Director, guionista, productor, editor y académico. Juan Mora Catlett estudia en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP Nº 7-UNAM, 1964-1966). Aunque en un principio su idea era estudiar Física Nuclear, al terminar la preparatoria ingresa a los diecisiete años de edad al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM) en 1967, año en que dirige, escribe y edita el cortometraje en 16 mm Las sillas en blanco y negro. Edita y asiste a Raúl Kamffer en la dirección del cortometraje Preparatoria 100 años/1968.
Con Óscar Alzaga, Carlos Carrillo, Ricardo Torres, Rafael Ubeda y Arturo Garmendia, todos alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), funda, edita y colabora en el boletín semanal cinematográfico “35 mm”, que contiene crítica cinematográfica, comentarios sobre la cartelera de cine, la programación de los cine clubes y entrevistas a cineastas; el primer número aparece en septiembre de 1967 y llega a su fin en 1969. Publicación en la que participa hasta 1968, antes de partir a Checoeslovaquia. A su regreso colabora, hasta la fecha, en la revista “Estudios Cinematográficos” del mismo CUEC, ahora ENAC. Al estallar el movimiento estudiantil en 1968, con sus compañeros de escuela filma la manifestación del silencio y la salida de los camiones militares del Zócalo.
Ese año Juan Mora Catlett con el apoyo de su padre consigue una beca y viaja antes del dos de octubre a Praga; estudia checo en el Studjini Stredisco de la Universidad 17 de Noviembre y se inscribe en el curso de Historia del Cine y Estética en la Karlová Universita. Continúa con la maestría en Cine y Televisión (1969-1974) en la Facultad de Cine y Televisión de la Academia de Bellas Artes de Checoslovaquia (FAMU), en ese entonces de las mejores escuelas de cine en el mundo. Durante su estancia en ese país dirige, escribe y edita los cortometrajes El buzón y Tortas de crema en 1970, La muñeca/1971, Las visitas/1972 y edita ese mismo año Gastrabaiter, El jockey y Poema mecánico que obtiene el Premio de la Crítica en el Festival de Cracovia, Polonia. En 1974 dirige, escribe y edita el cortometraje Otoño y edita El caso y El espacio vacío.
A su regreso en México en 1975, dirige el documental El niño, la familia y la comunidad y una decena más para la serie “Museos, Artistas y Galerías”. Por la edición del filme Ora sí tenemos que ganar/Raúl Kamffer 1978 recibe el Ariel en 1982 y al año siguiente dirige The Work of Elizabeth Catlett, documental sobre las obras de su madre, escultora y artista gráfica. Filma en 1983 los documentales Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo y Recuerdos de Juan O’Gorman, premiado con el “Colón de Oro” al Mejor Documental del IX Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España; ambos cortos son nominados al Ariel como Mejor Corto Educativo en 1984.
En 1987 obtiene el Ariel al Mejor Guion Cinematográfico por Crónica de familia/Diego López 1985 y el Premio al Mejor Guion del III Concurso de Cine Experimental del IMCINE y del STPC en 1987. Es guionista y editor de El ombligo de la luna/Jorge Prior 1985. Durante 1989 y 1990 trabaja como director, guionista y editor de la serie televisiva “Hora Marcada”, en la que realiza trece capítulos.
Su primer largometraje, Retorno a Aztlán/In necuepaliztlin in Aztlan/1990, narra con gran profundidad un episodio de la historia del México prehispánico, basado en la investigación que realiza con expertos y arqueólogos, lo que desemboca en una dramaturgia cien por ciento mexicana, que parte del mito de los cinco soles, cuando en tiempos de sequía, el emperador Moctezuma envía a sus brujos y hechiceros al lugar mítico del origen de su pueblo, Aztlán, a la búsqueda de la Diosa Cuatlicue (diosa de la fertilidad). Hablada en náhuatl, se lleva el Gran Premio Especial del Jurado en el VII Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, en 1992. Dirige, escribe y produce más de 70 videos documentales para diversas instituciones como la SEP, el INBA, Televisión Metropolitana, Séptimo Sello, CONACULTA, TV UNAM y Detroit Council for the Arts.
A partir de 1975 se integra a la plantilla de profesores del CUEC, ahora ENAC, donde labora hasta hoy día. Es profesor de Dirección, Dramaturgia y Edición de Cine y Televisión en el CCC, el ILCE (1976-1995). Imparte cursos de Producción, Dirección, Postproducción y Edición de televisión en TV UNAM (1991-1997).
Juan Mora Catlett realiza el documental Betty y/& Pancho/1998 apoyado por la beca Bancomer/Rockefeller, año en que a la par recibe la beca de la Fundación John D. & Catherine T. MacArthur para desarrollar el guion de “Eréndira, Ikikunari”, sobre el mito de una joven indígena que se opone a la conquista y roba un caballo a los españoles para luchar contra ellos. Experimenta con animación digital, y realiza el corto Volarte/2003 en 3D 35mm.
Eréndira Ikikunari/2006 su segundo largometraje de ficción, se compone de tres conflictos entrelazados: el triángulo amoroso de Eréndira, Nanuma y Tsihue, la conquista del México indígena por los europeos, y la sanguinaria y terrible guerra entre los propios indígenas. Eréndira Ikikunari es contada a través del texto e iconografía de un códice, comentado por la voz de un viejo indígena, empleando imágenes que combinan dibujos del códice del siglo XVI Relación de Michoacán con acción en vivo, y el uso de compuestos digitales y animación por computadora. Juan Mora Catlett trabaja con actores naturales de la etnia purépecha cuyo punto de vista sobre su propia historia, es tomado en cuenta en la construcción de la trama. La cinta se graba en su mayor parte con tres cámaras, una HD y dos de mini DV, otra parte se filma con rollos en 16 mm cortesía de Kodak, y una cámara S16mm que le presta el CUEC, en conclusión: una filmación multicámara. El equipo de iluminación fue mínimo, ya que el proyecto aprovechó la gran sensibilidad del cine digital, usando luz de día y luz de hogueras y antorchas, y se imprime en negativo de 35 mm a través del proceso data to film.
La película recibe en 2008 el Premio a Mejor Película y Mejor Director en el 8th Annual Hispanic Film Festival en Indio, California, Estados Unidos, y la Mención Especial del Jurado en los 10es Recontres du Cinema Sud-Americain, Marsella, Francia. Es distribuida por David Distribución con diecisiete copias, e ingresa en taquilla millón y medio de pesos. El filme es nominado al Ariel 2007 por: Diseño de Arte, Vestuario, Maquillaje y Efectos Especiales. Eréndira Ikikunari es una producción de CONACULTA, IMCINE, FOPROCINE, Juan Roberto Mora Catlett y Eréndira Producciones, Imagen en Movimiento, Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Inéditas, y El Barandal Posproducción.
En 2009 la UNAM le otorga el premio Universidad Nacional en Docencia en Artes como formador de cineastas en el CUEC. Produce con Mariana Lizárraga el documental Tlalocan, bajo la ciudad de los Dioses/Carlos Rodrigo Montes de Oca 2023, rodaje que da inicio en 2012, siguiendo la excavación arqueológica del túnel bajo la Pirámide de la Serpiente Emplumada en Teotihuacán, que se lleva cuatro años. El filme bajo el sello de Eréndira Producciones, planea su estreno en octubre de 2023.
La Universidad Nacional Autónoma de México le otorga en 2013 la Medalla al Mérito Universitario y el Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y SCI-FI Feratum le rinde un homenaje como Maestro del Género del Horror y le entrega el Premio Nosferatu de Oro, en Tlalpujahua, Michoacán, 2014. El Festival de Cine de Suspenso y Terror -SUSTEFEST- crea en 2016 el premio “Juan Mora” y lo distinguen con una ceremonia en reconocimiento a su trabajo en ese género, en Valle de Santiago, Guanajuato.
Su siguiente largometraje es la docuficción de su autoría, en la cual Juan Mora Catlett aparece en pantalla: La Ira o el Seol/2018, narración de tres historias paralelas: “Juan o el mundo”, documental autobiográfico sobre la sanación del director de un cáncer supuestamente “terminal”, padecido en 1998-99, acompañado por el testimonio de otros sobrevivientes y gente que vive con cáncer. El realizador comparte con aquellos que lo padecen, su propia experiencia justo cuando cumple dieciocho años en remisión total. Las otras dos historias en el género del thriller y el suspenso, mezcladas con fantasía, las escribe justo cuando, sin saberlo, ya estaba enfermo: “Eva o el paraíso”, una mujer escapa de una realidad abrumadora al mundo de sus pesadillas, comiendo la fruta prohibida del Árbol de la Vida Eterna. “Pedro o el infierno”, un hombre frustrado profesional y amorosamente, sueña con asesinatos seriales que se concretan en la realidad por la conexión que tiene con su nagual. La película fue concebida a partir de la idea de que documental y ficción son las dos caras de una misma moneda llamada Cine, y sólo combinándolas se puede dar una imagen completa de un tema tan complejo como el cáncer, revisándolo desde la subjetividad y la objetividad de manera simultánea.
Conforman el reparto: Armando Hernández, Guillermina Campuzano, Magali Boysselle, María del Carmen Farías, Aída López, Ángeles Cruz y Enrique Arreola. La cinta forma parte de la Competencia Oficial de la sección Premio Mezcal del Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2019, donde tiene su estreno. Ese mismo año se proyecta en salas de la UNAM y de La Cineteca. Obtiene el premio a Mejor Largometraje de Ficción en el 2º Apatzingán Festival Internacional de Cine (AFIC 2020), Michoacán, México. La Ira o el Seol es una producción de FIDECINE/IMCINE, Eréndira Producciones SL de RL de CV, con apoyo de CUEC-UNAM y el CCC.
Escribe, dirige y edita el cortometraje experimental La imagen cambiante de lo eterno/2019. A partir de la definición de Platón del tiempo, el video explora los cambios minúsculos que experimenta un muro en su transcurrir existencial, mediante diversas variaciones de velocidad y sentido en su devenir.
Considerado el premio Nobel del séptimo arte, recibe el Premio a la Excelencia Docente en la categoría de Trayectoria y Logros Docentes (Lifetime Educational Achievement), otorgado por la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión, CILECT (por sus siglas en francés: Centre International de Liaison des Ecoles de Cinéma et de Television), organismo que reúne a 180 escuelas profesionales de los cinco continentes. Moscú, Federación Rusa, 2019. Entre sus alumnos destacados figuran: Alfonso Cuarón, Luis Estrada, Emmanuel Lubezki, Elisa Miller, Julián Hernández, María Novaro, Armando Casas y Ernesto Contreras.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció que Juan Mora Catlett será reconocido con el Ariel de Oro en la ceremonia del 65 Premio Ariel, que se llevará a cabo en Guadalajara, el 9 de septiembre de 2023.
Ya terminada la película [Retorno a Aztlán] ¿cómo la defines?
JMC.- “Pues es un experimento a partir de lo que son nuestras raíces más antiguas, tratar de encontrar un nexo con el arte de nuestro siglo, y yo pienso que este nexo existe, es factible; hay que purificar mucho el trabajo porque es mucha labor encontrarlo. Siempre se ha tenido cierta reticencia con el tema, como que nosotros no somos indígenas, es otro mundo. Para mí era importante meter al cine mexicano este tema que nunca se había retomado; me enerva mucho el desprecio social sobre todo de la clase media para con el mundo indígena. La función de la película era mostrar ese mundo con mucho respeto y tratar de no someterlo a la polaridad de la civilidad occidental y la barbarie precolombina.”
(Pantalla, “Entrevista con Juan Mora Catlett”, Patricia Torres, No. 14, 1992)
Sobre Eréndira Ikikunari:
JMC.- “La idea de llevar esta leyenda al cine surge cuando estaba haciendo un documental sobre Juan O’Gorman para la UNAM, lo fui a filmar a Pátzcuaro, Michoacán, a la biblioteca Gertrudis Bocanegra ví el gran mural de O’Gorman y lo que más me llamó la atención fue la figura de una joven indígena montada sobre un caballo blanco, enfrentando a los conquistadores españoles, y encontré que la única referencia a ese personaje parece surgir de la tradición oral. Pero al confrontar esta leyenda con los hechos históricos del siglo XVI, que es La Relación de Michoacán, me di cuenta que todo coincidía como un rompecabezas.”
(Material de prensa, entrevista en video con Juan Mora Catlett, 2007)
Sobre La Ira o el Seol:
JMC.- “La mayoría de las películas que hablan sobre el tema de enfermedades son tristes, para mí era una especie de obligación transmitir un mensaje distinto, buscar a otros sobrevivientes para mostrar que se puede vivir y agradecer a la enfermedad o a cualquier prueba que afrontemos, porque nos ayudan a crecer. Ante una pérdida grande podemos decidir evolucionar o quedarnos”, “las ficciones hablan de procesos inconscientes, me pareció oportuno mezclarlas con lo racional, el infierno no es otra cosa que la caída más profunda, y ésta es un requisito para obtener un aprendizaje. Morir para renacer de nuevo y convertirnos en algo más.”
(20 minutos.com.mx, “Cineasta Juan Mora presenta filme de realidad y ficción sobre el cancer”, Notimex, 13/09/2018)
Juan Mora Catlett proviene de una familia de artistas, su padre Francisco Mora Pérez es miembro fundador del Taller de la Gráfica Popular y su madre Elizabeth Catlett, considerada la escultora y artista gráfica afroamericana más importante del S XX. Llega a estudiar a Praga en septiembre de 1968, justo cuando los tanques de la invasión rusa salen de la ciudad. Aunque tenía una beca pequeña, le alcanza para nutrirse de la intensa vida cultural checa: teatro, conciertos, cine, ópera.
Su interés por la historia y el arte prehispánico, surge a raíz de su amistad con su compañero del CUEC Raúl Kamffer, egresado de las primeras generaciones de la escuela, anticuario y experto en arte precolombino, a quien asiste en la tienda de antigüedades y en sus filmaciones, incluso colabora en el guion de “Mictlán”.
Películas y directores favoritos: Blow Up/Michelangelo Antonioni 1966, El Valle de las Abejas/Frantisek Vlacil 1968, Retrato de una Familia en Interior/Luchino Visconti 1974, Kagemusha/Akira Kurosawa 1980, Sacrificio/Andrei Tarkovski 1986.
Para la revista “Estudios Cinematográficos”, julio-septiembre 1997, escribe los artículos “Estructura y estética del documental”; “Reflexiones sobre la enseñanza del cine de ficción”, octubre-diciembre 1997, “Buñuel the realist: Variation of a dream” en “Luis Buñuel’s The Discreet Charm of the Bourgeoisie”, Cambridge University Press, 1999, “Cine e Identidad” en Hacer Cine Producción Audiovisual en América Latina, Fundación TyPA, Paidós Estudios de Comunicación, 2008 y “Desearía que mis películas pudieran ser como la luna…”, prólogo del libro “Cuerpos Entregados, El Trabajo de Tsai-Ming Liang” FICUNAM, ENAC, 2021.
A partir de 1992 es Miembro Honorario de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y miembro activo en 2021; forma parte del SNC entre 1994 y 2000.
En 2007 Juan Mora Catlett recibe un reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública en el Día Internacional de la Lengua Madre, de la UNESCO, por la promoción de las lenguas indígenas en los medios de comunicación masivos, y la presea José Tocaven Lavin al mérito artístico, del periódico La Voz de Michoacán, de manos del entonces Presidente de México, Felipe Calderón.
Juan Mora, el cine necesario. TV-UNAM, por Roberto Fiesco
____________
Juan Mora. “La Ira o el Seol” una película que quieres ver. UNAM Global
____________
Entrevista en Radio Praga Internacional.
“Retorno a Aztlán”. Película completa
“Eréndira Ikikunari”. Película completa
“La Ira o el Seol”. Película completa
Cómo se filmó “Retorno a Aztlán”
https://ps-af.facebook.com/retornoaaztlan/videos/1044306815659661/
Making of de “La Ira o el Seol”
Sobre la música de “La Ira o el Seol”
https://jonman492000.wordpress.com/2019/12/18/la-ira-o-el-seol/
Páginas oficiales
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!