DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ROVIROSA, JOSÉ (nombre completo, José Narciso Rovirosa Macías)

Orizaba, Veracruz,

31/08/1934

─ Ciudad de México,

1997

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

ROVIROSA, JOSÉ (nombre completo, José Narciso Rovirosa Macías)

Orizaba, Veracruz,

31/08/1934

─ Ciudad de México,

1997

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Documentalista, guionista, promotor cultural, académico. José Rovirosa estudia en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC, 1964-1967), donde se desempeña posteriormente como Secretario Administrativo (1970-1978), Director (1978-1985), Secretario Técnico (1991-1993) y miembro del Comité Editorial (1992-1997), además de profesor titular de diferentes materias a partir de 1972, tanto en el CUEC como en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y otras escuelas.

Su primera dirección es el cortometraje documental Cerámica/1965, trabajo que registra el proceso de elaboración de cerámica del Estado de Puebla con claras intenciones pedagógicas. José Rovirosa realiza alrededor de 15 trabajos, entre los que destacan los cortometrajes producidos por la UNAM: Nuestro idioma/1969, un ejercicio considerado el primer intento de documental educativo en la UNAM, según se consigna en el libro de Rovirosa “Miradas a la realidad”, editado por el CUEC, que contiene entrevistas con ocho documentalistas mexicanos: Carlos Velo, Nacho López, Alfonso Muñoz, Oscar Menéndez, Eduardo Maldonado, Juan Mora Catlett, Juan Francisco Urrusti, Armando Lazo, Scott Robinson, Maricarmen de Lara y Carlos Mendoza.

Continúa con CCE, Centro de cálculo electrónico/1970 (13 minutos), guion de Rovirosa y Federico Weingartshofer, en el que, a partir del tema de la computación y sus avances en los últimos años, realiza un recorrido por las instalaciones del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas de la UNAM, describiendo los diferentes sistemas electrónicos de cómputo, los tableros de circuitos integrados, así como los procesadores de datos para la elaboración de programas de desarrollo computacional al servicio de las diversas actividades culturales y científicas de la comunidad universitaria. Fotografía de Toni Kuhn, Leobardo López Arretche y Federico Weingartshofer, edición Ramón Aupart Cisneros, música Iannis Xenakis y Julio Estrada. Ex/Expo 70/1971 (16mm), a partir del texto de Marshall McLuhan, con un guion de su autoría, habla de la importancia de los sentidos en la percepción del mundo. Muestra diversos instrumentos de carácter científico y experimental que miden y registran los contrastes e intensidad de la luz, el color, el sonido y los objetos empleados en tales procedimientos (caleidoscopios, galvanómetro y telescopios originales). Fotografía de Federico Weingartshofer, edición Ramón Aupart Cisneros.

En el documental Ayautla/1972 (29 minutos), se centra en un grupo de indígenas que se organizan para construir un tramo de carretera de 16 kilómetros, con objeto de unir a  su comunidad con la cabecera municipal y así poder tener mejores ingresos al desplazar sus productos. Filme en el que captura al “tequio”, trabajo que todo habitante debe mantener en orden para el beneficio de la comunidad, moralmente obligatorio, representante de la fuerza del pueblo ante la adversidad; y las amenazas del cacique de la región, además de abordar la mortandad infantil en la población. Realizado para el CONACYT (Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología), en coproducción con DGAC-UNAM y UEC, obtiene en 1980 el premio Rollo de Oro al Mejor Documental en el Festival de Nueva York.

Le sigue Ser/1973 (16mm, 26 minutos), guion del mismo Rovirosa inspirado en el cuento homónimo del escritor venezolano Luis Britto García. Documental crítico al consumismo de la sociedad mexicana. Producción de Patricia Weingartshofer-DAC/UNAM, fotografía de Federico Weingartshofer y Sergio Moreno, edición: Ramón Aupart, música Cantos rituales autóctonos. Continúa con Restauración del Palacio de Minería/1975, nominado al Premio Ariel (1977) en la categoría de Cortometraje Educativo, Científico o de Divulgación Artística.

El trabajo Perdón… investidura (1950-1954)/1991, forma parte de la serie producida por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM, coordinada por Iván Trujillo: “Lustros: La vida en México en el siglo XX”, trabajo ganador del Ariel de Plata (1992) al Mejor Cortometraje.

Destaca su participación como coordinador y jefe de producción en El grito/Leobardo López Arretche 1968, además de fotógrafo en colaboración con: López Arretche, Raúl Kamffer y Federico Weingartshofer, entre otros.

Su personalidad multifacética lleva a José Rovirosa a escribir más de doce guiones cinematográficos, varios de los cuales fueron premiados, entre ellos: “Servando, peregrino por la libertad”, que obtiene el segundo lugar al Mejor Guion Histórico en el I Concurso de Guiones para Televisión en 1985; y “Cándidos avasalladores”, por el que recibe el primer lugar en el Concurso Nacional de Escritores de Cine en 1987. Posteriormente, en un intento por contribuir a la difusión del cine en todas sus vertientes funge como Coordinador de Cineclubes (1964-1976), Jefe de Producciones Cinematográficas (1967-1970) en el Departamento de Actividades Cinematográficas de la UNAM y Coordinador Nacional de Cineclubes del IMSS, a principios de la década de los años setenta.

Gran promotor cultural se desempeña como Director de la Casa del Lago (1986-1989) y Secretario Docente en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba (1989-1990). Realizar diversas colaboraciones en periódicos y revistas. Participa en el 5º Mercado del Audiovisual de ULCRA (1990), el I Encuentro de Escuelas de Cine de América Latina (1990), en el Concurso de Guiones de Ficción sobre la Revolución Mexicana (INEHRM-UNAM, 1992) y en la 2ª Bienal de Video en 1992. Es miembro de la Fundación de Cineastas, y jurado en el Premio Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (1980-1984).

En 1993, José Rovirosa es distinguido como becario en la categoría de Creadores de Arte en Medios Audiovisuales por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Con el propósito de rendir homenaje a la obra docente y cinematográfica del maestro José Rovirosa, en julio de 1997, pocos meses después de su muerte, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) instauraron el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y en el año 2008 se crea la categoría al Mejor Documental Estudiantil Mexicano, concedidos anualmente.

El premio pretende estimular la producción del cine documental mexicano, impulsar los trabajos de calidad y ratificar su compromiso con la difusión del cine documental en México, reconocer la labor de quienes han intentado trabajar el campo del documental en nuestro país y fomentar entre el público un género muy diferente al cine de ficción y con efectos especiales que se presenta en la mayoría de las salas de exhibición comercial.

 

José Rovirosa, en su artículo “La posición del realizador”, publicado por la revista Pantalla de la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM, señala:

[…] el cine documental es un cine realista. Un cine que habla del hombre y sus relaciones sociales, políticas, económicas, históricas, etnográficas y antropológicas; da al espectador los suficientes elementos para acercarse al fenómeno social que se le plantee e interpretarlo desde un punto de vista no manipulado, sino por el contrario, desde una base libre, creadora y verídica.

 

Bibliografía

Documental Mexicano y Memoria en la Década de los años setenta: El caso de Q.R.R., Ser, Valle de México y Revolución Inconclusa. Tesis que para optar Por el grado de: Maestro en Cine Documental, presenta: Víctor Israel Torres Segura. UNAM. Posgrado en Artes y Diseño. Facultad de Artes y Diseño.

Diccionario del cine mexicano, 1970-2000. Mario Alberto Quezada.

CURIOSIDADES

Como autor, plasma sus reflexiones sobre el género documental en varios artículos como “El documental mexicano y el free cinema” y “La posición del realizador”, publicados en la revista “Pantalla”, además del libro “La docencia y el fenómeno fílmico”. Entre las materias que imparte José Rovirosa figuran: Análisis del Cine Documental, Análisis Estructural Cinematográfico y Cine Documental Mexicano

A lo largo de 25 años de establecido el Concurso José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano, destacan entre los trabajos premiados: ¿Quién diablos es Juliette?/Carlos Marcovich 1998, Paco Chávez/Busi Cortés 2001, Los ladrones viejos/Everardo González 2007, Los herederos/Eugenio Polgovsky 2009, El alcalde/Diego Enrique Osorno 2013, entre otros.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 1965 )

Cerámica/documental (cortometraje)

( 1967 )

El médico veterinario/documental (cortometraje)

( 1967 )

Investigación científica/documental (cortometraje)

( 1969 )

Nuestro idioma/documental (cortometraje)

( 1970 )

CCE, Centro de cálculo electrónico/documental (cortometraje)

( 1970 )

El eclipse/documental (cortometraje)

( 1971 )

Ex / Expo 70/documental (cortometraje)

( 1972 )

Ayautla/documental (cortometraje)

( 1972 )

Investigación científica en la UNAM/documental (cortometraje)

ENTREVISTAS

ENLACES RELACIONADOS

Semblanza José Rovirosa – Premio José Rovirosa. Filmoteca UNAM

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: