Director, guionista y productor. Carlos Trujano obtiene las becas académica y cultural de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que le permiten estudiar la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual en una de las primeras generaciones de la carrera en la ciudad de Puebla (2011 – 2015). Estudia un semestre de Intercambio en la Escuela de Cine de Uruguay (primavera 2014). Al terminar la Licenciatura realiza durante unos meses en la Ciudad de México, prácticas profesionales como trainee de dirección en la serie Dogma, dirigida por Carlos Carrera. Experiencia a la que sigue el Seminario de Dramaturgia en la Subsecretaría de Cultura de Puebla (2017-2018), con maestros como Jaime Chabaud, Luis de Tavira y Conchi León. Funda la compañía productora Voyeur Films en Puebla, capital.
Escribe todas las historias de sus cortometrajes, siendo el primero: Desaparecido/2017. La trama: en el marco de un entorno hostil, un niño es enfrentado a atravesar la línea de víctima a victimario, partiendo del cuestionamiento sobre qué pasaría si México pudiera soñar. Para su producción, aún siendo estudiante, gana el primer Apoyo para cortometrajes por regiones del Imcine, 2015. Conforman el reparto: Ari López, Humberto Busto y Eduardo Furiatti. Gana en el año 2017 el premio a Mejor Cortometraje Mexicano de Terror en el FERATUM Film Fest; trabajo nominado a nueve premios Pantalla de Cristal, de los cuales se lleva: Mejor Fotografía, Maquillaje, Vestuario, y Postproducción. También ese año el corto es nominado a la Diosa de Plata en la categoría de Cortometraje, y seleccionado en más de 15 festivales, entre ellos el Vancouver Latin American Film Fest, Girona y Macabro.
Carlos Trujano continúa con Getsemaní: Ego Sum Lux Mundi/2018, drama en el que explora, la fé, el abuso y la violencia, cortometraje tesis de titulación, en el que un feligrés católico confiesa al Padre Getsemaní que asesinará al autoritario Padre Saúl esa misma noche, para vengar un abuso sufrido durante la infancia, confrontando la fe de Getsemaní y el deseo de convertirse en el nuevo líder espiritual del pueblo. Con Humberto Busto, Alejandro Bracho, Karen Furlong y Eduardo Furiatti. Una producción de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Voyeur Films, filmada en Cuautinchán, Puebla. En 2018 el filme recibe la Diosa de Plata al Mejor Cortometraje; Mención Especial a Mejor Cortometraje de Ficción, en el Festival Internacional de Cine y Arquitectura, Cinetekton, en Puebla y participa en el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario, la muestra de cortometrajes Feratum en el Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros.
Su tercer cortometraje es Hierba Mala/2019, dedicado a su madre. La trama: la madre del aún niño Pedro, acaba de morir, por lo que viaja a Luvina para traer a Tanilo, quien recita en verso mensajes de los muertos; él quiere saber cómo murió ella, y si es necesario, vengar su muerte. Su madre, la “Hierba Mala”, fiera hasta la muerte, quiere que su asesino y poderoso amante sea vengado, arriesgando la vida del niño, que, entre murmullos y balas, sólo quiere cumplir la última voluntad de su madre. Con Ari López, Enrique Arreola, Noé Hernández, Mayra Hermosillo y Pedro Giunti. El filme que tiene su rodaje en Chacaltianguis, Veracruz, es ganador del premio a Mejor Cortometraje en Línea, en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2019), se lleva los premios a Mejor Cortometraje Mexicano en el Feratum Film Fest (2020), en el Espanto Film Fest y en Animal Film Fest; Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Tepic; Mejor Cortometraje Internacional de Terror en el Lusca Fantastic Film Fest en Puerto Rico. Se presenta en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Festival de Cine Mexicano de Durango, Cheongju Short Film Festival en Corea del Sur, Festival el Grito en Venezuela, Kannibal Fest en Berlín, Festival Rulfiano de las Artes y Shorts México Festival Internacional de Cortometrajes, entre otros.
Continúa con Medusa/2021, cortometraje que cuestiona la masculinidad. Cuando la maestra Nora vuelve a su casa después de haber sido retenida por el gobierno, la aplicación del protocolo Medusa, le muestra en videos que fue suplantada por un robot idéntico a ella. Descubrir lo que ocurrió en su ausencia con su marido y una versión no sumisa de ella, podría cambiar su vida. Con Ángeles Cruz, Eligio Meléndez, Belém López, Tania Noriega y Óscar Serrano. Trabajo que en 2021 es Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara; en el 2022 participa en Shorts México, FERATUM y Watsonville Film Festival En 2023 forma parte de Macabro y de la Sección Globis del Festival de Terror Molins de Rei; gana Mejor Cortometraje Mexicano en el Festival de Cine de Oro Negro, y es Nominado a la Diosa de Plata.
Carlos Trujano escribe el guion de su ópera prima: #Rats/2024 (digital). Una película de drama social, en la que Miguel Ángel (Fernando Cuautle) un joven y talentoso cantante de ópera, finalmente consigue reunir el dinero para asistir y audicionar en el programa Futuro de Il’opera, en Milán, Italia. Le roban sus ahorros y aunque consigue los videos con las pruebas, la policía no hace nada, así que Miguel Ángel crea el hashtag #Rats en las redes sociales, donde él y sus amigos suben videos de crímenes, invitando a los usuarios a compartir información de cómo encontrar delincuentes y llaman a la sociedad a hacer justicia sin pensar en las consecuencias. En un ambiente corrupto, él deberá convertirse en una de las “ratas” que tanto odia, si quiere salir adelante y triunfar haciendo lo que ama: cantar. Se aúnan al elenco: Erick Israel Consuelo, Sarahí Sosa, Oswaldo Durán, Ari López, Paola Hoyos, Enrique Arreola, Aleyda Gallardo y Pedro Giunti. Participan alrededor de 25 actores y 200 extras, principalmente talento poblano.
#Rats es una producción de Claudia San Martín, Carlos Trujano y Eduardo San Martín, también fotógrafo. Película que cuenta con el apoyo del FOCINE-IMCINE, para la producción de Óperas Primas 2021. El rodaje se lleva a cabo en cuatro semanas entre octubre y noviembre de 2021, en cerca de 50 locaciones de la ciudad de Puebla y en San Andrés Cholula. mientras que la postproducción inicia en 2023. La cinta es Selección Oficial en el Festival Ícaro, en Guatemala (2024), y se confirma su participación en Cinetekton Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Puebla en septiembre de 2025. En espera de su estreno comercial, será distribuida por Alfhaville Cinema.
Su segundo largometraje “Testigos” (digital), en postproducción, es un filme de fantasía que aborda el tema del suicidio, la muerte, y lo efímero de la vida. Producida por Yaizu Vázquez y Pablo Salazar, además de contar con el cinefotógrafo Augusto García. Con la actuación de Pedro Giunti, protagonista junto a Alejandro Porter, Ángeles Cruz, Fernando Cuautle, Ari López, Nadia Paz y Macondo Jiménez. Se filma en la Sierra Norte de Puebla en noviembre de 2024. Una producción de Voyeur Films, que cuenta con el apoyo del FOCINE-IMCINE para la producción de largometrajes en los estados, y el de la Secretaría de Cultura de Puebla 2024. Es semifinalista en el mercado de producción Fantastika (2025).
Estudia la primaria, secundaria y preparatoria en el Liceo Británico de México, en la ciudad de Puebla, a donde llega a vivir con su familia a los tres años de edad. Desde niño a Carlos Trujano le gusta ver películas, sobre todo saber quién las realiza y cómo se hacen. Curiosidad que con el paso de los años, lo decide a estudiar cine.
Primer recuerdo cinematográfico:
“Sin duda la ciencia ficción y la fantasía permearon mi imaginario audiovisual desde muy chico, los efectos especiales y el cine espectacular. Sin embargo, fue a los quince años aproximadamente que el cine en todo su poder, de confrontación y cuestionamiento, llegó a mí. En las madrugadas solía ver películas solo, en esa comunión con la ficción que a la fecha para mí significa ver cine. Una de ellas, ví Rojo Amanecer, y al entender menos el mundo, a humanidad y la pasividad de nuestra sociedad ante la atrocidad, entendí también cómo el cine no es solo entretenimiento, es memoria, identidad y lucha. Razón por la que, la coincidencia como asesores y amigos, con los maestros Xavier Robles y Guadalupe Ortega, se volvieron tan definitorios en mi manera de entender el cine.” C.T.
Películas favoritas: Naranja mecánica/Stanley Kubrick 1971, Rojo Amanecer/Jorge Fons 1989, Persona/Ingmar Bergman 1966, Los Niños del Hombre/Alfonso Cuarón 2006, Sueño en otro idioma/Ernesto Contreras 2015.
En la preparatoria tiene una clase de arte audiovisual, lo más cercano al cine que había hecho hasta entonces; en esos tres años hace teatro, gana su primer concurso de declamación y escribe poesía. Cuando aparece el DVD, lo que más le interesa, es el making of. Le emociona ver en las cintas mexicanas del siglo XX, lugares que sus papás visitaban cuando vivían en la Ciudad de México, y le gustaría que pase lo mismo cuando alguien vea sus películas y reconozca calles y sitios emblemáticos de Puebla.
En 2023 presenta su primer libro de cuentos “Ficciones innecesarias”.
Carlos Trujano, en comunidad con jóvenes cineastas, prepara el proyecto “#Rats”. La Jornada de Oriente
Carlos Trujano. La importancia de la visibilidad en la industria del cine. ESTUDIO CINE
Demo Reel Carlos Trujano (Guionista y Director)
Cortometraje “Desaparecido”
Cortometraje “Getsemaní: Ego Sum Lux Mundi”
Cortometraje “Hierba Mala”
https://www.youtube.com/watch?v=9A8wcCA1jZY
Cortometraje “Medusa”
Cortometraje “Hierba Mala”
Instagram: @trujano_carlos
Facebook: Carlos Trujano
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!