Director, documentalista, guionista, asistente de director. Estudia la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Durango (1993-1998). Dirige cortometrajes estudiantiles con una cámara Hi8, presentados en los congresos de comunicación de la CONEICC; el de mayor relevancia es el medio metraje documental: Esperando a Godot/1997, basado en la obra de teatro homónima de Samuel Beckett, que se exhibe en recintos pequeños, cafeterías y en la sala del museo regional de la UJED. Juan Antonio de la Riva ve el documental y motiva a Julio Quezada Orozco a estudiar cine en la Ciudad de México. En un primer intento busca ingresar al CUEC, de manera fallida ya que se atraviesa la huelga en la UNAM. En el inter toma un Diplomado de Cine Documental (2000).
Conoce en la Cineteca de Durango a Mitl Valdez, Juan Mora Catlett, Juan Carlos Valdivia y Busi Cortés, entre otros directores, invitados por Juan Antonio de la Riva fundador del recinto, para presentar sus películas. Siendo estudiante, colabora con Busi Cortes quien regresa a Durango en 1997 para realizar un capítulo de “Pasando el Siglo en el Cine” para TV UNAM, serie documental que rescata las salas de cine más antiguas de país. Ya en la Ciudad de México, busca a de la Riva quien lo invita a trabajar con él como segundo asistente de director meritorio en la cinta El último profeta/1998. En el año 2001, por fin consigue aplicar al CUEC, hoy ENAC, sin lograrlo. Oficialmente llega a la última etapa del examen. Él se considera agregado de la generación de Rigoberto Perezcano, Odín Salazar, Lucía Gaja, Issa García Ascot, Martín Nava, y Carlos Aguilera entre otros, dado su colaboración con ellos, como asistente de dirección en sus proyectos de tesis.
En los siguientes años se desempeña como asistente de dirección, de manera profesional en: El Gavilán de la sierra/ Juan Antonio de la Riva 2002, El Mago/ Jaime Aparicio 2004, Todos los Días son Tuyos / José Luis Gutiérrez Arias 2006, entre otras películas.
Julio Quezada Orozco gana el Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje, apoyo con el que escribe y dirige su primer cortometraje profesional: El agujero negro del Sol/2002 (35mm). Ulpiano, psicólogo y doctor en letras, vive inmerso en una rutina de trabajo, que, con el paso de los años, le ha cicatrizado en el rostro un aspecto de fatiga. Tiene un sueño recurrente en el que se ve a sí mismo reencarnando en otra persona: un cuidacoches viejo e indigente. Tal sueño le provoca una gran preocupación que le hace dudar acerca de qué realidad y qué es el sueño. Con Abel Woolrich y José Juan Meraz. Una producción del IMCINE que ingresa al catálogo de FilminLatino (ahora NuestroCineMx). Se presenta en el XVII Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el 5º. GIFF Guanajuato, el 14º. Festival Internacional de Curtas-metragens Sao Paulo (2003), el FAJR Internacional Film Festival de Irán, y el Festival Internacional de Cine de Morelia. Con este cortometraje logra acercarse a la productora de cine independiente Mil Nubes Cine de Roberto Fiesco y Julián Hernández con quienes inicia una carrera como primer asistente de dirección a partir del año 2005.
Entre más de 30 largometrajes es primer asistente de Julián Hernández en El cielo dividido/2006, Rabioso Sol, Rabioso Cielo/2009, La diosa del asfalto/2018; de Arturo Ripstein en Las razones del corazón/2011, La calle de la amargura/2015 y El diablo entre las piernas/2019; el británico Peter Greenaway en Eisenstein en Guanajuato/2015; Carmín Tropical /Rigoberto Perezcano 2013, Las Horas Muertas/Aaron Fernández 2013, Asfixia/Kenya Márquez 2016; Los adioses/ 2017 y Ruido/2021 ambas de Natalia Beristain; Cygnus/Hugo Félix Mercado 2017 ; Luciérnagas/Bani Khoshnoudi 2018; Traición/Ignacio Ortiz 2018; Lecciones para canallas/Gustavo Moheno 2022; en Zapatos rojos/Carlos Eichelmann Kaiser 2022; 37 kms/Rafael Montero 2022, La Gran Familia/Matías Meyer 2025 ; Jonah Feingold en At Midnight/2023; Dmitriy Litvinenko en Vasiliy/2024, entre otros.
Dirige el mediometraje Sua Seguranca Comeca Aquí Neste Aeroporto/2003 (Video), sobre un director primerizo que acude a su primer festival internacional de cine en Sao Paulo. Su desconocimiento del portugués se convierte en un primer impedimento para comunicarse en la ciudad. Con un inglés básico y entendiendo como puede el portuñol, hace de este viaje un divertido registro de toda una semana entre funciones de cine, fiestas, entrevistas, restaurantes, bares y paseos turísticos; toda una experiencia de folclor en medio de la confusión con el lenguaje. Se presenta en el 15º Festival Internacional de Curtas-metranges Sao Paulo (2004).
Paralelo a su trabajo como asistente de director, Julio Quezada Orozco sigue escribiendo, y con el guion de ficción para largometraje “Fábulas de Tlalpan” gana el Estímulo a Creadores Cinematográficos 2009-2010. Busca financiamiento para filmarlo y en el proceso, le surge la idea de un largometraje documental. Así, dirige de forma independiente su ópera prima: Más allá del agua/2019 (Digital HD), en torno a personajes de la tercera edad del estado de Durango que anhelan se conserven sus memorias y legados, mientras luchan contra la contundencia de la cotidianidad y el olvido. Elena, habitante del pueblo de Chupaderos, legendario set de cine western, sueña que vuelva la bonanza que vivió su localidad en décadas pasadas. Los Cardencheros de Sapioriz, depositarios del canto cardenche, luchan porque su tradición prevalezca. Y Don Dimas, quien desde su infancia ha vivido cerca de la Hacienda La Ferrería, cuenta las historias más inusitadas que han dado identidad al inmueble. Con la participación de: Guadalupe Salazar Vázquez, María Elena González Rivera, Fidel Elizalde García, Dimas Flores González y Antonio Valles Luna. Fotografía de Luis Argüelles, el filme es una producción de escasos recursos, con costo de menos de 50 mil pesos, financiado por Julio Quezada Orozco con apoyo en especie del Instituto de Cultura del Estado de Durango.
El propósito de Julio Quezada Orozco en Más allá del agua es homenajear a estos personajes y al mismo tiempo hacer evidente que necesitan ser escuchados y apoyados para rescatar las tradiciones que le han dado identidad a Durango. La realización del documental le lleva seis años, que incluyen un extenso trabajo de investigación y la recopilación de material fotográfico con el apoyo del Archivo Histórico Municipal y de la Universidad de Juárez del Estado de Durango; se presenta en el Festival Internacional de Cine Torreón-Laguna (FICTON-LAG) (2019), Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango (2019), Festival de Cine Paloma Itinerante (2021), Festival Internacional de Cine Quetzal (2020). La cinta se proyecta en la Cinemateca Luis Buñuel de Puebla en marzo de 2023, donde se exhibe durante un mes y en la Cineteca Nacional el 28 de septiembre del mismo año, en el marco del foro “Conversando con Nuestros Cineastas”. Se exhibe también en Xalapa, Edo de México, Coahuila, Aguascalientes, y en salas de arte y cineclubes. Julio Quezada Orozco coordina las exhibiciones de la cinta, cuando le es requerida.
Continúa con La resiliencia/2020 (digital HD), cortometraje independiente filmado con celular durante la pandemia del Covid-19, desde su departamento, el cual surge de los pequeños videos que grababa para Instagram. Se presenta en el Festival Internacional de Cine Quetzal (2020) y en el Festival de Cine Paloma Itinerante en Durango (2021).
Actualmente coescribe su siguiente largometraje de ficción, como director.
Estudia en la primaria Miguel Sáenz González y en la Secundaria Técnica Número 4 de Matamoros, Tamaulipas. Continúa en el nivel medio superior en el COBAED Número 1 de Durango, Durango, es aquí donde tiene contacto por primera vez con una cámara, que utiliza para un trabajo de investigación. De forma autodidacta en la universidad comienza a realizar cortos en video, escribe guiones y consigue las cámaras.
Primer recuerdo cinematográfico: la película Encuentros cercanos del tercer tipo/ Steven Spielberg 1977: el niño en medio de la noche abriendo la puerta a una luz roja incandescente que viene del exterior; pero el flashazo más significativo, fue real, a los 7 u 8 años, caminando de la mano de su Padre por una calle en Brownsville Texas, se detuvieron en una filmación que se llevaba a cabo en una casa, ahí se estuvieron un rato, mientras él veía maravillado el movimiento de gente, luces, tramoya y equipo, no sabía bien que pasaba. Es entonces cuando cae en cuenta de lo que significaba un rodaje, experiencia que lo marcaría para siempre.
Cinéfilo desde niño, Julio Quezada Orozco veía películas de ciencia ficción; se vuelve fanático de Star Wars/George Lucas 1977-1983, y a finales de la década de los noventa se adentra en el cine de arte a través de la Cineteca de Durango. Una de las cintas que le impacta es El libro de cabecera/Peter Greenaway 1996, de quien años después sería su primer asistente de director. Admira a Juan Carlos Rulfo, a quien considera uno de sus referentes en el cine documental.
Películas favoritas: La Eternidad y un día/ Theo Angelopoulos 1998; El Hombre sin pasado/Aki Kaurismaki 2002; Los Límites del Control/ Jim Jarmusch 2009; Paris, Texas/ Wim Wenders 1984; El lugar sin Límites/Arturo Ripstein 1978.
Más allá del agua surge cuando Julio Quezada Orozco buscaba locaciones para filmar un cortometraje de ficción en la Hacienda de la Ferrería en Durango, donde conoce a Don Dimas, un señor de casi 90 años que contaba un sinnúmero de fascinantes historias, quien se suma a otros personajes del folklor de Durango que ya conocía. El documental toma el título como un homenaje a Durango, cuyo significado etimológico es Más allá del agua en idioma euskera, nombre adjudicado por el fundador del estado, Francisco de Ibarra, al recordarle a su pueblo del mismo nombre, en la provincia de Vizcaya, donde vivió, País Vasco de España.
En calidad de asistente de director, cuenta como durante la filmación de la película Eisenstein en Guanajuato, él, el director británico Peter Greenaway, el fotógrafo Reinier van Brummelen y el jefe de producción Alex Sánchez, realizaron el levantamiento de fotos en callejones, azoteas y escalinatas del lugar, con un equipo muy reducido, las cuales utilizarían posteriormente en proyecciones green screen. Hecho que le recordó sus inicios en el cine, ahora acompañado de dos genios de la imagen.
Julio Quezada Orozco en entrevista en El Tiempo del Cine. Arturo Tay
Julio Quezada Orozco, asistente de dirección. BarakArte
Festival de Cine Paloma Itinerante, Julio Quezada Orozco
https://www.facebook.com/MasAllaDelAgua/
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!