DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

LEDUC ROSENZWEIG, PAUL

Ciudad de México,

11/03/1942

─ Ciudad de México,

21/10/2020

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

LEDUC ROSENZWEIG, PAUL

Ciudad de México,

11/03/1942

─ Ciudad de México,

21/10/2020

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, guionista y productor. A principios de los años sesenta, mientras estudia Arquitectura en la UNAM (1960), Paul Leduc organiza diversos cineclubes universitarios y promueve el de su escuela y el Cine Debate Popular de la UNAM. Simultáneamente, estudia teatro con Seki Sano; toma las 50 Lecciones de Cine de la UNAM, antecedente inmediato del CUEC, en el que entre los conferencistas figuran: José Revueltas, Giovanni Korporaal, Walter Roiters, y forma parte de Nuevo Cine, grupo conformado por Emilio García Riera, Salvador Elizondo, José de la Colina y Jomí García Ascot, entre otros, quienes editan la revista homónima y en la que Leduc ejerce la crítica cinematográfica.

En 1963, abandona su carrera universitaria e ingresa al IDHEC en París, donde también trabaja durante un año en el área de cine en la televisión francesa. De regreso en México, en 1967 funda, con Rafael Castanedo, Alexis Grivas y Bertha Navarro -su primera esposa, quien será la productora de casi todos sus trabajos-, el grupo Cine 70 y codirige con Castanedo 17 cortometrajes en 16 mm para el Comité Olímpico Mexicano y tres Comunicados del Consejo Nacional de Huelga/1968, además de participar, sin pertenecer formalmente, en la fundación del grupo Cine Independiente de México en 1969.

En lo sucesivo se ubica como uno de los principales representantes del cine mexicano por sus armoniosas composiciones de imagen y sonido a partir de Reed México insurgente/1970, cinta que roza el género documental, realista retrato de la Revolución Mexicana, inspirado en el libro “Insurgent Mexico” (1914), del periodista radical, miembro fundador del partido comunista en Estados Unidos: John Reed. La película de Paul Leduc es poética y realista al mismo tiempo, un reportaje bélico, que se basa visualmente en las fotografías del archivo Casasola. El filme se aleja del estereotipo de revolucionario que aparece en las pinturas de algunos muralistas, como Diego Rivera, huye de las “leyendas rosas” de la revolución, de las visiones idealizadas del proceso histórico, para mostrarnos una era caótica.

Con Claudio Obregón como John Reed, la cinta se estrena en 1972 en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y gana el premio Georges Sadoul de la crítica francesa por Mejor Película Extranjera exhibida en París ese año.

Etnocidio: notas sobre el Mezquital/1976, es un documental de gran fuerza y belleza acerca de los graves problemas de explotación, marginación, discriminación y miseria en los que viven los indios otomíes; trabajo basado en las investigaciones realizadas por Roger Bartra en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien se convierte en coguionista. A través de valores estadísticos e imágenes de archivo se pretende dar verosimilitud a la situación de exclusión sufrida por los indígenas. El documental se halla inmerso en “la teoría de la dependencia” muy en boga en la década de los sesenta y setenta en América Latina, y que parte de la idea que la causa de la pobreza y de la marginación se debe a la explotación de los países ricos sobre los pobres, a la dependencia colonial que persiste en el siglo XX; trabajo que se exhibe en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes de ese año.

Puebla hoy/1978, es un documental militante producido por la UAP; Historias prohibidas de Pulgarcito/1980, documental sobre la lucha de los guerrilleros salvadoreños; Complot petrolero: la cabeza de la hidra/1981, película en video para televisión basada en la novela casi homónima de Carlos Fuentes.

Dirige Frida, naturaleza viva/1983, heterodoxa y bella descripción biográfica de Frida Kahlo (Ofelia Medina) y su entorno, una película con pocos diálogos, narrada de una forma inconexa y fragmentada en la que, en su lecho de muerte, la pintora recuerda su vida. Por su mente desfilan los personajes y situaciones más significativos de su atormentada existencia, desde las relaciones con su padre, su marido Diego Rivera (Juan José Gurrola), León Trotsky (Max Kerlow) y David Alfaro Siqueiros (Salvador Sánchez), hasta la intimidad de su cuerpo. La cinta captura la vida política y los momentos clave que vivió la artista, experiencias que la llevan a pintar cuadros como: “Sin esperanza” (1945) o “Árbol de la esperanza” (1946). La película recibe múltiples reconocimientos, entre los que destacan el Premio Ariel a: Mejor Película, Director, Actriz (Ofelia Medina), Coactuación Femenina (Margarita Sanz), Guion (Paul Leduc y José Joaquín Blanco), Edición (Rafael Castanedo), Fotografía (Ángel Goded) y Ambientación (Alejandro Luna).

Continúa con ¿Cómo ves?/1985, collage de diversos cuentos y crónicas acerca de jóvenes pobres y marginados, guion basado en textos de José Agustín, Manuel Altamira, Arlés, Margarito Mendoza, José Revueltas, Antonio Saborit, Luis Arturo Ramos y Pascual Salanueva. El filme cuenta en los papeles estelares con: Roberto Sosa, Blanca Guerra y Ana Ofelia Murguía con la participación en escena de integrantes del panorama musical y el espectáculo de aquella época: Alex Lora y El Tri, Rockdrigo González, Cecilia Toussaint, Los Animales, Son de Merengue, Tito Vasconcelos y J. René González, una producción del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud CREA y Zafra Cine Difusión.

Poco después filma una peculiar trilogía de coproducciones multinacionales marcadas por una profusión de música diversa, la narración casi ausente de diálogos y su distintiva abundancia de bellezas formales que inicia con Barroco/1989, lírica adaptación de la novela “Concierto barroco”/Alejo Carpentier, que se exhibe ese año en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes; continúa con Latino Bar/1991, libre adaptación al ámbito tropical de la novela “Santa”/Federico Gamboa, y concluye con Dollar mambo/1993, parábola de las constantes invasiones estadounidenses a los países latinoamericanos a través de la que acontece en Panamá.

Se retira del cine profesional y participa en varios proyectos de creación y experimentación artística, entre los que destaca la dirección del cortometraje en video Los animales/1995, primera película mexicana de animación que se hace por computación en tres dimensiones.

Regresa en 2006 a la pantalla grande con Cobrador, In God We Trust, cinta sobre la violencia, basada en cuatro cuentos del brasileño Rubem Fonseca, escritor tardío, abogado especialista en asuntos policíacos. Al igual que en sus últimas películas, opta en Cobrador por una narrativa de escasos diálogos, apenas los necesarios, en la que todas las historias se relacionan y a su vez mantienen su unidad, intercaladas en una narración no lineal, cronología que no tiene la mayor importancia ya que la fuerza visual de las imágenes y el plano sonoro son contundentes y cada espectador arma su tesis, eso sí, siempre ante un telón que en el trasfondo evidencia a una Latinoamérica oprimida por el imperialismo estadounidense, en el que el 9/11 resulta la repuesta a la violencia.

La cinta se exhibe en los siguientes festivales: 2006: Venecia (Sección Horizontes); 2007: Toulouse, Gramado, Brasil (Premio Especial del Jurado), Guadalajara, Montreal, Helsinki, el Festival Internacional de Cine Latino, de Los Angeles (Mejor Director) y la Muestra Internacional de Cine, en la Cineteca Nacional de México y es distribuida con 150 copias.

Cobrador recibe el premio por Mejor Edición en el Festival de La Habana 2006, representa a México en los premios Goya 2008 y el mismo año se lleva el Ariel a Mejor Adaptación Cinematográfica. La cinta es una coproducción México-España-Argentina-Francia-Gran Bretaña-Brasil, producida por Bertha Navarro, en la que encabezan el reparto: Peter Fonda, Lázaro Ramos y Antonella Costa.

Retoma el cine documental con Caos/2010. Paul Leduc es galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el 2013, y en el 2016 recibe el Ariel de Oro por su trayectoria. Fallece después de perder la batalla con una enfermedad crónica.

 

PL.- Desde hace varios años me encuentro totalmente desligado del cine.

(Diccionario de Directores del Cine Mexicano, Perla Ciuk, 27/07/2000)

Sobre Cobrador:

PL.- “El cuento es muy cinematográfico, pero quizá la única cosquilla que me quedó sería que yo decidí no hacer más cine precisamente en Brasil, en las locaciones de una mina. Cuando leí el cuento de Fonseca, que transcurre en Sao Paulo, se me ocurrió que se podía ligar con esa espinita que se me quedó clavada de hacer algo con esas fotos de la mina de Sierra Pelada, así que me aboqué a ver como metía la mina en la historia. La espinita de regresar al cine, la verdad que no la tenía, yo regresé con la intención de hacer esta película y no necesariamente de regresar al cine. Aquí la violencia es tema, no recurso narrativo, cuando se habla de violencia se piensa en sangre y sierras eléctricas, no hay nada de eso, estamos hablando de la violencia real, que existe y se puede tocar, de la que está en los periódicos, que se sufre en las ciudades latinoamericanas, temo que la gente se imagine una película intelectual, Cobrador es un thriller, una novela policíaca.”

(Radio Trece, Norma Angélica Pérez, 25/01/2008)

La música en Cobrador, es un lenguaje muy importante ¿Cómo la seleccionó?

PL.- “Selecciono la música que me gusta, pero en este caso, por ejemplo, la canción del final que parecería hecha para película, que hasta la letra es adecuada para la película, que dice: ‘¿quién está poniendo la dinamita en la cabeza del siglo?’, es una canción de un músico brasileño que me fascina Tom Zé, casi desconocido, descubierto por los gringos. El sacó un disco que se llama ‘Hazlo Tu Mismo’, en el que vienen las canciones y las pistas para que tú hagas tus propias versiones. Con esas pistas y con los temas del disco, armé la primera música que abre la película y que se quedó como tema. También está Maldita Vecindad, que sale en la película, hay una canción de Arnaldo Antunes, grabada por Marisa Monte, y los grupos Ti Band l´avenir, Banda Renacimiento y Zona Norte.”

(Reactor-Cinesecuencias Radio-IMCINE, Gabriela Zabludovsky, Gerardo Morán, 26/01/2008)

CURIOSIDADES

Su tatarabuelo llega de Francia a invadir México, país en el que fija su residencia en los altos de Jalisco. Es padre de la cineasta Valentina Leduc y sobrino del periodista y poeta Renato Leduc. Hijo del Arquitecto Leduc, dedicado a la arquitectura social, decide seguir los pasos de éste. Sin embargo, atraído por el cine, se muda a París, Francia, en donde antes de ingresar al IDHEC trabaja en el noticiero “5 COLUMNAS EN UNA”, en donde se forja como editor.

Interviene como asistente de dirección en Olimpiada en México/Alberto Isaac y en la grabación sonora de El grito/Leobardo López Arretche. Funge como sonidista del corto experimental Crimen/Arturo Ripstein 1970 y del largo documental QRR/Gustavo Alatriste 1968, además de producir el corto documental México, la Revolución congelada/Raymundo Glyzer.

Alternativamente a su filmografía de largometrajes, también es autor de una sobresaliente lista de cortometrajes, entre los que destacan Chiapas/1968, Había una vez/1969, Parto psicoprofiláctico/1970, Sur, sureste 2604/1973, El mar/1976, Bach y sus intérpretes/1976, Extensión cultural/1976, Estudios para un retrato, Francis Bacon/1978 y Monjas coronadas/1978.

Todos los cuadros de Frida Kahlo que aparecen en Frida naturaleza viva, son pinturas originales de la artista, mismos que conformaban una exhibición en el MUNAL, museo que les permite filmarlos.

Es jurado en el Festival de San Sebastián, España; escribe crítica de cine para el periódico “El Día” y se desempeña como profesor en el CUEC y el CCC. En 1977 recibe un Ariel “por su labor dentro de la industria cinematográfica” y a lo largo de su carrera es merecedor de numerosas retrospectivas organizadas en distintos festivales de cine y centros de cultura internacional.

El sonido que más disfruta: la música.

El sonido que más detesta: El ruido de gente comiendo palomitas en una sala de cine.

Los últimos años se aleja del cine como espectador.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 1970 )

Reed México insurgente

( 1976 )

Etnocidio: notas sobre el Mezquital/documental

( 1978 )

Puebla hoy/documental

( 1980 )

Historias prohibidas de Pulgarcito/documental

( 1981 )

Complot petrolero: la cabeza de la hidra

( 1983 )

Frida, naturaleza viva

( 1985 )

¿Cómo ves?

( 1989 )

Barroco

( 1991 )

Latino bar

ENTREVISTAS

Paul Leduc entrevistado por Ricardo Raphael
____________

ENLACES RELACIONADOS

Discurso de Paul Leduc, al recibir el Ariel de Oro a su trayectoría en 2016

Animaciones digitales de Paul Leduc

https://www.msn.com/es-mx/video/tvnews/la-jornada-covid-19-el-cineasta-paul-leduc-ofrece-en-internet-animaciones-digitales/vi-BB129yL7

“¿Cómo ves? Película completa

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: