantemente le enviaba libros y revistas sobre temas cinematográficos, es él quien le sugiere comenzar a leer los suplementos culturales de los periódicos en donde escribían figuras como: Emilio García Riera, Tomás Pérez Turrent, Francisco Sánchez y José de la Colina. Todo esto le permite desarrollar su cultura cinematográfica y conocer la situación oficial del cine. Mientras estudia la secundaria, se ve obligado a repetir un año al no pasar la materia de química, es en este tiempo cuando su padre lo lleva a la redacción del periódico El Sol de Durango, en donde se integra como asistente de dibujante de anuncios publicitarios. Con el dinero que obtiene con este empleo se compra su primera cámara Súper 8 y comienza a rodar sus primeros cortometrajes.

Presentar su primer cortometraje Como un sueño corto en una idea exageradamente imaginada en la muestra organizada por integrantes del movimiento de cine Súper 8 en Zacatecas, despierta en él la vocación cinematográfica de una manera seria, por esta razón se muda a la Ciudad de México para estudiar cine. Elige el CCC sobre el CUEC de la UNAM porque eran menos años de carrera. Sin embargo, Juan Antonio de la Riva considera poco gratificante su experiencia en el CCC, pues siempre fue un alumno aislado debido a su gusto y admiración por el cine popular mexicano, el cual era mal visto por sus compañeros y maestros. Considera su verdadera escuela su trabajo como asistente de dirección de Jaime Humberto Hermosillo, gracias a él aprendió sobre la preparación de una película, la selección de locaciones y actores, la definición del estilo visual y la manera de filmar un largometraje. Debido a su experiencia agridulce como estudiante del CCC, considera que su cortometraje de tesis Polvo vencedor del sol sería su único trabajo profesional, por esta razón insiste en rodarlo en su pueblo natal en Durango, algo que siempre lo había ilusionado. La historia está basada en una anécdota que le comentaron unos amigos suyos. Se entera del premio obtenido en el Festival de Cine de Lille, Francia, gracias al periódico, pues no acude al certamen y nadie se lo comunica. A pesar de que este trabajo fue un factor determinante para que el CCC siguiera en funciones, después del estreno, la escuela relega a Juan Antonio de la Riva. Él continúa con su carrera cinematográfica, animado por el éxito obtenido.

Jaime Humberto Hermosillo es quien lo alienta a escribir su primer largometraje Vidas errantes, una de las primeras cintas en recibir fondos para su realización del recién creado Instituto Mexicano de Cinematografía, dirigido por Alberto Isaac, quien lo apoya para concretar el proyecto. A pesar de no tener un gran presupuesto, Juan Antonio de la Riva insiste en filmar el largometraje en Durango, algo que logra gracias a la cooperación de todo su equipo. Le da el crédito de argumento original a su padre Antonio de la Riva, lo que le permite obtener el premio Ariel. Pueblo de madera está dedicado a su pueblo natal San Miguel de Cruces, para su filmación siempre tuvo presente la frase de León Tolstói “descríbeme tu pueblo y serás universal”, pues considera que cuando retratas una realidad local, puedes llevar al espectador a una reflexión sobre la vida y encontrar algo con qué identificarte. Las grabaciones se llevan a cabo de manera tranquila, pero cuando llega Mario Almada a filmar una escena, pobladores de lugares vecinos se acercan para observar y se pide el apoyo de la policía; la escena se pudo terminar en forma tranquila. Al final el actor se toma fotos con todo aquel que lleva su cámara. La cinta se transmite por Canal 22 durante la pandemia por el Covid 19 y tiene una audiencia de 500 mil espectadores de acuerdo con el director del Canal Armando Casas. Después de Pueblo de madera desea filmar El Gavilán de la Sierra en Durango, busca nuevamente el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía, el cual no recibe. Esto lo lleva a aceptar la invitación de Televicine como director. En un principio le cuesta trabajo aceptar películas por encargo, una vez comprometido las realiza con profesionalismo, y las considera oportunidades para seguir aprendiendo.

Érase una vez en Durango es un homenaje al cine filmado en Durango, lugar donde se realizaron más de 150 películas del oeste en los cincuenta, sesenta y setenta. Originalmente el argumento lo ubica en los Estudios Churubusco, pero al tomarlo como un proyecto personal, lo adapta para ubicarlo en su estado natal. A pesar de no ser un fanático del cine del terror, cuando lee el guion de Ladronas de almas nota un trabajo sólido y bien construido y desea dirigirlo; el reto para esta cinta es hacer creíble algo descabellado, algo que logra gracias a una filmación sencilla y austera lo que lo hace verosímil. Esta es su primera película grabada en formato digital, al que se adapta rápido.

Juan Antonio de la Riva considera que todo director de cine debe estar preparado para el rechazo, hay que tener mucha paciencia y perseverancia. No realiza castings para seleccionar a sus actores, solo los entrevista para buscar verosimilitud entre el actor y el personaje que describe el guion. No vuelve a ver sus películas a destiempo, considera que las ha visto muchas veces en la postproducción y no necesita volver a hacerlo. Pero cuando llega a ver algunas escenas de alguna de ellas le sorprende y le emociona la congruencia de lo que ha vivido y lo que ha filmado.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 1984 )

Vidas errantes

( 1985 )

Obdulia

( 1988 )

Pueblo maldito

( 1989 )

Pueblo de madera

( 1991 )

¡Soy libre!

( 1991 )

Más que alcanzar una estrella

( 1992 )

El triste juego del amor

( 1992 )

Tres son peor que una

( 1993 )

Hay para todas

ENTREVISTAS

TAP, Especial Directores. Juan Antonio de la Riva. Canal Once
____________

Cinema 20.1 Juan Antonio de la Riva. Con Roberto Fiesco. TV UNAM
____________

Vidas errantes de Juan Antonio de la Riva. Revista Pantalla
____________

Una conversación con Juan Antonio de la Riva. ficmonterrey
____________

Primer Cuadro. Juan Antonio de la Riva. La 4TV
____________

Entrevista Juan Antonio de la Riva. Cine y filosofía
____________

“Ladronas de almas” de Juan Antonio de la Riva. IMCINE
____________

“Ladronas de almas”. Entrevista con Juan Antonio de la Riva y Sofía Sisniega. Filmoteca Digital. TVUDLAP Entretenimiento
____________

“Ladronas de almas”, terror en tiempos de guerra. Noticias 22
____________

Encuentros – Ep.1: Juan Antonio de la Riva 1ra Parte. FilmakersMovie
____________

Encuentros – Ep.1: Juan Antonio de la Riva 2da Parte. FilmakersMovie
____________

ENLACES RELACIONADOS

Juan Antonio de la Riva. Reconocimiento a una vida de trabajo

Homenaje a Juan Antonio de la Riva, 6º Festival de Cine Mexicano de Durango. IMCINE

Homenaje Mexicano a la Trayectoria Artística. Juan Antonio de la Riva. ficmonterrey

“Vidas errantes”. Película completa

“¡Soy libre!”. Película completa

“Una maestra con ángel”. Película completa

“La Chilindrina en apuros”. Película completa

“Elisa… antes del fin del mundo”. Película completa

“El Gavilán de la Sierra”. Película completa

https://www.facebook.com/watch/?v=1154742041375642

Making of “Érase una vez en Durango”

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: