DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

JOSKOWICZ BOBROWNICKI, ALFREDO

Ciudad de México,

16/08/1937

─ Ciudad de México,

05/07/2012

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

JOSKOWICZ BOBROWNICKI, ALFREDO

Ciudad de México,

16/08/1937

─ Ciudad de México,

05/07/2012

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, guionista, productor, académico, promotor cultural. Cursa la carrera de Ingeniero en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica en la ESIME (1955-1958). En 1966 ingresa al CUEC (ahora ENAC) en donde estudia Realización Cinematográfica. Siendo estudiante dirige los cortometrajes, en 16mm, La Manda/1968 y La Pasión/1969; ambos registros distanciados y respetuosos de la mística y de la religiosidad popular, preocupación que permea su obra posterior. La Manda obtiene Mención Honorífica en el III Festival Internacional de Cortometraje en Guadalajara, Jalisco.

Alfredo Joskowicz forma parte de la juventud que vive el conflicto estudiantil del 68. En una Asamblea General los estudiantes determinan tomar el CUEC, el equipo y el material a disposición, tres o cuatro cámaras de 16mm, aunque en realidad cada uno, un poco por libre iniciativa, filman o fotografían espontáneamente el movimiento, como es su caso. Cuando termina el conflicto, se elige entre todos a Leobardo López Arretche, como director del documental. El material se revela y se guarda en el CUEC. Edición que más tarde deriva en el documental El grito, sin duda el registro más importante de la matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968.

Concluye sus estudios en 1970 y ese mismo año filma, como trabajo final, su ópera prima Crates/1970, de nuevo en 16mm, interpretada y escrita por Leobardo López Arretche, sobre un joven de clase media que se despoja de todos sus bienes, para compartir de manera plena y consciente, la vida miserable de los pepenadores.

Alfredo Joskowicz dirige su segundo largometraje universitario y primero en 35mm, El cambio/1971, reflexión sobre el choque entre el idealismo renovador de la juventud y el autoritarismo pragmático del poder; la cinta se presenta en la Quincena de Realizadores en Cannes, Francia, y obtiene el Hipocampo de Oro en el Festival de Cine del Mar, en Fermo, Italia, en 1973. En 1972 cursa en Bruselas, Bélgica, el posgrado en Edición, Sonido y Técnicas de Televisión en el Instituto Superior de Artes y Ciencias del Espectáculo.

Regresa a México y filma Meridiano 100/1974, también producción universitaria, una aproximación pesimista a la lucha guerrillera inspirada en el fracaso del Che” Guevara en Bolivia, filme seleccionado para participar en el Festival de Venecia, Italia, en 1975. Obtiene el Ariel en la terna al Mejor Cine Educativo por el cortometraje Erosión, en 1976.

Participa en el Festival Educativo de México/1976, con los cortometrajes Ocho horas/1975 y Quinto sol/1976, mismos que forman parte del Certamen Internacional de Cine Documental en Bilbao, España, y del Festival de Lyon, Francia, respectivamente. En 1979, Alfredo Joskowicz realiza el cortometraje Horizonte abierto, y entre 1980 y 1990 dirige para televisión las series culturales: “Walevskavioloncello”, “Waissenbergpiano”, “Historias de maestros”, “Historia de la educación en México”, “Primer Taller Nacional de Teatro Político”, “En las ciencias y en las artes”, “Historia de la Constitución Política mexicana”, “Historia del municipio libre”, “Experimentos en concierto” y “Los recursos de México”, además de los videogramas “Centeotl, Dios del maíz” y “Las barajas de Ana”.

Su tercer largometraje, la producción independiente Constelaciones/1979, es un logrado filme poético, sobre la lucha del sabio novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora y de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz contra la intolerancia, que recibe en 1981 un Premio Especial de la AMACC y es presentado en los festivales de Málaga y Berlín.

Para la productora del Estado, Conacite Dos, Alfredo Joskowicz dirige El caballito volador/1981, su única incursión en el cine infantil, bajo un argumento de Francisco Serrano -su alumno- y Patricia Van Rhijn, guion que escribe con ellos y Joaquín Torres, asesorados por Teresa Velo. Un relato de carácter mítico y fantástico, sobre los deseos de un niño campesino en busca del agua, historia de buenos y malos, que integra a personajes-alebrijes inspirados en el carnaval de Huejotzingo, Puebla. La filmación se lleva a cabo en el estado de Hidalgo y en los Estudios América. Con la fotografía a cargo de Toni Kuhn, se utiliza blue screen y efectos ópticos especiales, novedosos en esos años; la escenografía y vestuario es de Francisco Magallón. Conforman el elenco: Los hermanos, entonces niños actores, Roberto y Evangelina Sosa, Blanca Guerra, Sergio Jiménez, Sergio Bustamante y Manuel Ojeda, entre otros. La música es de Rafael Elizondo con canciones de Francisco Gabilondo Soler: “Cri Cri” (“La marcha de las letras”). La película se exhibe el 20 de noviembre de 1982 en la XV Muestra de Cine Internacional, obtiene la Mención Honorífica a la Mejor Dirección en la Sección de Cine Infantil del Festival de Moscú y el Ariel a la Mejor Música escrita para cine en 1983.

En 1990 adapta para radio las novelas: “La verdad sospechosa”/Juan Ruiz de Alarcón, “El sombrero de tres picos”/Pedro de Alarcón, “El licenciado Vidriera”/Miguel de Cervantes Saavedra, “Marianela”/Benito Pérez Galdós y “Los enredos de una casa”/Sor Juana Inés de la Cruz.

 Alfredo Joscowicz regresa 10 años después a la dirección con Playa Azul/1991, una producción del IMCINE, adaptación de la obra teatral de Víctor Hugo Rascón Banda, guion que coescribe con él y Teresa Velo; historia sobre un político que al cierre del sexenio presidencial es perseguido por la justicia debido a diferentes delitos de corrupción y abusos de poder. En su lucha por sobrevivir en el ámbito del gobierno, y conservar su posición económica, reúne a toda su familia en el hotel Playa Azul para pedirles ayuda. Protagonizan la película Sergio Bustamante y Pilar Pellicer. La cinta se lleva en 1992 el Ariel por Mejor Música para Amparo Rubín. En 1994, gana el Ariel al Mejor Cortometraje con: Recordar es vivir.

Paralela a su labor en la dirección de películas es larga su carrera dedicada a la docencia y a la administración en diversas instituciones cinematográficas como el CUEC, donde funge como maestro a partir de 1973, secretario Académico de 1972 a 1976 y director en el periodo 1989-1996. También dirige el CCC de 1977 a 1982 escuela en la que agrega al plan de estudios original las especialidades de cinefotografía, edición y sonido; reduce la edad de admisión de 25 a 23 años y modifica el pre-requisito de una carrera de Filosofía y Letras concluida, por la de cualquier carrera profesional terminada para ingresar al plantel, donde Alfredo Joskowicz imparte la materia de Lenguaje y Estructura Cinematográfica a partir de 1978. Entre 1983 y 1985 es director de los Estudios América y vocal del Consejo Consultivo del IMCINE, 1989-1990, así como miembro de la Comisión de Premiación de la AMACC.

En 1999 recibe el Diploma y Medalla al Mérito Universitario, por 25 años de docencia en la UNAM. Es miembro honorario de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas desde 1994 y director general de los Estudios Churubusco Azteca desde 1997-2000.

En 2002 participa con el director Felipe Cazals, Perla Ciuk -editora del Diccionario de Directores del Cine Mexicano (DDCM)- Magdalena Acosta -directora de la Cineteca Nacional- y Federico Dávalos historiador cinematográfico, en la presentación de la edición 2002 en CD-ROM, del DDCM, llevada a cabo en la Cineteca Nacional. Dirige el IMCINE durante el periodo 2000-2006, y al terminar su administración regresa a la academia, como profesor de Realización Cinematográfica en el CUEC.

En marzo de 2012, en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se le rinde un homenaje a su trayectoria, realizado por: CONACULTA, la Filmoteca de la UNAM, los Estudios Churubusco, la Cineteca Nacional, el CUEC y el CCC. El 2 de junio del mismo año en el Palacio de Bellas Artes se le hace entrega del Ariel de Oro por su trayectoria. Fallece un mes después, el 5 de julio, enfermo de leucemia, a los 74 años.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el CUEC y el CCC? ¿Cuáles son las perspectivas del CUEC con 37 años de edad y cuáles las del CCC con 25?

AJ.- Existía antes una diferencia bastante clara: en el CUEC había predominado una tendencia hacia el documental en los años setenta y en el CCC, cuando yo ingresé como director, la escuela era muy joven, tenía año y medio de existencia, traté de reforzar una tendencia hacia el cine de ficción fundamentalmente. Ahora estas diferencias se han diluido porque hay buenos documentales en el CCC y buenas ficciones en el CUEC. Lo que sí se puede decir es que la trayectoria que ha seguido el CUEC por los años, las dificultades y la vinculación que el CUEC tiene con la Universidad y con su problemática, le ha dado un abanico de temas mucho más abierto que al CCC, que es un centro vinculado más al lado estatal e industrial. En la actualidad, en el CUEC se ha conseguido implantar una enseñanza más academizada y sistemática que en el CCC.

En alguna ocasión usted dijo que estaba en contra de hacer concesiones en lo que expresa. Pero ha hecho trabajos por encargo. ¿En éstos deja de ser usted? ¿De alguna forma se despersonaliza?

AJ.- Yo pienso que no. Aunque se hagan trabajos por encargo, de todas maneras uno está aceptando una tarea dentro de los límites de su capacidad, de su sensibilidad y de sus gustos personales. Hay cosas que uno no acepta aunque sean por encargo, de allí es donde se ejerce una elección.

(Diccionario de Directores del Cine Mexicano, Marco Antonio Salgado, 21/07/2000)

¿Como director del CUEC, los Estudios Churubusco y ahora el IMCINE, cómo describirías la evolución temática y formal de los directores de cine que han debutado en los últimos 10 años?

AJ.- Primero en los guiones, cambió la temática, se actualizó. Es narrador… desde luego el guionista, el director, el fotógrafo, el sonidista, el editor, y los actores, el cine es un arte de participación colectiva. Hay una evolución en términos de capacidad y solvencia narrativa. Cambió la forma de hacer y recibir el cine, nos enfrentamos a una nueva tecnología cinematográfica… y a un cine multipantalla donde hay que competir con 10 o 12 producciones al mismo precio. Así que también mejoró la calidad técnica en la fotografía y el sonido, debido a la revolución digital. Y los que egresamos antes, hemos aprendido a trabajar con nuevas herramientas tecnológicas.

(Diccionario de Directores del Cine Mexicano, Perla Ciuk, 13/05/2002)

CURIOSIDADES

De padres polacos que inmigraron a México antes de la Segunda Guerra Mundial, en su infancia Alfredo Joskowicz tiene gran afición por la pintura, y al descubrir que no puede pintar, dirige su vocación artística al cine donde hay imágenes y una forma de expresión.

En el cuarto año de la carrera, con los estudiantes de su generación pide al director de la escuela, un quinto año para hacer el trabajo de tesis; es así que escribe el argumento de su ópera prima Crates, en la que convence a su amigo y compañero Leobardo López Arretche para que actúe. La cinta se filma poco después de Semana Santa en 1970 y López Arretche se suicida en julio del mismo año. Desconcertado, Alfredo Joskowicz se aleja del material por meses, hasta que decide terminar la película como un homenaje a Leobardo, quien deja escrito el argumento de El cambio, y Joskowicz lo dirige como una obligación moral.

La docencia surge en él de una forma natural y al ser nombrado secretario Académico del CUEC en 1972, crea un método de sistematización para enseñar gramática cinematográfica.

En 2007 sale a la venta el DVD remasterizado del documental El grito, edición que promueve e impulsa con el entonces director del CUEC Armando Casas, y que además incluye: Comunicados cinematográficos del Consejo Nacional de Huelga; Mural efímero, documental de Raúl Kamffer; “Testimonios Memorial 68”; Galería de fotos inéditas por estudiantes del CUEC; el artículo: “El movimiento estudiantil” del crítico y maestro de cine: Jorge Ayala Blanco y las biografías de los estudiantes del CUEC, extraídas del DDCM.

En 1990 adapta para radio las novelas “La verdad sospechosa”/Juan Ruiz de Alarcón, “El sombrero de tres picos”/Pedro de Alarcón, “El licenciado Vidriera”/Miguel de Cervantes Saavedra, “Marianela”/Benito Pérez Galdós y “Los enredos de una casa”/Sor Juana Inés de la Cruz.

En el homenaje que le rinde el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2012, se presentan el libro “Alfredo Joskowicz, Una vida para el cine” de Orlando Merino y Jaime García Estrada, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el CUEC, y la edición conmemorativa con cuatro DVD´S que reúnen las películas del cineasta.

En su discurso al recibir el Ariel de Oro, ceremonia a la que acude en silla de ruedas, Alfredo Joskowicz apunta: “este Ariel es especial por todo lo que he hecho, las batallas que emprendí, las peleas que disputé por la defensa del cine mexicano han valido la pena”.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 1970 )

Crates

( 1971 )

El cambio

( 1974 )

Meridiano 100

( 1979 )

Constelaciones

( 1981 )

El caballito volador

( 1991 )

Playa Azul

ENTREVISTAS

Afectos especiales. Alfredo Joskowicz. IMCINE
____________

Homenaje a Alfredo Joskowicz. Ariel de Oro
____________

In Memoriam. Alfredo Joskowicz. IMCINE
____________

Sorprende a Alfredo Joskowicz el Mayahuel de Plata. El Informador
____________

ENLACES RELACIONADOS

“El cambio”. Película completa (1971)

“Recordar es vivir”. Cortometraje (1994)

https://www.filmoteca.unam.mx/cine-en-linea/lustros-la-vida-en-mexico-en-el-siglo-xx/recordar-es-vivir/

“Playa Azul”. Segmento

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: