Director, dramaturgo, guionista, locutor, actor, conductor de noticieros y programas de radio. Juan López Moctezuma descubre cuando niño su afición al cine en los programas triples del Cine Primavera, ubicado frente a su casa en Tacubaya. Compra un proyector de manivela y una cinta de vaqueros que exhibe, edita y reedita varias veces. Bajo la influencia de su padre, reconocido abogado, estudia Leyes en la Escuela Libre de Derecho mientras trabaja en el bufete de la firma Basham & Ringe. Abandona los estudios y se dedica a la pintura un tiempo. En 1956 participa en el espectáculo teatral al aire libre “Como gustéis” de William Shakespeare representado en el Bosque de Chapultepec.
En Tijuana se inicia como locutor de radio. De regreso en la Ciudad de México participa en obras de teatro como actor y asistente de Seki Sano, ámbito en el que conoce al director chileno Alejandro Jodorowsky. En los años sesenta dirige los cortos: Dios y libertad, Blues por Silvia y La máquina de sumar.
Se integra a una productora especializada en cortometrajes, misma que abandona al poco tiempo. En 1966 Juan López Moctezuma actúa como locutor de radio en la cinta El ángel y yo/Gilberto Martínez Solares. Al año siguiente produce y actúa en Fando y Lis/Alejandro Jodorowsky. Tras participar como actor en Alguien nos quiere matar/Carlos Velo 1969, produce El Topo/Alejandro Jodorowsky 1969.
La filmografía de Juan López Moctezuma representante impecable del movimiento pánico, se caracteriza por incluir en sus producciones diseñadores de arte, fotógrafos y artistas plásticos de la extrema vanguardia de aquellos años. Debuta como director cinematográfico con la cinta La mansión de la locura/1971, inspirada en el cuento de Edgar Allan Poe “El sistema del doctor Alquitrán y del Profesor Pluma”, filmada en español e inglés, bajo un guion que escribe con Carlos Illescas, una producción de Roberto Viskin, fotografiada por Rafael Corkidi que cuenta con Gabriel Weiss en la dirección de arte, supervisado por su madre la pintora inglesa surrealista radicada en México, Leonora Carrington.
La acción se ubica en el siglo XIX sobre el periodista francés Gastón Leblanc (Arthur Hansel) encargado de escribir un reportaje sobre el manicomio dirigido por el doctor Meillard (Claudio Brook) en donde a los dementes se les somete a un humanitario tratamiento llamado “el método de la benignidad”. La cinta recibe el Premio del Festival de Cine de Terror de Sitges (Cataluña) y la Medalla de Oro del Festival Internacional de Cine Fantástico y Ciencia Ficción de París, y es homenajeado en la primera Muestra de Cine Imaginario y de Ciencia Ficción de Madrid. Tiene una pequeña aparición como él mismo, en la cinta Adiós amor…/Abel Salazar.
Continúa con Mary, Mary, Bloody Mary/1974, una coproducción con Estados Unidos, filmada en inglés, historia de vampiros que se estrena cuatro años después, con Cristina Ferrare, quien interpreta a una bella actriz que ataca por las noches tanto a hombres como a mujeres y, su padre, el actor John Carradine, es el único vampiro que puede detener su reinado de terror.
En 1975 Juan López Moctezuma es el narrador de Canoa/Felipe Cazals en las partes del falso documental que se incorpora en la cinta. Realiza Alucarda, la hija de las tinieblas/1975, cuyo título al revés se lee: a Drácula, una adaptación libre de la novela gótica “Carmilla” (1872) de Sheridan Le Fanu, estelarizada por Claudio Brook (Doctor Oszek), Tina Romero (Alucarda) y Susana Kamini (Justine), entre otros. En el siglo XIX en México, en un antiguo convento que también funciona como hospicio vive Alucarda, una joven enigmática y huérfana de nacimiento. Su vida transcurre con normalidad hasta la llegada de Justine, una nueva interna cuyos padres han muerto recientemente. Ambas jóvenes conectan de inmediato y desarrollan una profunda amistad, se atraen sexualmente y se ven enfrentadas a una posesión diabólica, que desencadenará una serie de eventos oscuros y sobrenaturales, que pondrán a prueba su fe y cordura. La película filmada en inglés y español, se estrena en el Festival de Cine Fantástico de París, en marzo de 1977.
En los años ochenta Juan López Moctezuma vive durante ocho años en Madrid, debido a su trabajo como director de Televisa España, puesto del que es despedido de mala manera. Regresa a la pantalla grande con Matar a un extraño/1982, historia que narra cómo una mujer en defensa propia mata a un hombre y todas las peripecias para ocultar el crimen. Una producción internacional, que estelariza la cantante y actriz Angélica María, en la que su entonces esposo el también cantante y show man Raúl Vale es productor con Donald Pleasance y Dean Stockwell; cinta que se distribuye con escasas copias, al igual que Welcome María/1987, financiada por Mario Moreno Ivanova, hijo del actor cómico “Cantinflas”, trama sobre una imigrante mexicana (María Victoria), quien en compañía de su pequeño hijo llega a Los Angeles, California, a buscar a su esposo, quien años atrás partió en busca de trabajo y nunca regresó. Realización que nada tiene que ver con el cine de autor en el nicho del horror, que caracteriza sus trabajos anteriores.
Su última cinta, El alimento del miedo/1993, bajo un guion que escribe con Jorge Victoria, del cual es protagonista, es la libre adaptación de un hecho real, basado en el caso de Trinidad López, habitante de la colonia Portales, quien utilizó los restos de su marido para el relleno de tamales.
En la película la historia se desarrolla en un barrio lumpen de la Ciudad de México, lugar en donde una peculiar troupe presenta un acto circense, lidereados por Don Ramón (el propio López Moctezuma). Éste y su esposa Petra (Isaura Espinosa) tienen que hacerse cargo de la hija de una vecina que ha sido encarcelada por tráfico de droga. Petra decide que la niña de tan sólo 5 años tiene que ganarse el sustento y la explota encargándole varias tareas domésticas; la pequeña, a la que apodan “La liendre” se hace amiga de Pepito, quien trabaja como payasito en la calle. Las cosas se complican cuando llega a la casa de Ramón un compadre suyo con tendencias satánicas y con interés en su mujer. Una pelea entre los tres adultos provoca que “La liendre” sufra un accidente mortal, la solución: aprovechar la carne para los tamales que vende Petra.
Se reconocen aspectos del movimiento pánico: desde el inicio circense, pasando por los ritos satánicos llenos de sangre, una escena sexual cubierta con el líquido rojo, cánticos que se oyen cerca y lejos, múltiples autoreferecias, música de jazz -su preferida- y sobre todo, al propio Juan López Moctezuma, narrando, a través de su personaje, sus fracasos, en una secuencia por demás catárquica.
El filme, el cual de principio a fin, tiene una atmósfera oscura, sucia, de horror -más que de terror-, en la que todo sería posible, ambiente creado por el pintor Gilberto Aceves Navarro, responsable de la dirección de arte, permanece enlatado, por falta de apoyo y presupuesto para la edición final, después de que el director entrara en conflicto con el productor Rafael Villaseñor a mediados de los años noventa. Durante muchos años se da por perdido e incluso se llega a pensar que realmente era una leyenda y nunca se filmó.
Juan López Moctezuma muere en agosto de 1995, sin ver estrenada El alimento del miedo, la cual continúa desaparecida 11 años más. Finalmente, su película póstuma llega a la pantalla del Festival Macabro, el 9 de agosto de 2006, presentada por su coproductor, Francisco Zendejas, quien aclara que ésta fue editada siguiendo los deseos de López Moctezuma. De esta manera se despeja la duda de lo que se consideró una leyenda, para encontrar en realidad una de las películas más interesantes y autobiográficas del autor, a propósito de un sonado caso de nota roja. Juan López Moctezuma repudiado por la crítica y adorado por sus fans, es sin duda uno de los contados ejemplos de cine de autor, en el género del horror, del cine mexicano.
Su vida y su trabajo son homenajeados en el docu-ficción Alucardos, retrato de un vampiro/Ulises Guzmán 2010, trabajo que recrea la vida del realizador, a raíz de los últimos dos años internado en un hospital psiquiátrico, del cual curiosamente fue secuestrado durante un par de días por dos jóvenes admiradores (Manolo y Lalo), en especial fanáticos de Alucarda, la hija de las tinieblas, que después de charlar y convivir con él amistosamente, lo llevan de regreso. La relación con el realizador continúa hasta su fallecimiento y con afecto les hereda sus pocos bienes, entre estos rollos de películas en 35mm. Son entrevistados en el documental: Dolores Santiz Gómez, Juan Carlos Colombo, Tina Romero, Carlos Monsiváis, Jorge Ayala Blanco, Jorge Victoria y Rebeca Jiménez, entre otros.
¿Qué es lo que guía a la crítica mexicana?
JLM.- “Por lo regular se deja guiar por la ideología o por hechos todavía más pequeños e irrelevantes: por ejemplo, el que pertenezcas o no a uno u otro grupito. La critiquita es tan evidentemente sectaria que nadie le hace caso.”
¿Cuál es la más grande obligación del director de cine?
JLM.- “Ser honesto. Esta frase encierra mucho trasfondo. Ser honesto significa tomar en serio el cine, y poner los cinco sentidos y todas las potencias intelectuales y morales en la buena realización de la labor. El director deshonesto es el que incurre en el cine malo a sabiendas de que lo está haciendo.”
(Trece directores de cine mexicano, Beatriz Nevares, pp. 125-126)
La primera aventura de Juan López Moctezuma en una sala de cine ocurre cuando tiene cinco años, y asiste completamente solo al Cine Primavera. Trabaja como actor en teatro y en 1959 escribe la obra teatral “Dios y Libertad” que se estrena en el Teatro del Seguro Social. Dirige las obras teatrales “El maestro jugador” de E. Obregón y “Crepúsculo Otoñal de Dürrematt, ambas en 1962.
Es locutor en estaciones como ABC radio, Rock 101, Radio Educación y Radio UNAM, donde promociona la música de jazz, a través de programas como “Panorama del Jazz” el cual crea en 1959, transmisión que se convierte en una institución y que aún después de su salida como conductor en 1973, se mantiene al aire durante 35 años; “El Jazz en la Cultura”, “La llave, la nave, la clave, el ave del tiempo”, para Radio Universidad, y “Jazz en la noche con Juan López Moctezuma”, que se transmite en las estaciones Stereo 100 y WFM.
La filmación de El alimento del miedo/1993, su última película, fue ampliamente anunciada en la prensa, en algunas notas se decía que la trama giraba en torno a la matanza de niños en lugares como Bosnia y Brasil; en otras, hacían referencia al caso de nota roja acontecido en la Ciudad de México, en el cual una mujer había asesinado a su esposo para rellenar con su carne tamales, como en efecto sucedió. Sin embargo, después de las cuatro semanas de rodaje, no se volvió a saber nada sobre el filme. En las últimas entrevistas que concedió Juan López Moctezuma durante la filmación de la cinta, comenta que a pesar de ser un aficionado al género fantástico y haberlo abordado en la mayoría de su cine, en esta ocasión prefería irse por la vertiente de horror real, el cual, decía, “es más atemorizante que el colmillo de un vampiro”.
“Alucarda”. Película completa
“La mansión de la locura”. Película completa
“Mary, Mary, Bloody Mary”. Película completa
“Matar a un extraño”. Película completa
Alucarda. Los mitos, la locura y la leyenda del poeta maldito
Juan López Moctezuma. Un director maldito. Cine Latinoamericano (Ep 1)
Juan López Moctezuma – A Cultured Maverick
En Cronohiki analizan “La mansión de la locura” y “Alucarda”
Yoshimitsu Cáleon habla de “El alimento del miedo”, película que estuvo perdida once años
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!