Director, documentalista, guionista, cinefotógrafo y editor. En la obra documental de Eugenio Polgovsky descubrimos un México lleno de contrastes, vitalidad cinematográfica, belleza, fuerza y carencia. Su obra confronta, a partir de una mirada poética y la continuidad minuciosa de la imagen, realidades de suma complejidad: la pobreza presente en Trópico de cáncer/2004 y Los herederos/2008, la alienación cultural capitalina en Mitote/2012, la memoria de un río y su devastación en Resurrección/2016 y en Malintzin 17/2022 obra que finaliza su hermana Mara Polgovsky, la relación paternal con su pequeña hija, la sobrevivencia de la vida animal en la ciudad y la vida cotidiana del barrio.
Eugenio Polgovsky inicia su carrera fotográfica de manera autodidacta en diversos viajes por México, Polonia, Estados Unidos y Canadá, experiencia que lo lleva a ganar el concurso de foto “Viviendo Juntos” (1994), organizado por la UNESCO. En 1997 es becario en Canadá a través del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas. Ingresa al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC 1999-2004) de la Ciudad de México, donde se especializa en dirección y fotografía; etapa en que dirige el cortometraje El color de su sombra/2003.
Se graduá con Summa Cum Laude con el mediometraje documental Trópico de Cáncer/2004 (52 min, color, 16mm), trabajo que además de dirigir, fotografía, edita y produce. Filmado en el desierto de San Luis Potosí, en efecto a la altura del Trópico de Cáncer, la cinta retrata la sobrevivencia del ser humano a partir de la depredación de la naturaleza, un enfoque cíclico en el que prevalece la necesidad de alimentarse de lo único que se tiene a la mano: el ecosistema. Varias familias en condiciones de pobreza extrema sobreviven de la cacería de animales, los cuales venden a la orilla de la carretera. Una producción del CCC, se lleva los premios a: Mejor Documental Premio Ojo, en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2004); Mejor director FICCO, Ciudad de México; Premio Joris Ivens al Mejor Cineasta Joven en el 27 Festival International Cinèma du Reel, París, Francia (2005); Premio Especial del Jurado Internacional en el 28 Poitiers International Film Schools Festivals, Francia, (2005) y Mejor Ópera Prima Documental en la XlV entrega del Premio Ariel (2005). El filme participa también en el Primer Festival Kinoki UIA, México, (2004) y el Sundance Film Festival, Park City, Utha, Estados Unidos (2005).
A través de Tecolote Films, su productora fundada en 2007, y con apoyos del Fondo Hubert Bals de Holanda y Visions Sud Est de Suiza, Eugenio Polgovsky dirige, fotografía y edita Los herederos/2008 (90 min), documental sobre los niños trabajadores del campo mexicano, la vida cotidiana de ellos y sus familias. A medida que cosechan alimentos, tejen textiles, pastorean animales, recogen madera, hacen ladrillos y cuidan a sus hermanos, los niños aparecen no como objetos de compasión primermundista, sino como seres curiosos, alegres, diligentes y afectuosos. Trabajo que le lleva tres años, filmado en los estados de Oaxaca, Guerrero, Nayarit, Veracruz, Puebla y Sinaloa, el cual tiene su premiere en la 65 Mostra de Cine de Venezia. Los herederos es el primer documental invitado a participar en la competencia de la sección Generation Kplus del Festival de Cine de Berlín. Entre los premios que recibe, destacan en 2009 los Arieles a Mejor Largometraje Documental y Mejor Edición, además de las nominaciones en Dirección y Fotografía; el Premio Coral en el 30 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba; Mejor Documental en FIDOCS, Chile; Premio Zapata en el Festival de la Memoria, dos premios de Amnistía Internacional (Eslovenia y Lisboa), y el Premio José Rovirosa que otorga la UNAM al Mejor Documental. En 2009 el filme recibe el apoyo de UNICEF para su difusión en México y el mundo, como eje de una campaña de sensibilización al trabajo rural en la infancia.
Continúa con el documental Mitote/2012 (54 min), palabra que en náhuatl significa caos o celebración, ritual colectivo, mediometraje filmado en un solo día, el 17 de junio de 2010 en el año del Bicentenario de la Independencia de México. La Plaza de la Constitución, extenso Zócalo de la Ciudad de México es el escenario de la cinta, cuando estaba lleno no sólo de los habituales chamanes cubiertos de piel de serpiente, bailarines enmascarados, mariachis, tragafuegos, carteristas y turistas, sino también de fanáticos del fútbol, que enloquecieron cuando México venció a Francia 2-0, en un partido de fútbol de la Copa Mundial transmitido en una pantalla gigante que el gobierno de la ciudad instaló ahí. Caos que aumentó con los miembros del sindicato de electricistas del país que estaban en el Zócalo, en huelga de hambre contra los recortes de empleo. Bajo una mirada antropológica se despliega ante el espectador un colorido microcosmos en acción, trabajo que le llevó al realizador dos años de edición, en el cual resume y contrasta el espíritu del México antiguo con el nuevo, antes y después de la Conquista. “Todo estaba en ebullición, palpitando”, comentó Polgovsky a la revista de cine mexicano “CINE TOMA” en 2014. “Tenía que retratar este momento, que nunca se repetiría pero que resumía la condición del país”. La cinta se estrena con gran éxito en el Festival de Roma (2012), y obtiene la nominación al Ariel como Mejor Cortometraje Documental.
Su siguiente realización, Un salto de vida/2013 (21 min), es un proyecto para la organización Green Peace, en principio ideado como un cortometraje de seis minutos, con objeto de retratar la contaminación y destrucción del Río Santiago y las familias que luchan por su supervivencia a través del colectivo Un Salto de Vida, grupo que busca recuperar un paraíso perdido entre las ruinas tóxicas, el área alrededor Del Salto (cascada) de Juanacatlán, cerca de la ciudad de Guadalajara, conocida como “El Niágara de México”. Trabajo que obtiene el Ariel a Mejor Cortometraje Documental (2014). En 2015 el seminario Robert Flaherty lo convoca como director invitado. Es el primer cineasta en residencia en el Trinity College, Cambridge, Fellow Commoner of the Arts (2015-2017).
Eugenio Polgovsky decide que el tiempo estipulado en Un salto de vida/2013 era insuficiente para ahondar en la situación del río y continúa la investigación que da lugar al largometraje: Resurrección/2016 (93 min) concebido y editado mientras que estaba en Trinity, en el que aborda a fondo cómo la cascada Del Salto, que tradicionalmente sustentaba a muchas aldeas campesinas de los alrededores, pescadores y agricultores, quedó contaminada por industrias y fábricas invasoras, provocando enfermedades y muerte a los locales.Trabajo que obtiene el premio Especial del Jurado, en la 33 Edición del Festival Internacional de Cine Medioambiental de París, y el Premio Especial Ambulante en el FICM 2016; participa también en el FICG y el GIFF. Distribuido por Piano, llega a las salas de cine el 30 de noviembre de 2019.
En 2006 fotografía: Déficit/Gael García Bernal, y los documentales Acme & Co/Gregorio Rocha 2006, y A través de A(lan) Glass/Toufick Makhlouf 2006.
Antes de morir en 2017, Eugenio Polgovsky estaba particularmente entusiasmado con los jardines de la universidad de Cambridge, a la vez que trabajaba en un nuevo proyecto en torno a los árboles, fotografiándolos y filmándolos como parte de una serie de ‘poesía visual’ que tituló: “Haikus visuales”, inspirado en la estructura de los poemas haiku japoneses, escritos, como menciona el director: “para ser leídos en un solo suspiro”. Proyecto que ha quedado en manos de su hermana y más cercana colaboradora, Mara Polgovsky.
Asistente de dirección y coeditora de los documentales anteriores de Eugenio, Mara sabía que en septiembre de 2016 su hermano había estado filmando a un pájaro. En 2018 encuentra un disco duro de Eugenio, que contiene una carpeta con muchos videos, y, contrario a lo esperado, las imágenes no son tan sólo de un pájaro, sorpresivamente aparece su sobrina, personaje que posteriormente de acuerdo a la edición que realiza Mara, se convierte en el personaje central de la película, titulada Malintzin 17/2022, un diálogo entre padre e hija, historia que aborda sobre todo la paternidad y de cómo una niña de cinco años descubre el mundo a través de la ventana de su departamento, en efecto ubicado en la calle de Malintzin 17 en el barrio de Coyoacán, en la Ciudad de México. El foco de su atención es una tórtola que ha anidado entre los cables eléctricos de la calle. Un filme minimalista con tres personajes: el padre Eugenio Polgovsky, director y fotógrafo siempre tras la cámara (Canon 5D Mark III), de quien sólo escuchamos la voz; Milena su hija y la tórtola que permite crear todo tipo de reflexiones e interacciones entre la naturaleza y el ser humano, en el marco de las imágenes y sonidos de la vida diaria: lo que sucede en la calle, vecinos, transeúntes, trabajadores, mascotas y el clima, que llega a ser en tiempo de lluvias, la gran amenaza para el pájaro, ave que no despega ni un segundo sus alas del nido, hasta que el huevito se rompe y llega al mundo una tortolita. Malintzin 17 es un retrato inmersivo y minimalista de la paternidad, la infancia, la temporalidad de las aves y los paisajes sonoros de la Ciudad de México, una plegaria ecológica visualmente experimental y alentadora, codirección póstuma entre los hermanos Mara y Eugenio.
Mara elige trabajar con antiguos colaboradores de Eugenio. Estructura dos semanas de filmación, edición que realiza con Pedro González Rubio; postproducción a la que se suman: Javier Umpierrez/diseño sonoro, Ernie Schaffer/colorista, Diego Espinosa/música original. Una producción de Mara Polgovsky (Tecolote Films) y Julio Chavezmontes también distribuidor (Piano), con el apoyo de EFICINE 189, con costo aproximado a los tres millones de pesos.
Malintzin 17 tiene su estreno mundial en el Festival de Cine de Rotterdam, Holanda (2022), en la sección Tiger Competition, mismo año en el que continúa su recorrido festivalero en: Thessaloniki, Cinéma du réel, FICUNAM, Visions du réel, BAFICI, Documenta Madrid, y el FICM en donde obtiene el Premio a Mejor Documental.
Eugenio Polgovsky es nieto de un emigrado ruso que llega a México, huyendo de su país durante la revolución de 1917. Hijo del dentista Miguel Polgovsky y de Rosario Ezcurra, estudiante argentina de antropología y artes visuales que se establece en nuestro país después del golpe militar en 1976, al inicio de la sangrienta “guerra sucia”. Estudia la primaria y secundaria en el Colegio Madrid de México. En el CCC forma parte de la 24 generación “Pokemones” a la que pertenecen: Matías Meyer, Rubén Imaz, Michel Lipkes, Dariela Ludlow, Analeine Cal y Mayor y Gerardo Barroso.
Su contacto con la imagen en movimiento inicia como actor en la telenovela de Televisa “El abuelo y yo” y el cortometraje nominado al Oscar De tripas corazón/Antonio Urrutia 1995, trabajos en donde conoce al que sería su gran amigo Gael García Bernal, cuyo padrastro el fotógrafo Sergio Yazbek, es su primer maestro en el arte de capturar la imagen.
Su hermana Mara Polgovsky edita el libro “Eugenio Polgovsky: La poética de lo real”, recorrido de las diferentes facetas de la obra fílmica del documentalista mexicano, a partir de su trabajo fotográfico temprano, hasta sus largometrajes y cortometrajes, todos referentes y testigos del complejo entramado social de nuestro país. La selección de Mara Polgovsky reúne voces de reconocidas figuras del ámbito cinematográfico mundial: Dennis Lim, Olaf Möller, Diego Lerer, Carlos Bonfil, Kieron Corless, Erica Segre, Michel Lipkes, Deborah Martin, Hubert Sauper, Carlos Reygadas, Gareth Evans y ella misma, quien apunta:
“Este libro convoca en una reflexión colectiva a críticos, cineastas y teóricos que se acercaron a la obra fotográfica y cinematográfica de Eugenio con una mirada crítica, pausada, inteligente, e incluso afectuosa. Nos motivó ofrecer al lector la posibilidad de desarrollar una primera intimidad con el archivo fotográfico de Eugenio, así como profundizar en una obra que no deja de afirmar su pertinencia, su poesía y su ira en el México contemporáneo”.
Los herederos. Entrevista con Eugenio Polgovsky. Festival de Navarra
__________________
Resurrección. Entrevista con Eugenio Polgovsky. Station Ausone
__________________
Mitote. Entrevista con Eugenio Polgovsky. Espacio360TV
__________________
Malintzin. Entrevista con Mara Polgovsky, codirectora. Diccionario de Directores del Cine Mexicano
__________________
La poética de lo real. Eugenio Polgovsky. Piano
Un salto de vida. Detrás de cámara. Green Peace
Lightbyrinth. Corto de Eugenio Polgovsky
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!