DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

MARCOVICH PADLOG, CARLOS

Buenos Aires, Argentina,

20/03/1963

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

MARCOVICH PADLOG, CARLOS

Buenos Aires, Argentina,

20/03/1963

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Cinefotógrafo, director, guionista y productor. Por razones políticas sus padres emigran a México y se establecen en la Ciudad de Puebla en 1976. Carlos Marcovich se inicia en el mundo de la imagen, dedicándose a la foto fija y realiza exposiciones. Estudia cine en el CUEC (1982-1987), donde es compañero y amigo de Luis Estrada, Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki, etapa en que dirige el cortometraje Será por eso que la quiero tanto/1985.

Es director de fotografía en 18 capítulos de la serie “La Hora Marcada”/1988-1989, se da a conocer como cinefotógrafo en Camino largo a Tijuana/Luis Estrada 1988, a la que siguen: Algunas nubes/Herencia maldita/Carlos García Agraz 1988, cinta en 16mm, Intimidad/Dana Rotberg 1989, Ciudad de ciegos/Alberto Cortés 1990, ¡Soy libre!/Juan Antonio de la Riva 1991, Desiertos mares/José Luis García Agraz 1992, Extraños caminos/Alfonso Corona Álvarez 1992, Dos crímenes/Roberto Sneider 1993, Sucesos distantes/Guita Schyfter 1994, El callejón de los milagros/Jorge Fons 1994 y Salón México/José Luis García Agraz 1994.

Continúa en la dirección y fotografía de videoclips y comerciales. Dirige, escribe, fotografía, produce y edita todas sus películas. Debuta como director de un largometraje, con el documental: ¿Quién diablos es Juliette?/1997 (35mm), uno de los trabajos más originales, frescos y divertidos del cine mexicano de aquellos años. Difícil de ubicar genéricamente, la cinta es una especie de docu-ficción, que tiene como personaje principal a Yuliet, una joven cubana de muy extrovertido y espontáneo carácter, historia en la que se trasluce con gran desparpajo, la esencia económica, política y social de un país tan complejo como Cuba. Un segundo personaje es la modelo michoacana Fabiola Quiroz; ambas tienen en común la ausencia de la figura paterna. A través de testimonios, Carlos Marcovich reconstruye la historia de las dos mujeres con mucho en común a pesar de sus diferencias. Filmada en La Habana, Cuba; Nueva York, Los Angeles, California; Morelia y la Ciudad de México, con música de la autoría de su hermano, Alejandro Marcovich, la película es una coproducción de: Genesis, Alameda Films, Betaimagen Digital, Cuatro y Medio, December Error, Estudios Churubusco Azteca, Hubert Bals Fund, Resonancia e IMCINE.

La cinta participa en más de 100 festivales internacionales. Recibe el Premio a Mejor Película, otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, en el Festival de la Habana, Cuba (1997); los Arieles (1998) a Mejor Ópera Prima y Edición; el Premio a la Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Sundance; Premio del Jurado Ecuménico a la Mejor Película en el Festival de Friburgo, Suiza; Premio de la Crítica de Cine en el Festival de Cartagena, Colombia. Distribuida por Videocine llega a las salas de cine mexicanas en marzo de 1998. Se exhibe comercialmente en Estados Unidos, Colombia, Alemania, Francia y Holanda. La cinta califica en la preselección de las cintas nominadas al Oscar en la categoría de Largometraje Documental (1999). En su aniversario número 21 ¿Quién diablos es Juliette? se proyecta en la Cineteca Nacional, donde se resguarda un negativo del filme.

Carlos Marcovich continúa como director de comerciales y videoclips, tanto en México como en Argentina y Los Angeles, California. Filmado en Cuba, fotografía con Rodrigo Prieto el documental en torno a Fidel Castro, Comandante/Oliver Stone 2003, director con el que vuelve a colaborar en South of the Border/2009, documental que aborda la figura del presidente venezolano Hugo Chávez.

Vuelve a la dirección con los documentales: Cuatro labios/2004 en DV, transferido a 35mm, trabajo que sigue al grupo pop OV7, seis meses antes de separarse, el único grupo pop mexicano, y quizás del mundo, cuyos integrantes estuvieron juntos de los 9 a los 24 años, 14 años. La última semana de gira y actividades, el grupo comparte sus emociones y opiniones sobre la separación y las traiciones pasadas. Una producción de Carlos Marcovich que participa en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2004). Continúa con Timbiriche: La Misma Piedra/2008, trabajo en el que retrata el proceso que precedió a la gira, los ensayos, los conflictos y los momentos más intensos del tour del grupo musical Timbiriche, en su segundo reencuentro. Cinta realizada con el apoyo del EFICINE.

Carlos Marcovich fotografía el filme La otra familia/Gustavo Loza 2010, y Mi amigo Hugo/Oliver Stone 2014 documental en donde el director recuerda a Hugo Chávez a un año de su muerte. Dirige, escribe, fotografía, produce y edita su primera cinta de ficción: El hotel/2016. En una Ciudad de México con poca agua, la caótica vida de la edecán Alexandra, y su adorable hija María de nueve años, da un giro con la muerte de su padre a quien no conoció, y le ha heredado un hotelito en Playa del Carmen. En el Caribe mexicano inicia una vida de responsabilidades, trabajo, nuevas amistades y de lucha en contra de la corrupción. Al rescatar el decadente hotel, un acontecimiento inesperado le dará por fin sentido a sus vidas. Una historia en torno a la ausencia de la figura paterna y la falta de agua dulce. Se filma en su mayoría en Playa del Carmen, con algunas locaciones en la Ciudad de México. El hotel es protagonizada por Fernanda Romero y la niña María José Mariscal, acompañadas por Fátima Molina, Melissa Barrera, Leonardo García, Mario Zaragoza, Dolores Heredia, Riccardo Dalmacci, Luis Roberto Guzmán, Damián Alcázar, Hugo Catalán, Silverio Palacios y Héctor Bonilla, entre muchos otros. Una producción de Hacer el Quehacer, Cinemateli, IMCINE y Anah Producciones. La cinta se presenta en el FICM (2016) y se estrena comercialmente en marzo de 2020, su proyección se cancela en la Cineteca Nacional debido al cierre de los cines, a raíz del COVID-19. Puede verse en Amazon Prime.

 

¿Juliette es una fantasía?

CM.- “Es un cuento de hadas. Creo que la película es una ficción porque lo parece no porque lo sea… sino porque el resultado lo parece. Qué bonito es que parezca que toda esa historia tan real, tan real, tan real, que lo que todo el mundo trae puesto, te pueda llegar a parecer que alguien se lo puso para que se vea real. Y si fuera así seríamos unos genios. Los diálogos perfectos, ¿no te parece maravilloso que podamos pasar por unos perfectos que supimos recrear todo ese mundo? Y luego la historia de Yuliet es estupenda dramáticamente, tiene todo. Lo que la hace diferente y especial, es su sabor, el guion. Es algo súper importante, si somos un país pobre, ¿por qué no trabajamos con lo que tenemos? con poco, con lo que hay, sin que eso demerite en pantalla. El valor de la película no está en cuanto valga, sino en que te entretenga y te divierta”.

En ¿Quién diablos es Juliette? produces, escribes, diriges, editas, ¿por qué no divides responsabilidades?

CM.- “Por tener el control creativo, de todo. Lo único que no hice fue grabar el sonido en vivo; la posproducción sí la hice con el sonidista, la regrabación la hice yo, toda la posproducción y el diseño del poster, al igual que el diseño musical del disco que acabamos de sacar, el diseño gráfico fue generado por mí y realizado por la computadora. Hasta la invitación de la fiesta la supervisé. Me gusta que las cosas salgan a mi manera. El trailer que se exhibía en los cines me tomó meses. Meses pensando en el nombre de la productora, meses pensando en el nombre de la película. Yo quise hacer todo por darme el gusto de que todo me guste o si hay defectos que sean míos”.

(Unomásuno, suplemento Sábado, “¿Quién es? Entrevista con Carlos Marcovich”, Perla Ciuk, 28/11/1998)

CURIOSIDADES

Piscis-grave como él mismo se califica, hijo de arquitectos amantes del arte y con una tía-abuela que fue alumna de un discípulo de Rodin, Carlos Marcovich pasa su infancia entre reproducciones de Picasso y Van Gogh. Estudia la primaria en una tradicional y estricta escuela inglesa en Argentina. Llega con su familia a Puebla, México, a la edad de 13 años, donde estudia la secundaria bajo la tutela jesuita en el Instituto Oriente de Puebla. En esta ciudad su hermano Alejandro estudia fotografía, y es quien le enseña a Carlos Marcovich no solo a tomar fotos sino también a revelarlas. Ya en la Ciudad de México termina la preparatoria en el Colegio Madrid y continúa con la fotografía. A los 16 años participa en la Primera Bienal Fotográfica de México con cuatro imágenes, y al mismo tiempo escribe cuentos. Al terminar la prepa decide compaginar la imagen en movimiento y la escritura con objeto de hacer películas. Ingresa al CUEC, ocupando uno de los dos lugares que asignaban a extranjeros.

Primer acercamiento con el cine: Los Aristogatos, y una película de esquimales. Fotógrafos preferidos: Vittorio Storaro, Carlo de Palma y Robby Müller. Admirador del escritor Gabriel García Márquez.

Después de Salón México/José Luis García Agraz 1994, su película número trece como cinefotógrafo y finalizando una escena en la que un gato negro cruza frente a María Rojo (señal de mala suerte), Carlos Marcovich decide retirarse como fotógrafo de otros directores y dirige: ¿Quién diablos es Juliette? Quince años después vuelve a la fotografía: La otra familia/Gustavo Loza 2010.

En una función privada en Cinemanía Loreto, le muestra la película ¿Quién diablos es Juliette? a Gabriel García Márquez (un gran conocedor de Cuba), quien aprueba el corte final y le sugiere dejarla tal como está. Sale a la venta en DVD en 2007, con un epílogo que recoge a los personajes de la cinta diez años después. Cuatro labios/2004 tiene un costo de 40 mil pesos, hasta antes del transfer a 35mm. Considera que El hotel es la mejor película que ha hecho. Dirige 18 videoclips para diferentes artistas, entre los que destacan: Benny, Caifanes, Paulina Rubio, Bacilos, Kabah, Cecilia Toussaint, Emmanuel y Sin Bandera.

Carlos Marcovich califica sus películas y videoclips como divertidos, emotivos e inteligentes.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 1997 )

¿Quién diablos es Juliette?

( 2004 )

Cuatro labios

( 2008 )

Timbiriche: La Misma Piedra

( 2016 )

El hotel

ENTREVISTAS

Carlos Marcovich en El ojo detrás de la lente, cinefotógrafos de México. Canal Once

 

Carlos Marcovich sobre “El hotel”. Loft Cinema

 

Carlos Marcovich en posproducción de “El hotel”. IMCINE

 

Carlos Marcovich platica sobre sus inicios en el cine. Dgest Radio

 

Carlos Marcovich habla de su trabajo como cinefotógrafo en el documental “Comandante”. Ciudad TV 21.2

ENLACES RELACIONADOS

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: