Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)
(Coordinación México, Perla Ciuk)
Sinopsis: “Todo es posible en la paz”, rezaba el lema de las Olimpiadas de 1968, escaparate de México al mundo y al igual que su célebre Ruta Olímpica con espectaculares esculturas en los costados del entonces ultramoderno Periférico, las imágenes del 68 son otra ruta a seguir. Un camino fílmico a descifrar en diferentes vertientes que miran de manera objetiva, que interpretan los hechos, o que sirven de contexto y ficción para la memoria de un año clave en la historia mundial y nacional.
“Todo es posible en la paz”. Una frase que contrastaba severamente con la inestable realidad nacional de aquella época y que culminaría con ese fatídico dos de octubre; fecha proclive a la nostalgia, el dolor, la confusión, el silencio y las verdades a medias. l968, fue el año de El Grito, el mayor clásico del cine universitario y de todo el cine no industrial y documental. Sin duda, el testimonio en imágenes más objetivo del movimiento estudiantil que propuso a través de una cámara ágil, material gráfico y escenas in situ, los sucesos ocurridos alrededor de julio y octubre de aquel año reconstruyendo el dolor, el pánico y la represión.
A 40 años del movimiento estudiantil, el tema y los sucesos del dos de octubre de 1968 siguen causando escozor a pesar del éxito taquillero de la emotiva cinta de Jorge Fons, Rojo amanecer/1990, el primer filme industrial que destapó (o intentó destapar) la cloaca del 68 y de El bulto/1992 de Gabriel Retes, que de alguna manera recuperaba el tema, al centrar su acción inicial en el fatídico Jueves de Corpus (10 de junio de 1971). A la distancia, la memoria traiciona, se confunde nostalgia con rabia; versiones oficialistas con los testimonios de los sobrevivientes: ficción cinematográfica con imágenes reales.
Leobardo López Arretche, estudiante del CUEC -quien acababa de salir de prisión luego de dos meses como preso estudiantil-, fue el encargado de dar forma y coherencia a un material disperso, confuso, valiente y testimonial; que él, como activo camarógrafo al frente de docenas de condiscípulos, captaron en más de ocho horas de duración. El resultado, fue El grito dirigido por López Arretche, asistido en la dirección por el entonces alumno del CUEC Alfredo Joskowicz, en la edición por el profesor Ramón Aupart y en el sonido por el técnico de Radio UNAM Rodolfo Sánchez Alvarado.
Más de un año le llevó a López Arretche dar uniformidad a esa reconstrucción cronológica de los hechos ocurridos entre julio y octubre, a partir de imágenes documentales, fotografías y emotivos textos de la periodista italiana Oriana Fallaci y del Consejo Nacional de Huelga, que ayudan a reconstruir la brutalidad coercitiva del Estado y el idealismo estudiantil. En El grito, magno documento en blanco y negro y el más objetivo testimonio del 68, participaron además destacadas personalidades del medio como: Paul Leduc, Raúl Kamffer y Francisco Bojórquez, entre muchos otros.
Cuatro meses divididos en cuatro partes bien definidas, concentradas en dos horas de duración, según un montaje final de gran carga poética, a pesar del frío registro de algunas imágenes. Granaderos persiguiendo muchachos y dispersando grupos. Militares sonrientes con sus presas de caza. Contingentes eufóricos o silenciosos con esparadrapos en la boca cruzando calles y avenidas. Cuerpos masacrados o inertes. Estudiantes mostrando la simbólica “V” de la victoria. El brutal y sorpresivo tiroteo en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. O aquellos aros olímpicos que se elevan en un cielo plomizo el día de la inauguración de las Olimpiadas.
El grito, es un filme que combina con inteligencia lo visceral, lo emotivo y lo militante. Es de hecho, el mayor acercamiento en imágenes al tema del 68 en nuestro país a pesar de notables trabajos documentales posteriores como los realizados por Carlos Mendoza (Operación Galeana, Tlatelolco, las claves de la masacre, Halcones), o el disparejo filme de ficción ¿De que lado estás?/Eva López Sánchez 2002. En paralelo al filme de López Arretche, circulan los testimonios documentales de Oscar Menéndez (Únete pueblo, 2 de octubre. Aquí México y 1968: en memoria de José Revueltas), con imágenes captadas en aquel momento convulso. Algo similar sucede en Mural efímero de Raúl Kamffer, filmado en pleno 68 con el que intentaba reflexionar acerca de ese mundo que se desmoronaba desde Praga a México. No obstante, otras cintas universitarias se acercaron al tema desde un punto de vista ficticio, como un homenaje emocional de aquellos hechos infames: ¿Y si platicamos de agosto?/1981 de Maryse Sistach y Tómalo como quieras/1972 de Carlos González Morantes, alrededor de los sucesos de ese fatídico 1968 que aún espera ser revalorado fílmica y políticamente. A cuatro décadas de la tragedia, las imágenes de El grito aún siguen vigentes, como recordatorio de días oscuros que quisiéramos olvidar.
Ficha técnica: Productora: CUEC-UNAM/ DAC-UNAM; Guion: Oriana Fallaci y el Consejo Nacional de Huelga; Fotografía: Leobardo López Arretche, José Rovirosa, Alfredo Joskowicz, Francisco Bojórquez, Jorge de la Rosa, León Chávez, Francisco Gaytán, Raúl Kamffer, Arturo de la Rosa, Carlos Cuenca, Federico Weingartshofer, Guillermo Díaz Palafox, Roberto Sánchez, Federico Villegas, Jaime Ponce, Fernando Ladrón de Guevara, Juan Mora, Sergio Valdés (blanco y negro); Montaje: Ramón Aupart; Sonido: Rodolfo Sánchez Alvarado, Salvador Topete, Paul Leduc, Raúl Helmmer, Rafael Castanedo; Música: se ve y se oye a Oscar Chávez interpretar una canción; Duración: 120 minutos.
Estreno: 23 de junio 1976. Clasificación: B. Voces: Magda Vizcaíno y Rolando de Castro.
Bibliografía:
Diccionario del Cine Mexicano 1970-2000, Mario A. Quezada compilador.
La búsqueda del cine mexicano, Jorge Ayala Blanco.
Historia Documental del Cine Mexicano, Emilio García Riera.
Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano, Rafael Aviña.
RAFAEL AVIÑA
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!