Director, periodista, caricaturista, académico, atleta y primer director del IMCINE. Alberto Isaac es el último hijo de una familia de siete hermanos; recién nacido, su padre Alberto Isaac Castillo, quien formaba parte de la industria ferrocarrilera, muere en un accidente ferroviario. Al quedar viuda su madre, María Ahumada, vuelve a Colima, Colima, con su abuela Dolores de Silva viuda de Ahumada, profesora de ilustración. Su infancia transcurre al cuidado de unas tías dueñas de una farmacia y su tío es el propietario de la única sala de cine en Colima, a la que asiste casi diario. A los dieciocho años llega a la Ciudad de México y rompe el récord nacional de natación, deporte en el que representa a México en las Olimpiadas de Londres en 1948 y de Helsinki 1952.
Maestro normalista, ejerce su profesión durante un año. A partir de 1938 se dedica al periodismo en diversas especialidades: es caricaturista, cronista y crítico de cine, responsable durante 30 años de la sección de espectáculos del periódico “Esto”, en el que también ejerce la reseña y el periodismo cinematográfico. Colabora en los periódicos “El Universal”, “El Universal Gráfico”, “El Sol de México” y “Novedades”. Pertenece al grupo editorial “Nuevo Cine” y es asiduo asistente a los cineclubs de los años sesenta que lo acercan al ambiente cinematográfico, carrera en la que dirigió trece largometrajes: once de ficción y dos documentales.
Uno de los elementos fundamentales para entender el cine de Alberto Isaac es el profundo carácter autobiográfico que le imprimió a sus películas, desde sus habilidades como deportista plasmadas de alguna forma en los documentales Olimpiada en México/1968 y Futbol México 70/1970, hasta su interés por la provincia, la nostalgia amorosa, retratada en Los días del amor/1971, o la preocupación por una niñez perdida y sus inquietudes reflejadas en críticas al poder, en Cuartelazo/1976 y después en Mariana, Mariana/1986, siempre bajo una visión compasiva y solidaria hacia los más débiles, los más vulnerables.
Alberto Isaac debuta en la dirección de una película con: En este pueblo no hay ladrones/1964, basada en el cuento de Gabriel García Márquez, adaptación que realiza con el crítico e historiador de cine mexicano Emilio García Riera. Ambientada en un pueblo tropical, sin sobresaltos, un joven holgazán (Julián Pastor) mantenido por su mujer, roba las bolas del único billar del lugar, con la intención de venderlas en otro pueblo y tener una mejor vida en la capital. Con las actuaciones de: Rocío Sagaón, Graciela Enríquez, Antonio Alcalá, Luis Vicens y Octavio Alba, entre otros. Colaboran en la película con papeles incidentales, personajes de la intelectualidad de los años sesenta: Luis Buñuel, José Luis Cuevas, Juan Rulfo, Abel Quezada, Alfonso Arau, Carlos Monsiváis, Leonora Carrington, Emilio García Riera, Arturo Ripstein, María Luisa Mendoza y el propio García Márquez. El rodaje es de cuatro semanas en Morelos y el Estado de México, y la producción tiene un costo de 110 mil pesos; nadie recibe sueldo alguno, incluyendo el director. El filme participa en el I Concurso de Cine Experimental de 1965, en el que obtiene el segundo lugar, y se exhibe con las otras cinco películas ganadoras en la octava Reseña de Cine Mundial en Acapulco, llevada a cabo ese año. Se lleva el Leopardo de Plata en el Festival Internacional del Cine de Locarno, Suiza (1965), y la Diosa de Plata como Director Debutante (1966). Permanece nueve semanas en el cine Regis.
Continúa con Las visitaciones del diablo/1967, su debut en el cine industrial, una producción de Alfredo Ripstein Jr., adaptación de la novela homónima de Emilio Carballido, con quien trabaja el guion. Melodrama romántico, historia de pasiones reprimidas, ubicado en los últimos años del porfiriato, en el que un joven ingeniero regresa de Europa a vivir a la casa de sus tíos en Veracruz, donde tres mujeres expresan diversas formas de deseo, en el marco de sucesos aparentemente sobrenaturales; él descubrirá qué integrante de la familia los comete. Con Ignacio López Tarso, Gloria Marín, Enrique Lizalde, Pilar Pellicer, Silvia Ripstein, Emma Roldán y Angelina Peláez, entre otros. El filme tiene un costo de poco más de 2 millones de pesos y se filma en cinco semanas.
Alberto Isaac es encomendado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, Presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de México en 1968, a realizar el documental Olimpiada en México/1968. Bajo un guion propio, el filme es una producción de la Sección de Cinematografía del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, con un numeroso equipo de colaboradores en el que figuran como asistentes, futuros realizadores: Felipe Cazals, Paul Leduc, Rafael Corkidi, Rafael Castanedo, y Carlos Savage a cargo de la edición. Se filma a partir del 12 de octubre de 1968 durante la celebración de los Juegos Olímpicos y tiene una duración de cuatro horas en México y dos en Estados Unidos. Trabajo que incluye 85 cámaras cuyo tiraje total es de un millón 600 mil pies de película, de los cuales 10 mil son los que quedan en el laborioso montaje de la cinta, realizado en nueve meses. El filme es nominado al Oscar en 1969 en la categoría de Mejor Documental Extranjero. Se estrena el 29 de agosto de 1969 en los cines: Latino, Diana, Internacional, Cuitláhuac, Carrusel, Sonora, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Santos Degollado, con una permanencia de siete semanas. Su estreno mundial es en Múnich, Alemania, en ese entonces próxima sede de la Olimpiada.
Continúa con el documental Futbol México 70/1970, guion de Derek y Donald Ford, un resumen de todos los juegos, que narra el actor Claudio Brook, en el que quedan para la historia las imágenes y el sonido de: las mejores jugadas, los ídolos del mundial y los momentos más emotivos. Trabajo que intercala una pequeña ficción a manera de hilo conductor, en la que Martín un niño de unos diez años, regiomontano (Everardo Rodríguez), escapa de su casa literalmente por la ventana, con sus ahorros y pelota en mano. Desde Monterrey, de aventón en aventón llega al Estadio Azteca en la Ciudad de México; recorrido al que siguen diversos estadios del país, además de unirse al jolgorio colectivo en el monumento del Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, cuando la selección mexicana gana los partidos. Lo acompañan a cuadro: Luz María Aguilar, Arthur Hansel y Verónica Rudisill. El documental es una producción de Lewis Rank Production, con César Santos Galindo y Alfredo Ripstein Jr., productores asociados.
Alberto Isaac se va a Comala, su pueblo en Colima, a filmar Los días del amor/1971, una historia semi autobiográfica, quizá su realización más personal, en la que emergen recuerdos propios y de sus familiares. La cinta situada en Colima, a fines de los años veinte, es la historia de un joven, en la que predominan dos temas: el del primer amor y el fin de la Guerra Cristera. Gabriel (Arturo Beristain) es un adolescente que vive en casa de sus tíos, obsesionado con la esposa de un general asignado a la zona, situación que ocurre en el marco de la violencia religiosa, política y social. Una adaptación del mismo Isaac y Emilio García Riera; con las actuaciones de Jorge Martínez de Hoyos, Marcela López Rey, Anita Blanch, María Teresa Rivas, Héctor Ortega y Juan José Martínez Casado, entre otros. Filme que permanece catorce semanas en el cine Regis a partir del 9 de marzo de 1972, con clasificación C. Trabajo nominado a seis premios Ariel (1973) de los que obtiene dos: Mejor Decoración (Lucero Isaac, esposa del realizador) y Mejor Música de Fondo (José Antonio Alcaraz, Lucía Álvarez, Raúl Lavista).
El rincón de las vírgenes/1972, filmada en Colima con argumento y adaptación de Alberto Isaac, está basada en dos relatos de Juan Rulfo, sin el sentido trágico de estas historias; ubicada al igual que la película anterior en los años veinte. La trama gira en torno al curandero Anacleto Morones (Emilio “Indio” Fernández), su ayudante Lucas Lucatero (Alfonso Arau) y la joven Leona (Rosalba Brambila), que dice ser hija del primero, un hombre que se aprovecha sexualmente de las mujeres, haciéndoles creer que así vendrán los milagros y sus malestares finalizarán. Se suman al reparto: Carmen Salinas, Lilia Prado, Pancho Córdova, Héctor Ortega y Marcela López Rey, entre otros. La película, realizada durante el sexenio echeverrista, es una producción de Estudios Churubusco Azteca, con Angélica Ortiz como productora ejecutiva, cinta que se lleva el Premio a la Mejor Comedia en el Festival de Toulouse, Francia (1973); ganadora de las Diosas de Plata (1973) a Director (Alberto Isaac), Película (Alberto Isaac), Actor de Cuadro (Héctor Ortega) y Actriz de Cuadro (Lilia Prado); nominada al Ariel (1973) por Mejor Actor (Alfonso Arau) y Coactuación Masculina (Héctor Ortega).
Su siguiente filme Tívoli/1974, es su primera ficción situada en la Ciudad de México. Argumento y adaptación que realiza el director con Alfonso Arau. Una parábola sobre la libertad y la represión, homenaje a los años cuarenta, en los que Alberto Isaac llega a la capital, cuando el teatro Tívoli era una especie de rito y un lugar divertido para los jóvenes, donde escuchaban malas palabras, veían uno que otro desnudo, todo en el marco de un México “mojigato” y represivo; teatro que es demolido por las autoridades del Gobierno del Distrito Federal. La película describe los esfuerzos de los trabajadores para evitar su desaparición; Alberto Isaac escribe esta comedia basada en anécdotas que le cuentan Antonio Espino “Clavillazo”, Joaquín García Vargas “Borolas”, Mario García “Harapos” y personas de la administración del teatro. Entre los sketches, albures, música, bailes, las relaciones detrás del escenario, y algunos de los artistas del Tívoli como Pérez Prado, las Dolly Sisters, Don Facundo y otros más, el realizador logra una unión de personajes con un sentido solidario ante la realidad inminente. Una producción de CONACINE y la cooperativa cinematográfica DASA FILMS.
Bajo un argumento y adaptación que realiza Alberto Isaac, con Héctor Ortega y María Antonieta Domínguez, amiga de él y sobrina nieta de Belisario Domínguez, surge Cuartelazo/1976. María Antonieta tiene acceso a cartas y escritos, a raíz de los cuales escriben la historia de este personaje, político y médico originario de Comitán, Chiapas, fuerte opositor de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, defensor de la libertad de expresión, que fue sustraído de su hotel en la Ciudad de México y asesinado en 1913, después de que supuestamente le cortara la lengua el doctor Aureliano Urrutia. Filmada en blanco y negro, es una producción de CONACINE y DASA FILMS, con las actuaciones de: Héctor Ortega, Bruno Rey, Arturo Beristain, Eduardo López Rojas, José Ángel Espinosa “Ferrusquilla”, Alejandro Parodi, Ignacio Retes y Delia Casanova, entre otros. Sin éxito en taquilla, Cuartelazo es en la filmografía del realizador una de sus películas favoritas. La cinta se lleva las Diosas de Plata (1976) por: Mejor Fotografía (Daniel López, Jorge Stahl Jr.) y Mejor Ambientación (Lucero Isaac). Es nominada en el Premio Ariel (1977) a: Mejor Película (DASA Films), Director (Alberto Isaac), Guion Cinematográfico (Alberto Isaac, Héctor Ortega), Actor (Bruno Rey, Héctor Ortega), Edición (Alfredo Rosas Priego), Ambientación (Lucero Isaac) y Música de Fondo (Raúl Lavista).
Alberto Isaac continúa con la comedia erótica Las noches de Paloma/1977, un guion de Francisco Sánchez sobre el cuento “La boda del rey de Garbe”, de Giovanni Boccaccio. En la primera década del siglo XX, el viudo hacendado Gilberto espera la llegada de Alaciel (Cristina Baker), que sale del convento al cumplir los 18 años para casarse con él. La diligencia en que viaja la joven es asaltada por unos bandidos y llevada a la hacienda de un general revolucionario; ella se convierte en el deseo de todo hombre que se cruza en su camino, es amante de varios hombres, pero su encanto es tan grande como la mala fortuna que transmite a quien la conquista. Finalmente, se casa con el hacendado Gilberto. Las noches de Paloma cuenta con las actuaciones de: Bruno Rey, Pancho Córdova, Gregorio Casals, Eric del Castillo, Juan Peláez, Mario Casillas, Mario Zebadúa, Mauricio Herrera y Queta Lavat, entre otros. Una producción de RTC, CONACINE, en asociación con DASA Films, con Angélica Ortiz como productora ejecutiva. La fotografía corre a cargo de Jorge Stahl Jr. y la música es de Nacho Méndez. Se filma en los Estudios Churubusco y en el estado de Morelos. Antes de su estreno formal, se exhibe a partir del 7 de julio de 1978 durante cuatro fines de semana en funciones de medianoche en la Sala Fernando de Fuentes de la Cineteca Nacional. Da inicio a su corrida comercial en octubre del mismo año, con clasificación C, en once cines, entre ellos: el Dolores del Río, Géminis I, Tepito, Majestic, Teresa, Variedades, Vicente Guerrero y Pedro Infante, en los que permanece tres semanas.
En 1980 Alberto Isaac es nombrado director de Cinematografía de RTC. Recibe el Premio Nacional de Periodismo en 1981 por su trabajo como caricaturista. Escribe y dirige Tiempo de lobos/1981, historia que se deriva de la experiencia personal del realizador en Comala, Colima, donde cada año los trabajadores mexicanos que se iban a Estados Unidos, tanto legales como ilegales, regresaban a pasar las fiestas navideñas con automóviles grandes y ruidosos, y se embriagan todas las noches; un gran desahogo para ellos ya que se comportaban como no podían hacerlo del otro lado de la frontera. Jóvenes que no sólo ostentan los ingresos acumulados durante su estancia en el país vecino, sino que también muestran un cambio profundo en sus valores como personas. La trama: Abraham Luna es un viejo ranchero hastiado de los falsos planes del gobierno para apoyar al campo y está a punto de perder su rancho, que ha tenido que hipotecar. Sus dos hijos, ambos braceros en Estados Unidos, regresan sólo de visita, en compañía de un amigo, sin estar interesados en quedarse a solucionar los problemas. El amigo se enamora de la hermana de ellos y promete volver por ella. Antes de regresar a Estados Unidos, uno de los hijos del ranchero decide que con el dinero que quede después de pagar la hipoteca, la familia se mudará a la Ciudad de México, a probar suerte. Abraham queda sumido en una gran tristeza. Con las actuaciones de: Ernesto Gómez Cruz, Gonzalo Vega, Miguel Ángel Rodríguez, Jaime Garza, Patricia Rivera, Ignacio Retes, Ariadne Welter y Carmen Salinas, entre otros. La cinta se lleva el premio Ariel (1983) por Mejor Guion Cinematográfico (Alberto Isaac) y Coactuación Femenina (Patricia Rivera), más las nominaciones por Mejor Dirección y Argumento Original (Alberto Isaac), Ambientación (Lucero Isaac) y Edición (Federico Landeros).
Tiempo de Lobos es una producción de Colima Films con Julio Ruiz Llaneza como productor, que se filma en el estado de Colima y se estrena el 7 de mayo de 1982 en la Cineteca Nacional y en el cine Mario Talavera en el marco del Tercer Foro Internacional; en septiembre del mismo año se estrena con clasificación C en los cines Regis, Sonora, Tlatelolco, Aries, Ermita, de la Villa y Vicente Guerrero, entre otros.
Invitado por Carmen Romano de López Portillo, dirige el documental histórico El pueblo del Sol/1983 (25 minutos), sobre las bellezas naturales de México, realizado para IMAX. Es el primer director del recién creado Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE (1983-1986).
En 1987, tras su renuncia al IMCINE, inesperadamente toma la dirección de “Las batallas en el desierto”, cinta a ser dirigida por José “El perro” Estrada, quien fallece de un infarto, proyecto que Alberto Isaac había concebido durante su dirección en el IMCINE, y asignado el guion a Vicente Leñero y la dirección a Estrada, a quien, en efecto, dedica la película. La historia es una adaptación que hacen Vicente Leñero y José Estrada, del cuento largo, homónimo, del escritor José Emilio Pacheco, proyecto que bajo la batuta de Isaac se titula: Mariana, Mariana/1987. Es el México de finales de los años cuarenta, el México del presidente Miguel Alemán Valdés, que abraza la modernidad proveniente del país vecino. Los altos ejecutivos estudian inglés, llega la tecnología que se traduce al principio en los aparatos de uso diario: licuadoras, refrigeradores, lavadoras de ropa; la leche malteada sepulta al agua de jamaica y los autos fabricados en Estados Unidos circulan por las principales avenidas del Distrito Federal.
La trama gira en torno a Carlitos (Luis Mario Quiroz, en su debut actoral) un niño clasemediero habitante de la colonia Roma, proveniente de una numerosa familia pequeñoburguesa, hijo menor de una mujer jalisciense (Saby Kamalich), sumamente religiosa; su padre (Aarón Hernán) tiene una “casa chica”, tema ignorado en la casa grande, y Héctor el hermano mayor, suele tratar de violar a las trabajadoras domésticas, en el cuarto de la azotea. Carlos se ha enamorado obsesivamente de Mariana (Elizabeth Aguilar) la atractiva mamá de Jim (Juan Carlos Andrews) un compañero de escuela; dama que es amante de un poderoso político. Carlitos le declara su amor, y ella le responde con cariño y toda calma que eso es imposible. Cuando todo su entorno sabe de esta situación -sacerdote, psiquiatra y autoridades escolares-, Carlitos es cambiado de escuela. Algún tiempo después se enterará que Mariana, tras un pleito con su amante se suicidó. Se aúnan al reparto: Pedro Armendáriz Jr., Héctor Ortega, Ignacio Retes, Dinorah Corti e Isabel Andrade, entre otros. La cinta editada por Claudio Isaac es una producción del IMCINE, CONACITE UNO, filme que participa en el Festival Internacional de Valladolid (1988), mismo año en que se lleva los Arieles por: Mejor Película (IMCINE), Dirección (Alberto Isaac), Guion (Vicente Leñero, José Estrada), Coactuación Femenina (Saby Kamalich), Actor de Cuadro (Héctor Ortega), Ambientación (Jorge Morales, Anna Sánchez), Escenografía (Xavier Rodríguez), Edición (Carlos Savage), Premio Especial (Luis Mario Quiroz); y la Diosa de Plata por Mejor Dirección (Alberto Isaac) y Revelación (Luis Mario Quiroz).
Continúa con ¡Maten a Chinto!/1989, la realización más atípica en la filmografía de Alberto Isaac, bajo un guion de su autoría. Basada en un hecho real ocurrido durante la Navidad de 1944 en Manzanillo, Colima, donde se filma la película. Historia en la que un administrador de hotel (Pedro Armendáriz Jr.) pierde la cabeza, toma por rehenes a los huéspedes y mata a balazos a todos los uniformados que tratan de detenerlo. Complementan el reparto: Héctor Ortega, Eduardo López Rojas, Gerardo Quiroz, Lucy Reyna, Mónica Moray, Xavier Masse, Patricia Páramo, Amelia Zapata y Ángel de la Peña, entre otros. Una edición de Claudio Isaac y fotografía de Jorge Sthal Jr., producción de CONACINE y Estudios Churubusco Azteca. Cinta sin exhibición comercial.
Se retira a Comala en 1990 donde compra un huerto, trabaja la cerámica, dibuja, pinta y lee, pasatiempos que combina con la natación. Vuelve a la pantalla grande con la que sería su última película: Mujeres insumisas/1995, historia que escribe basada en un caso real, trama que narra la huida de cuatro mujeres de Comala, que, hartas del maltrato de sus maridos, viajan a Guadalajara, donde tres de ellas consiguen trabajo en un restaurante-cabaret. Felipe (José Alonso), esposo de la más aguerrida de las insumisas, trata de recuperarla arriesgando su vida, pues debe enfrentarse a un peligroso narcotraficante que se ha relacionado con ella. Con las actuaciones de Patricia Reyes Spíndola, Regina Orozco, Lourdes Elizarrarás, Juana Ruiz, Juan Claudio Retes y la actuación especial de Margarita Isabel y Héctor Ortega. Uno de los trabajos formales más limpios y solventes de Alberto Isaac, con la edición de Carlos Savage y fotografía de Toni Kuhn. La cinta gana dos premios Ariel (1996), por Mejor Actriz de Cuadro (Margarita Isabel) y Mejor Edición (Carlos Savage), y es nominada en otras 13 categorías, entre ellas Mejor Dirección, Película, Actor, Actor de Cuadro, Actriz, Argumento Original, Guion Cinematográfico y Fotografía. Una producción de: Claudio Producciones, con apoyo de la Universidad de Guadalajara, Gobierno y Universidad de Colima, así como el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Colima.
Sus últimos años transcurren en Colima; quedan los guiones de “Vicente y Ramona” y “Señas de identidad”, proyectos que no continúan debido a su fallecimiento a los 75 años de edad. Sus cenizas son veladas en la Pinacoteca de Colima y esparcidas en la ola verde del mar de Cuyutlán, Colima, cumpliendo su última voluntad.
“Mi mayor satisfacción en el cine es haber estado en el cine mismo, podría haber filmado películas sin que me pagaran”.
Alberto Isaac
¿Cómo te inicias en la dirección cinematográfica?
AI.- “Cuando se presentó la oportunidad en el Primer Concurso de Cine Experimental, yo, con un grupo de amigos, en un gesto poco audaz, nos empujamos y presentamos la opción de hacer una película de un escritor entonces desconocido en México que era Gabriel García Márquez, que formaba parte del grupo que nos veíamos y discutíamos de cine. Gabriel, generosamente me dijo: ‘Toma cualquier cuento mío, cualquier historia’. Me vi tentado en hacer ‘El coronel no tiene quien le escriba’, pero escogí finalmente el que representaba menos producción que era En este pueblo no hay ladrones, que podía hacerla en un pueblo, no había que gastar en vestuario ni nada.
Recluté a todos los amigos que pude que finalmente resulta ahora una lista de quién era quién en la cultura mexicana de ese momento. La filmamos durante cuatro semanas en el estado de Morelos y en el Estado de México. La adaptación la hicimos Emilio García Riera y yo. Todos los errores o aciertos que pueda tener la película son absolutamente míos. Es la filmación más gozosa y divertida de toda mi experiencia cinematográfica, porque nunca he vuelto a sentir esa libertad de creación.”
(Memoria del Cine Mexicano, “Alberto Isaac Ahumada”, serie en video, entrevista por Alejandro Pelayo, CONACULTA-IMCINE, 1993)
Aunque nace en la Ciudad de México, “El Güero Isaac” como se refieren a él sus amigos, se considera colimense por adopción, lugar a donde llega a los tres meses de nacido y tiene una infancia feliz. Campeón nacional de natación, conocido como: “La Flecha de Colima”, es padre del director, escritor y pintor: Claudio Isaac; fue esposo de Lucero Rueda, directora de arte, artista plástica, fotógrafa, bailarina y actriz.
Durante su niñez, en el cine de su tío en Colima, Colima, suele subir a la cabina de proyección, hablar con el boletero y supervisar la función, incluso veía con anticipación las próximas películas a estrenarse. Toma conciencia que detrás del cine hay toda una infraestructura que consiste en: director, productor y casa productora. Con la llegada de las películas mexicanas a esta sala cinematográfica, Alberto Isaac ve cercana la posibilidad de ser director. Su pasión por el cine lo transforma de cinéfilo a cineasta.
Fernando de Fuentes lo invita a participar como actor en una de sus películas; se entusiasma al ver el guion y darse cuenta que tendría escenas románticas con María Félix; renuncia al proyecto cuando en la preparación le toman fotos que no corresponden a su personalidad.
En la década de los cuarenta, Alberto Isaac colabora en el programa de televisión “Duelo de dibujantes”, al lado de Ernesto García Cabral, Rafael “La Ranita” Freyre y Ernesto Guasp. En esa época ya aspiraba a ser director de cine, lo que resultaba difícil ante el cerrado rechazo de los sindicatos al ingreso de nuevos realizadores.
Asignado al Comité de Protocolo de los Juegos Olímpicos de 1968, Alberto Isaac filma un cortometraje en 16mm para ilustrar el informe de Pedro Ramírez Vázquez, presidente del comité organizador mexicano. En una reunión del Comité Olímpico Internacional (COI), el corto agradó de tal forma, que le fue comisionada la realización del documental Olimpiada en México.
En Olimpiada en México logra, a pesar de todas las negativas, conservar un close up de los dos corredores afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, ganadores respectivamente en los 200 metros planos de la medalla de oro y bronce. Mientras el sonido del himno de Estados Unidos comenzaba a inundar el Estadio Olímpico, los deportistas inclinaron la cabeza y levantaron en alto el puño derecho (Smith) y el izquierdo (Carlos) con un guante negro, manifestación en contra del racismo en Estados Unidos y la pobreza que distinguía a sus comunidades. Durante el estreno del documental en el cine Latino, con la asistencia del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el cuerpo diplomático y todo el Gabinete, se escucha una aguda rechifla cuando aparece la imagen del primer mandatario en la pantalla, era el 29 de agosto de 1969, 10 meses después de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968.
Para escribir el guion de Mujeres insumisas, cinta basada en una historia real, Alberto Isaac localiza los domicilios de los esposos abandonados, y va en busca de ellos. Ante el éxito de Tívoli es invitado a filmar una película sobre el cabaret Waikikí, propuesta que rechaza.
Entrevista con Alberto Isaac en la serie “Memoria del cine Mexicano”, realizada por Alejandro Pelayo Rangel en 1993
https://www.filminlatino.mx/player?type=episode&mediaId=5520
“En este pueblo no hay ladrones”. Película completa
“Las visitaciones del diablo”. Película completa
Claudio Isaac habla del documental de su padre Alberto Isaac, “Olimpiada en México”
https://m.facebook.com/50AnivMexico68/videos/733772060297006/
Escena de “El rincón de las vírgenes”
“Cuartelazo”. Película completa
“Mariana, Mariana”. Película completa
https://www.facebook.com/VivaElCineMexicano/videos/296614197662602/
“Mujeres insumisas”. Película completa
https://www.youtube.com/watch?v=r8CstrjHNnA
Alberto Isaac en su paso por las artes. Cultura Colima
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!