Promotor cultural, historiador, académico y director. Figura central en la promoción cultural cinematográfica mexicana a partir de los años cincuenta en que se torna en un personaje eje, de una serie de actividades que tienen como objetivo principal la organización de un movimiento nacional a favor del cine mexicano. En 1952 participa en la fundación del Cine Club Progreso. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la cual se licencia en Letras y Arte Dramático (1954-1959). Realiza la Maestría en Letras, especializada en Arte Dramático (1965) y el Doctorado en Letras Hispánicas (1997), en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, de la cual se gradúa con la tesis: “Por la Pantalla. Génesis de la Crítica Cinematográfica en México 1917-1919”, editada por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM.
Siempre interesado en el cine, como secretario de Acción Cultural de la Sociedad de Alumnos de la FFyL (1956-1958) crea el cineclub de ésta, el primero en Ciudad Universitaria. Es secretario de la Organización de la Primera Federación Mexicana de Cineclubes (1955-1956). Como jefe de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM (1959-1980), organiza la Sección de Actividades Cinematográficas de esa dependencia, labor que incluye la producción de 34 cortometrajes y ocho largometrajes.
Manuel González Casanova funda en 1960 la Filmoteca de la UNAM, de la que fue director (1960-1987). En la Escuela Nacional Preparatoria imparte la materia Iniciación Cinematográfica (1960-1969). Después de establecer el ciclo de conferencias, talleres y cursos “50 Lecciones de Cine”, en las que convoca a cineastas, estudiosos, críticos y artistas como: Alejandro Galindo, José Revueltas, José de la Colina, Walter Reuter, Carlos Velo, Eduardo Lizalde, Gabriel García Márquez y Manuel Álvarez Bravo, en 1963 funda el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC, del que es director hasta 1978. En esta institución imparte la clase de Cine Mexicano a partir de 1966 y desde 1970 se convierte en profesor de tiempo completo. Durante su gestión como director del CUEC se producen 120 cortos y cinco largometrajes, uno de los más representativos es el documental El grito/Leobardo López Arretche 1968. Años después es Coordinador de Actividades Estéticas en las áreas de cine y fotografía (1970-1980).
Organiza el Primer Encuentro Nacional de Cine Super-8. Manuel González Casanova fue editor y coordinador de las colecciones “Cuadernos de Cine” (1962-1974), “Textos de cine” (1965), “Documentos de la Filmoteca” (1978) y “Séptimo arte” (1988), entre otras, y el CD-ROM “Escritores del cine mexicano sonoro”. Publica “Crónicas del cine silente en México”, “Las vistas: Una época de cine en México”, monografía que sintetiza de forma cronológica los acontecimientos más relevantes del desarrollo del cine silente en México, y “Los escritores mexicanos y los inicios del cine en México 1917-1919”, investigación antológica de la crítica temprana del cine en el país, sobre todo la realizada por Hipólito Seijas. Es autor de “El cine que vio Fósforo: Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán”, que recoge los artículos de la columna que escribieron bajo el pseudónimo “Fósforo”, en España, ambos escritores en la revista semanal “España” del 25 de octubre de 1915 a enero de 1916, y del libro “Las grandes divas del cine italiano”. Colabora en el programa semanal de radio “El cine y el momento” (1960-1961). Elabora un Diccionario del Cine Mexicano, proyecto de investigación colectiva bajo su dirección, con apoyo de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras.
Manuel González Casanova se inicia como realizador con el cortometraje Hambre/1957 (35 mm) en blanco y negro, producido por el cineclub de la FFyL de la UNAM. Continúa con los cine-reportajes en 35 mm para el noticiero Cine Verdad, como el filme Guatemala/1962 acerca de la situación política de ese país, ilustrado con grabados de Arturo García Bustos; Metepec/1962 sobre las artesanías del pueblo, y Un pueblo se muere/1962 en torno a la situación en Tenancingo, Estado de México. Codirige y coescribe con Manuel Michel el cortometraje documental en blanco y negro: Presencia de África/1964 (16 mm), producido por la UNAM, y La Navidad en México/1964.
Dirige los cortometrajes: Posada/1966 (35 mm) sobre grabados de José Guadalupe Posada, copiado sobre material de color, imitando los virajes del cine antiguo, producción de OPIC; continúa con Tamayo/1967 (35 mm b/n y color), con la fotografía de Rafael Corkidi, CUEC; Vida/1967 (16 mm) UNAM; Los zapotecas/1968 (16 mm), INAH; Los estudiantes, la Universidad y la violencia/1968 (16 mm, inconcluso); Siqueiros/1969 (35 mm).
De la serie “La vida en México en el Siglo XX”, producida por la UNAM, dirige Y vino el remolino/1992 (16 mm, video) lustro que abarca 1910-1914. Esta serie fue hecha a partir de fragmentos de archivo que la Filmoteca rescata y preserva, materiales de ficción, documental y hechos sociales, culturales y políticos filmados por la propia institución. Con una beca de la UNESCO, Manuel González Casanova realiza en 1970 un viaje por ocho países de Europa, con objeto de conocer la forma en que laboran sus escuelas de cine y sus archivos fílmicos.
Dirige el largometraje documental Antología del cine mexicano 1931-1934/1971 (35 mm en blanco y negro), cuya mayor parte se conforma de segmentos de las cintas: Santa/Antonio Moreno 1931, El compadre Mendoza/Fernando de Fuentes 1933, Dos monjes/Juan Bustillo Oro 1934, La mujer del Puerto/Arcady Boytler 1933 y Redes/Emilio Gómez Muriel, Fred Zinnemann. También incluye algunas escenas fotografiadas en 1970 por Julio Pliego con las actrices Andrea Palma y Emma Roldán. Una producción del CUEC, productor ejecutivo Jorge de la Rosa, edición de Ramón Aupart y sonido de Rodolfo Sánchez Alvarado. Manuel González Casanova organiza el Primer Encuentro Nacional de Cine Super-8 (1979).
Como productor de cine participa en El cambio/1971 y Meridiano 100/1974 de Alfredo Joskowicz, De todos modos Juan te llamas/Marcela Fernández Violante 1974, Ora sí ¡tenemos que ganar!/Raúl Kamffer 1978 y Testimonios zapatistas/Adolfo García Videla 1986-1987. Escribe el guion: Los orígenes del cine sonoro en México/1995.
A lo largo de su trayectoria, Manuel González Casanova es premiado en diversas ocasiones: recibe la Medalla Filmoteca (1987) por ser el pionero y precursor de la preservación fílmica de México y por la creación del archivo fílmico nacional con relevancia mundial; una medalla especial por el trigésimo aniversario de la Filmoteca; la Medalla de la FFyL por 40 años de servicios académicos (1998), ese mismo año la Asociación de cineclubes estudiantiles de la UNAM crea el premio para cortometraje “Manuel González Casanova”, otorgado por primera vez a Ondas hertzianas/Ernesto Contreras 1999, en el Primer Festival Internacional de Cortometraje de la Ciudad de México. Recibe el Premio Universidad Nacional en el área de Difusión Cultural (2004); es galardonado con la Medalla “Salvador Toscano” 2004 al Mérito Cinematográfico que otorga la Cineteca Nacional, Fundación Carmen Toscano y Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y con el Mayahuel de Plata (2009) otorgado por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara por su labor para impulsar y rescatar la cinematografía nacional. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, y de la Comisión de Premiación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en dos periodos: 1971-1976 y 1983-1984, y en 2002 es nombrado Miembro Honorario. En homenaje póstumo se da su nombre a la sala de cine del CUEC que abre en 2012, año de su fallecimiento.
A raíz el aniversario número 15 del CUEC, Manuel González Casanova escribe:
“El cine es uno de los grandes medios de educación de que disponemos, ya que su enseñanza se extiende a todos los niveles sociales y a todas las edades, influyendo particularmente en los grupos con menos educación [por ello…] no encontré otro camino que procurar una educación, una educación elevada para los responsables de la producción cinematográfica. Si su función es la de maestros que van a educar al pueblo démosle una formación de maestros. Si su obra contribuye a transformar nuestra cultura y nuestra actitud frente a la vida, lo menos que requerimos es una educación universitaria”. (Manuel González Casanova. Un sueño imposible. Por Armando Casas. Revista de la Universidad de México. Mayo 2012)
Hijo del lingüista y filólogo yucateco Pablo González Casanova y Concepción del Valle Romo. Hermano del abogado, sociólogo, historiador y crítico Pablo González Casanova. Cursa sus primeros estudios en el Colegio Alexander von Humboldt, la Escuela Primaria Defensores de la República, la Secundaria Número 10 y la Academia Hispano-Mexicana. Desde muy joven muestra gran interés por el cine; en su casa había un proyector de manivela de 35 mm que su padre le había regalado a sus hermanos, así que Manuel González Casanova conseguía rollos de películas en La Lagunilla y se las proyectaba a los chicos del barrio en el estacionamiento de su casa.
Las primeras clases en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, fundado por Manuel González Casanova en 1963, se impartieron en aulas situadas al lado de Radio Universidad, hasta que en 1965 dispuso de instalaciones propias y en 1968, por primera vez, obtiene presupuesto propio para la adquisición de material y equipo técnico. Al cumplir 50 años de su fundación y después de 38 años de operar en una casa de la colonia Del Valle, el CUEC regresa en 2013 a Ciudad Universitaria, donde se construye la nueva escuela, instalaciones que incluyen todos los equipos para los procesos de filmación y postproducción, la sala de cine “Manuel González Casanova” con sonido Dolby Atmos, y capacidad para 160 personas, además de un estudio de filmación, entre los principales elementos. El CUEC forma parte del Centre International de Liaison des Ecoles de Cinema et Television (CILET), a la par de prestigiadas instituciones de enseñanza de cine en el mundo. En 2019 se convierte en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la ENAC.
Debuta como actor en la obra “El gran dios Brown”/Alan Lewis 1955, es protagónico en “Tartufo”/José Luis Ibáñez, y participa en “Enterrar los muertos”/Alan Lewis 1956 y Los poseídos/Juan José Gurrola 1963. Actúa en las películas Amelia/Juan Guerrero 1964, Derrota/Carlos González Morantes 1973 y El infierno de todos tan temido/Sergio Olhovich 1979.
Por iniciativa de Manuel González Casanova se crea la Unión de Cinematecas de América Latina, en Mar del Plata, Argentina (1965).
Manuel González Casanova pide enseñar a reflexionar frente a las imágenes en movimiento. Foro Arteria
_________________
Homenaje post-mortem a Manuel González Casanova. TV UNAM
“Y vino el remolino”, cortometraje completo
Cortometraje “Tamayo”
Cortometraje “Siqueiros”
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!