Director, guionista, editor y productor. Estudia Etnología en la ENAH. En 1973 ingresa al CUEC donde se especializa en Dirección y Edición; ese mismo año dirige el cortometraje Una película para Judith, al que le sigue el mediometraje Vacío/1974, ambos en Super 8mm. Posteriormente, codirige con Jorge Acevedo: el mediometraje La institución del silencio/1975, testimonio antisiquiátrico; el cortometraje 20 de marzo/1976, acerca de las luchas obreras, y el largometraje El servicio/1977, drama basado en un relato del escritor polaco Witold Gombrowicz, guion que escribe con Alejandro Gamboa, trabajo que presenta como tesis, en el que participan: Blanca Guerra, Martín Lasalle, Cecilia Toussaint, Teresa Molina, Paula García y Humberto Wagner; los tres filmes en 16mm. Ese mismo año, Alberto Cortés colabora en el Departamento de Actividades Cinematográficas de la UNAM con los mediometrajes documentales en 16mm La indignidad y la intolerancia serán derrotados/1977, codirección con Alejandra Islas, que aborda la lucha de los trabajadores de la UNAM y Alternativa/1978. Entre sus compañeros en el CUEC (ahora ENAC) figuran: Rafael Montero, Alejandro Gamboa, Jorge Prior y Diego López.
En 1981 actúa en Historias de vida/Adriana Contreras, película en la que establece contacto con Ariel Zúñiga, quien lo invita a participar en el rodaje de Uno entre muchos/Una anécdota subterránea/1981, con quien coescribe el guion, además de asistirlo en la dirección. En 1982 se integra al Archivo Etnográfico Audiovisual del INI, donde dirige el cortometraje documental en 16mm La tierra de los tepehuas/1982, que obtiene el Ariel (1983) en la categoría respectiva. Alberto Cortés realiza en 1984 para la UTEC, los programas en video, “Búscame en Matamoros”, “Seris”, y en 1985 “Yaquis”, “Pápagos” y “Mayos”.
Continúa con el largometraje ficción: Amor a la vuelta de la esquina/1986, cinta que produce y que da inicio en 1984, guion que escribe con José Agustín inspirado en la novela francesa “El astrágalo” de Albertine Sarrazin, de la que toma básicamente al personaje central: una mujer joven (Gabriela Roel) prostituta de gran atractivo físico, libre, perturbadora y desafiante, a la vez que sensual, inocente y con cierta dulzura, que Cortés pone a deambular por las calles de la Ciudad de México, vendiendo sus encantos. Un filme de escasos diálogos donde la trama se cuenta con imágenes. Filmado en 35mm, la fotografía a cargo de Guillermo Navarro, retrata escenas en la calle con poca luz y contrastes muy fuertes, que crean atmósferas y descubren diversas situaciones de la protagonista, iluminadas por las luces de algún comercio o los faros de los automóviles. Los planos secuencia frecuentes en la cinta bajo una edición deliberadamente muy lenta, se acompañan de música urbana, múltiple en sus estilos y en su efecto emotivo. Amor a la vuelta de la esquina, no sólo es innovadora en su aspecto formal sino que incluye temas antes tabúes: contactos lésbicos y escenas sexuales fuertes, con una propuesta erótica finamente elaborada. Se aúnan al elenco: Alonso Echánove, Martha Papadimitriou y Juan Carlos Colombo. La producción de la cinta se termina en 1986, año en que obtiene en el III Concurso de Cine Experimental los premios por: Mejor Película, Director, Actriz (Gabriela Roel) y Fotografía (Guillermo Navarro). En 1987 es nominada en ocho categorías del premio Ariel, obteniendo la estatuilla por: Mejor Ópera Prima al igual que en las Diosas de Plata, certamen en el que Gabriela Roel también es ganadora como Mejor Actriz.
En 1988 dirige el cortometraje Imágenes/Imágenes de Nicaragua. Continúa con Ciudad de ciegos/1990, cinta industrial de la que también es coproductor, coargumentista y coguionista. Realización en 35mm que nace a partir del terremoto del 85 y que cuenta a través de diez historias, lo ocurrido en un departamento de clase media en la Colonia Condesa de la Ciudad de México entre los años cincuenta y noventa. Con Gabriela Roel, Arcelia Ramírez, Verónica Merchant, Roberto Sosa, Carmen Salinas, Fernando Balzaretti, Elpidia Carrillo, Silvia Mariscal, Claudette Maillé, Juan Ibarra, Enrique Rocha y Luis Felipe Tovar, entre otros. Una producción de: IMCINE, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Tabasco Films y Bataclán Cinematográfica. La cinta obtiene un Ariel por Mejor Tema Musical (José Elorza). El filme forma parte del ciclo Inéditos de México, que se lleva a cabo en París, Francia, en 1996.
Dirige diversos trabajos en series culturales como: Julio Torri, Carlos Pellicer y Mariano Azuela para la serie “Los Libros Tienen la Palabra”; Hermanos Toussaint perteneciente a “Nuestros Jóvenes”; José Astorga de “Grandes Maestros del arte popular” y para “Momentos de la creación” Graciela Iturbide, Jorge Gutiérrez (toros).
La cinta Violeta/1996, es una coproducción México-Cuba, historia de una bailarina cubana (Blanca Guerra) que ha pasado por la prostitución, exiliada en Nueva York, guion que coescribe con Nicolás Dorr, apoyado por la beca otorgada por la Fundación Rockefeller. La trama: Violeta narra a un joven periodista su vida; habla del primer amante en Cuba, un joven revolucionario asesinado por el gobierno, drama que continúa con el affaire que tiene en Nueva York con un famoso actor, que al enterarse que ha quedado embarazada, la abandona. Ella en venganza cuenta su historia a los medios y él a través de unos amigos la manda violar; finalmente Violeta le desfigura la cara, arruinando su carrera para siempre y termina su vida en Cuba, con viejos clientes. Se aúnan al reparto: Enrique Lizalde, David Ramy, Katia Elnecave, Reynaldo León, y Miriam Socarras. La cinta es una producción del ICAIC, IMCINE y Tabasco Films, sin distribución comercial, filmada en Cuba y Nueva York, que participa en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba.
Dirige “Corazón salvaje”/1993 y codirige “Ramona”/1999, ambas telenovelas. Actúa en el cortometraje A la otra/Sandra Solares 2001. Alberto Cortés continúa como documentalista con trabajos como El Fuego La Palabra/2003 en video, y bajo el sello de su productora Bataclán Cinematográfica realiza para la serie “Otros Nosotros”: México Ciudad Hip Hop/2004, Tepito Vive, Barrio/2005, y Metro Jamaica/2005; en 2006 con la participación del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, en el mismo género, dirige Teatro Campesino, al que sigue De migrantes, barro, papel y otras historias en Oaxaca. Filma tres películas cortas, Resistencia …somos gente del maíz, Territorio Zapatista …nuestro futuro que viene después, Cerro El Huitepec …porque somos origen de acá.
Alberto Cortés escribe con Hernann Bellinghaussen el guion de Corazón del tiempo/2008, una historia de amor ubicada en La Realidad, Chiapas, en el marco de la lucha zapatista, trabajo ganador del concurso de guiones para largometraje convocado por la SOGEM y el STPC en 2001, cinta que coedita con Lucrecia Gutiérrez. La trama: En La Esperanza de San Pedro, Chiapas, en medio de la lucha zapatista, Sonia, miembro de la comunidad, va a casarse. Ya se dio la dote: una vaca; ya se habló con la familia del novio. Pero Sonia está enamorada de otro: un insurgente. Ahora el EZLN tiene un problema y habrá que resolverlo con toda la comunidad para que la voz de sus miembros se escuche y se respete; y para que, sobre la imposición, triunfe el corazón. Con las actuaciones de: Rocío Barrios, Francisco Jiménez, Marisela Rodríguez, Doña Aurelia y Leonardo Rodríguez. Primera película de ficción mexicana donde los indígenas se representan a sí mismos; todos los participantes son campesinos zapatistas: los actores, detrás de cámaras y las personas encargadas de los trabajos de logística, además coproducen el filme. Una producción de Bataclán Cine, IMCINE-FOPROCINE, Ibermedia, ECHASA y DIPA-U de G. La cinta se estrena en la 56 edición del Festival de Cine de San Sebastián, España (2008) en la sección Horizontes Latinos, y participa en Festival de Sundance (2009) en la sección World Cinema-Dramatic. Se exhibe en las comunidades zapatistas con gran asistencia de los pobladores y es nominada en cinco categorías del premio Ariel 2010: Película, Dirección, Guion Original, Diseño de Arte y Fotografía.
Alberto Cortés realiza el documental Tijuana, sonidos del Nortec/2011 (57 minutos), una coproducción de Once TV con Fandango Films y Bataclán Cine. El documental se gestiona como un intento de la BBC para explorar la frontera a través de su cultura, sin embargo, no prospera. Es así que el productor Jorge Sánchez se pone en contacto con Alberto Cortés para seguir adelante con la realización del documental, que ya se encontraba en proceso de preproducción. El director vive un mes en Tijuana para empaparse de la música y cultura de la ciudad. Ese mismo año realiza el cortometraje Ya no se sabe.
Continúa con el cortometraje documental ganador del Ariel en 2013: Atenco y la herida se mantiene abierta/2012, conflicto que inicia con la rebelión de los habitantes de San Salvador Atenco, en contra de la expropiación de sus tierras para la construcción de un aeropuerto y un corredor industrial, decreto presidencial que expide Vicente Fox y que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, como gestor regional logra echar abajo, todo esto en 2001. Los problemas entre autoridades y el pueblo de Atenco continúan, al igual que las demandas de apoyo -sin respuesta- a la región, en educación y salud. En el año 2006 los habitantes de Atenco son atacados al intentar colocar ocho puestos de flores en la calle. En respuesta bloquean la carretera Texcoco-Lechería, con una pipa de gas; con extrema violencia son reprimidos y atacados por la policía y miembros del ejército encubiertos, enviados por Enrique Peña Nieto entonces gobernador del Estado de México. Dos jóvenes mueren. Trabajo en el que Alberto Cortés da voz a la Sra. Trinidad Ramírez, esposa de Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, sentenciado a 112 años de cárcel; tras la presión ejercida por su movimiento y otros grupos, una lucha basada en la razón y en el derecho, sale de prisión después de cuatro años de encierro. Una producción de: Bataclán cine, Emergencia MX, Bambú Audiovisual y Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.
Recibe el apoyo del FOPROCINE para el largometraje documental El maíz en tiempos de guerra/2016, sobre el maíz y la importancia de este. Alberto Cortés sigue el desarrollo anual de cuatro milpas, a través de cuatro familias campesinas: una wixárica de Jalisco, una mixe de Oaxaca y dos tzeltales de Chiapas. La cinta ilustra el excepcional proceso del maiz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos, toda una tradición ancestral, de trabajo, subsistencia, identidad y propiedad. Participan: Eutimio Diaz, Micaela Gonzalez, Marcos Martinez, Altagracia Martinez, Lucia Martinez Vasquez, Fernando Guzman, Carmela Guzman, Don Fernando Guzman, Sebastian Lopez y Juana Giron. Interesado como siempre en el mundo indígena, el director resalta la importancia de la siembra y el cuidado del maíz, así como los problemas a los que se enfrentan los campesinos y el peligro de los transgénicos; también se habla de la defensa de la tierra. El maíz en tiempos de guerra participa en la sección Premio Mezcal del 32 Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2017). En 2018 se proyecta en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, La Casa del Cine, Centro Cultural Universitario de la UNAM, otras salas universitarias y en diferentes Faros de la Ciudad de México.
En octubre de 2016 imparte el seminario-taller “Escribir el cine” en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de Guadalajara. Prepara un nuevo trabajo en el que resaltará nuevamente la imagen de la Ciudad de México.
¿Cómo surge la idea de Amor a la vuelta de la esquina, ¿se basa en un relato corto, verdad?
AC.- “Sí, El amor a la vuelta de la esquina es una película basada en una novela, “El Astrágalo” de Albertine Sarrazin, que en su momento fue muy importante para Francia; a mí me gustó por las atmósferas que planteaba y la historia del personaje, que no era una gran anécdota; cuando yo hice el guion me acuerdo que era un guion de… creo que no llegaba a las 50 cuartillas, que de pronto, vamos, si lo veías era un guion muy sencillo pues, en cierta forma, pero a mí lo que me interesaba era tirar desde ese aspecto formal de la imagen, que la imagen hablara por sí misma; incluso, creo que si sumas los diálogos de esa película no llegan ni a ser tres cuartillas.
Y pues ese era el intento de hacer la película, y por otro lado, pues retomaba un tema muy viejo del cine mexicano, desde… Santa, es el de la prostituta, el cabaret, el México de noche, y bueno, ya viendo la película, creo que hay un intento muy marcado de darle tradición a todo esto.”
(Los que hacen nuestro cine, “Alberto Cortés”, serie en video, entrevista por Alejandro Pelayo, 1994)
Cursa la primaria en el Colegio Madrid y continúa en la Secundaria No. 17, y la preparatoria en el IPN y en el ITESM. En cuanto a su trabajo como realizador el momento que más disfruta es el montaje, “ya que ahí es donde se produce el acabado final y donde se cuenta con todos los elementos para procurar un ritmo y la estructura dramática se desarrolla en el tiempo generando la musicalidad de la película”. En la adolescencia ve películas de Roman Polanski; De los directores mexicanos le gusta Emilio Fernández porque inventó para la pantalla un país y logró que su público se conmoviera con sus personajes y de cómo amaban y sufrían en un muy particular sentido de lo mexicano; de Paul Leduc, admira Reed México insurgente/1970, Frida, naturaleza viva/1983, y el silencio de sus películas cargadas de musicalidad; de Win Wenders le gustan sus ángeles y el toque de poesía que tienen sus historias.
En 1983 es miembro del jurado en el Festival de Tashkent, Rusia. Entre 1988 y 1989 el CONACULTA, a través de “Primer Corte”, produjo la serie “Águila o Rock”, donde Alberto Cortés dirige a: Maldita Vecindad, Cecilia Toussaint, Jaime López, El Tri y Rebelde sin causa. En Amor a la vuelta de la esquina/1986 retoma elementos del cine de ficheras, pero con otro tratamiento y estética, mostrando a la Ciudad de México; la cinta tiene guiños de Sin aliento/Jean-Luc Godard 1960 y se filma dos meses después del terremoto del 85. En los Estudios Churubusco ve a Gabriela Roel y la invita a participar con el papel protagónico.
En Ciudad de ciegos/1990 actúan en el episodio final de la cinta: Rita Guerrero, Saúl Hernández y Sax, vocalistas de los grupos de rock Santa Sabina, Caifanes y saxofonista de La Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio. En 2014 se rinde homenaje al filme en un bar, donde se exhibe y los músicos que tocaron en la cinta se reúnen previamente para ensayar las canciones y volverlas a cantar. Para Corazón del tiempo/2008, antes de la filmación, Alberto Cortés se acerca a los mandos zapatistas y organiza un cineclub en las comunidades chiapanecas, en el que les proyecta películas de Emilio “Indio” Fernández, Roberto Gavaldón (Macario/1960 y El gallo de oro/1964) y de Germán Valdés “Tin Tan”, terminando con Matrix/Lana Wachowski/Lilly Wachowski 1999. Un día antes de iniciar la filmación, convence a los zapatistas de actuar sin pasamontañas, bajo el argumento de que ya en sí, la actuación es una máscara.
En varios de sus proyectos, trabaja con Ana Solares, su esposa (directora de arte y diseñadora de producción), y Emilio Cortés, su hijo, (sonidista). Para Alberto Cortés, la alternancia entre los documentales y la ficción enriquece la manera de pensar el cine y de cómo expresar una película; contar historias a través de la pantalla grande es un compromiso con quienes hacen posible el hacer cine, incluido el acceso a los financiamientos. Para él, es importante que el cine sea un espejo de lo que somos como mexicanos. Le gustan La jaula de oro/Diego Quemada-Diez 2013 y Los insólitos peces gato/Claudia Saint-Luce 2013, por su estilo narrativo.
Alberto Cortés en TAP
____________
Alberto Cortés habla de su trayectoria en Jueves de Cine en Casa Buñuel 3ª temporada
____________
Alberto Cortés, el cine mexicano y sus películas. RTV
____________
Alberto Cortés y “El maíz en tiempos de guerra”. Canal 11
____________
El guion es el alma de la obra cinematográfica: Alberto Cortés
http://www.cucsh.udg.mx/noticia/el-guion-es-el-alma-de-la-obra-cinematografica-alberto-cortes
“Amor a la vuelta de la esquina”. Película completa
“Corazón del tiempo”. Película completa
Un recorrido por Tijuana a través de su música. “Tijuana, sonidos del Nortec”. Animal Político
Un recorrido por Tijuana a través de su música (animalpolitico.com)
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!