Escritor, guionista y director de cine. Aunque José Agustín siempre apunta que es acapulqueño, debido al cariño que siente por el estado de Guerrero, la realidad es que nació en Guadalajara, Jalisco. Su familia se muda a Acapulco, donde transcurren su infancia y adolescencia, etapa en la que comienza a escribir. Estudia Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dirección Cinematográfica en el (CUEC ahora ENAC) y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores. Es autor de los guiones de Cinco de chocolate y uno de fresa/1967 y Alguien nos quiere matar/1969, ambas cintas del español emigrado Carlos Velo.
Ya sé quién eres/1970 es su primera y única realización industrial, con Angélica María en el papel protagónico, una comedia de enredos amorosos entre jóvenes caprichosos, en la que participan: Octavio Galindo, Claudia Islas, Arsenio Campos, Kiki Herrera Calles y Fernando Balzaretti entre otros.
El siguiente filme de José Agustín es el mediometraje Lux externa/1973, un trabajo totalmente experimental, que nunca se estrena comercialmente; lo dirige y produce en super 8mm y Sergio García que es el fotógrafo y editor, hace la transferencia a video en el 2000; Lux externa se puede ver libremente en Youtube. La historia es sobre lo que acontece en la relación de dos años, de una pareja de jóvenes hippies: él (Gabriel Retes) cuya voz en off narra siempre en tono casual lo sucedido, no hay diálogos y ella (July Furlong), quienes viven del dinero que mensualmente reciben de los padres de ella. Por supuesto su auto es un wolkswagen y pasan la mayor parte del tiempo drogándose o viendo cómo y dónde conseguir las drogas. Hasta que un día ella decide cambiar el rumbo de su vida y terminar el noviazgo.
Aunque posteriormente se concentra en su brillante carrera de escritor, que abarca novela, teatro, cuento, crónica histórica y ensayo, continúa ligado a la industria fílmica y participa en los guiones de: El apando/Felipe Cazals 1975, Amor a la vuelta de la esquina/Alberto Cortés 1985, Mal de piedra/Federico Chao 1986, en el argumento de Ciudad de ciegos/Alberto Cortés 1991 e interviene brevemente como actor en De veras me atrapaste/Gerardo Pardo 1983.
Inicia su actividad como escritor con “La tumba” y “De perfíl” novelas cuyas historias reflejan la forma de ver, sentir y vivir el mundo, a través de personajes adolescentes de clase acomodada a finales de la década de los cincuenta, principios de los sesenta, justo cuando el autor las escribe, a los 16 años de edad; escritos que lo clasifican en el movimiento literario “La Onda”, término acuñado por la escritora Margo Glantz, tendencia de los años setenta que retrata el espíritu rebelde de la época, etiqueta que el célebre autor siempre ha rechazado. Destacan entre sus obras: “Inventando que sueño”/1968, “Se está haciendo tarde (final en laguna)”/1973, “El rey se acerca”/1976, “Ciudades desiertas”/1984, que el director Roberto Sneider adapta y lleva a la pantalla grande bajo el título de Me estás matando Susana en 2016, “El rock de la cárcel”/1986, los tres volúmenes de la crónica histórica “Tragicomedia Mexicana”/1990, 1992, y 1998, “La Contracultura en México”/1996, “Los grandes discos del rock”/2001, y “Vida con mi viuda”/2004.
En 2011 recibe el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura y la Medalla Bellas Artes otorgada por el INBA, mismo año en que ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra teatral “Abolición de la Propiedad” es adaptada al cine por el realizador Jesús Magaña en 2012. Publica en el 2018: “Archivo José Agustín. EL HOTEL DE LOS CORAZONES SOLITARIOS y otros (muchos) textos sobre rock”.
¿Por qué se aleja del cine?
JA.- Porque la crítica hizo pedazos mi película Ya sé quién eres, fue una cinta exitosa en taquilla y de bajo presupuesto. Sin embargo, los críticos en los 70 tenían un poder increíble con los productores, comían con Rodolfo Echeverría, influían drásticamente en las decisiones de éstos. A mí me hicieron pomada. Entonces me dediqué al cine casero, al super 8 mm, y terminé desligándome del cine.
¿Actualmente tienen los críticos esta fuerza?
JA.– No, para nada.
(Diccionario de Directores del Cine Mexicano, Perla Ciuk, 03/08/1999)
Admirador de La Nueva Ola Francesa entre quienes destaca a: Jean Luc Godard, Francois Truffaut y Louis Malle. En sus inicios participa en un taller literario que imparte Juan José Arreola, quien le publica su primera novela “La Tumba”/1964 a la que sigue “De perfil”/1966, ambas escritas antes de cumplir los veinte años, gracias a las que despunta en la literatura como uno de los principales representantes de aquella época.
En 1971 ingresa a la cárcel de Lecumberri acusado de “posesión y suministro de drogas”; ahí coincide con el gran escritor José Revueltas y entre otros el asesino serial de mujeres: Goyo Cárdenas. Cumple con una condena de siete meses, temporada que aprovecha para escribir “Se está haciendo tarde”/1973. Al salir, continúa con el testimonio autobiográfico “El rock en la cárcel” publicada en 1986, en donde narra cómo una casual e involuntaria coincidencia en Cuernavaca, con un miembro de una banda de traficantes de mariguana, lo lleva injustamente tras las rejas.
Colabora como columnista en la revista de rock “La Mosca” y en los suplementos culturales “Confabulario” del diario “El Universal” y la “Jornada Semanal” de “La Jornada”. Aunada a su prolífica carrera como escritor, es traductor de James Purdy, Ronald G. Walker, Ernest Hemingway y Carlos Castaneda. Entre los premios que recibe, figuran: Dos Océanos del festival de Barritz, Francia; premio de Narrativa Colima y premio Mazatlán de Literatura.
En el 2009, tras la inauguración del Primer “Festival Internacional de Cine Documental Musical In Edit” en el Teatro de la Ciudad de Puebla, tiene un fuerte accidente; al firmar autógrafos cae del escenario a una distancia de dos metros de altura y sufre lesiones que lo mantienen en terapia intensiva durante 22 días. Reside en Cuautla, Morelos, dedicado totalmente a las tareas novelísticas y periodísticas con algunas participaciones en televisión.
José Agustín en entrevista con Silvia Lemus
____________
José Agustín – Teatro Alacalá – Hacedores De Palabra 2010
____________
“Lux externa”. Mediometraje
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!