Director, guionista, docente y actor. Russel Álvarez se inicia en el cine como guionista y actor del cortometraje Durante el secreto de la noche en 1997 en su natal Guanajuato capital, el cual se exhibe en la edición del Festival Internacional Cervantino del mismo año.
Después se establece en la Ciudad de México, donde comienza su formación profesional con estudios de actuación en: Estudio Actores del Método de René Pereyra (1998-1999), la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA con los maestros Adam Guevara y Fernando Martínez Monroy (1999-2003); cursa su especialización con Héctor Mendoza en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM (2004 – 2006), al finalizar forma parte del reparto de “La fe de los cerdos”/Julio Escartín, obra en la que interpreta a Fabián, personaje que le vale el premio como Mejor Actor en el FNTU (Festival Nacional de Teatro Universitario 2006), así como ser la imagen de la edición impresa de la obra, escrita por Hugo Wirth y publicada por la editorial Paso de Gato en 2007.
Paralelamente, estudia cinematografía de terror con Ricardo Bernal en la Casa del Lago (2001-2002). Como actor de cine participa entre otras, en las cintas: Morirse está en hebreo/Alejandro Springall 2005, Más allá de la luz (HIM)/Frank Darier-Baziere 2010 (coproducción franco-mexicana), Borrar de la Memoria/Alfredo Gurrola 2010 y la más reciente, El Fénix, la vida de Sor Juana/ Daniela Tena 2024.
En el área académica dirige de 2004 a 2006, “Expresión Escénica” en la Universidad de la Música G. Martell, donde escribe, dirige y actúa el tributo al icónico grupo de rock “The Doors” encabezado por su vocalista Jim Morrison, así como la libre adaptación escénica en español de “The Wall” del grupo inglés Pink Floyd. También cursa Improvisación Musical en el Centro Cultural España con Chefa Alonso (2008).
En 2009 Russel Álvarez se integra como profesor a la escuela de cine Westbridge University en su sede de la Ciudad de México, plantel en el que imparte la materia de análisis de guion y desarrollo de personajes; en donde a partir del taller de actuación para cine, genera con sus alumnos el cortometraje que escribe y dirige Dicen que los sueños. Entre 2011 y 2012, dirige los talleres de teatro musical del grupo de Formación Actoral Infantil de la Universidad de Guanajuato. En 2013 escribe y dirige el videoclip “El Tour de tus Ojos” para el grupo de música balkánica Balka-Nour y escribe los guiones para la serie infantil “Escuadrón de Bomberos”, producida por el patronato de Saltillo Coahuila.
Como guionista y director, continúa con su formación personal tomando clases privadas de lenguaje cinematográfico con la cineasta Larissa Rojas (2010), en el Taller de Edición de Cuadro Completo Producciones en los Estudios Churubusco con Jorge Vargas (2012-2013) y Dirección Cinematográfica con Víctor Mayorga en Guadalajara, Jalisco (2015), enfocando su trabajo en la multidisciplina y el cine de horror, terror y SciFi. En la Ciudad de México funda el colectivo de realización cinematográfica Manojo de Hediondilla Films (2010), con el que ha consolidado a lo largo de estos años alianzas para la realización de proyectos con diversas asociaciones como: Equipo Mexicano de Antropología Forense A. C. (EMAF), AM Arquitectura y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), entre otros.
Russel Álvarez escribe y dirige su ópera prima, el largometraje de horror El que vendrá/2015, la trama: Lorenza es una bruja que se enamora de un poderoso demonio, el cual tiene como objetivo traer al mundo un hijo varón a través de la posesión demoniaca de hombres embrujados por Lorenza, sin embargo el plan del demonio falla, puesto que la bruja da a luz a una mujer, razón por la que Lorenza debe buscar una pareja de jóvenes inquilinos en el vecindario que administra, para lograr el plan del demonio y engendrar un varón, de manera que éste no afecte la tormentosa vida de su propia hija. Una joven pareja de novios buscará independencia de sus padres y luchará contra los designios del demonio en el vecindario. Conforman el reparto: Suzanne Swan, Leyra Carolina, Marianna Burelli, Omar Cuevas, Úrsula García T., Imelda Castro, Derek Lucken, Adrián Ladrón, Diana Nava, Deivy Bastida, Williams Hernández, Carol Ambelis, Elyfer Torres, Jordy Torres, Gonzalo Blanco y Yoma Vela, con las actuaciones especiales de Francesca Guillén y Guillermo Larrea.
La cinta es una producción de Ocelotl Company, Manojo de Hediondilla Films, QPXMedia y Woow!! Productions. Con fotografía de Larissa Rojas, edición de Jorge Vargas, música de Rodrigo Demian, Lee Tenkhoff, Eduardo del Castillo, Otesanek, Shairanon Fairtrade y Terabite, sonido de Germán García y Luigio Paulín, diseño de arte de Luis “Koyak” Cuevas y Mariana Jocabeth, animatronics a cargo de Alejandro Preciado, con vestuario y maquillaje de Andrea González y Regina Bautista, composición y efectos visuales Andrés Ramírez Santiso.
Largometraje que participa en el Feratum Film Festival y se estrena comercialmente en noviembre de 2015 en Cinepolis Click, llegando a pantallas nacionales e internacionales a través de festivales como Feratum, Mórbido, Sustefest, FICM y Torremolinos. En 2017 se estrena en FilmInLatino y actualmente puede verse en la plataforma Nuestro Cine Mx y en el canal estadounidense SomosGroupTV.
En 2016 Russel Álvarez protagoniza el musical de revista mexicana “Tandas y Tundas” que dirige Arturo Beristain, mismo del que es coescritor y por el que recibe los premios: Dama de la Victoria de la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPT, 2017) y el de Mejor Teatro de Revista y Mejor Revista Musical otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales (APT, 2017).
Igualmente en 2017 es nombrado director invitado del Festival de Cine Fantástico y de Horror Uarhini, en Pátzcuaro Michoacán. Dirige el cortometraje de horror y comedia Vestida de blanco/2017, historia que, de acuerdo a una leyenda guanajuatense basada en el popular mito de la Llorona: cuando un hombre se encuentra solo en la calle de noche y borracho, una mujer de blanco se le presenta para atacarlo. Actúan: Sergio Dávila, María Antonieta Ordaz y la primera actriz Rita Gutiérrez. Producción de Lab/KinoRoom, Ricardo Silva y Rodolfo García Manzano. Filmado en Guanajuato, es Selección Oficial en los festivales: Feratum Film Festival, SUSTEFEST, Festival Internacional de Cortometraje El Heraldo, Horros-On-Sea Film Festival y Linares Fantástico, entre otros. Trabajo que obtiene los premios: Primer Lugar Festival Film Horror, Jurado GIFF en San Miguel de Allende, Guanajuato (2017) y Mejor Cortometraje Internacional del Festival de Cine La Cripta Buenos Aires, Argentina (2018).
Continúa con el corto Fuegos fatuos/2019, trama entorno a Gilberto, quien vive para cuidar a su anciana tía, no por cariño, sino porque ésta le ha metido en la cabeza que en su casa hay un tesoro enterrado. Él será capaz de cualquier cosa con tal de encontrarlo… hasta de morir. Con las actuaciones de: Ricardo Luna, Carlos Velázquez, Ofelia García Villarreal y el niño Juan Bravo Balcázar. Una producción de Lab//KinoRoom, Manojo de Hediondilla Films y Ricardo Silva. Este filme que es Selección Oficial en: SUSTEFEST (2020), 1º Grito Querr Festival, León International Film Festival y MIX Rosa Mexicano (2021).
De nuevo en Ciudad de México, Russel Álvarez cursa Cinematografía con Drones en el INBAL con Antonio Isaac (2020) y StoryBoard en el FARO Aragón con Isaac Cintora (2019-2020).
Durante la pandemia del Covid-19, surge la idea de realizar un filme sobre el encierro que se vive, dirigido principalmente a teorías conspirativas, Russel Álvarez cuenta con el apoyo a distancia de amigos actores a quienes solicita enviar propuestas, varios de ellos incluso se graban así mismos, material con el que el director construye el guion para realizar el trabajo de SciFi grabado con celulares y dispositivos móviles. El mediometraje #NoSoyYo/2021, que cuenta con la participación de: Irving Rivera, Diego Jáuregi, Nancy Castro, Braulio Sandoval, Imelda Castro, Judith Inda, Ricardo Luna, Karla Torrero, Gerardo Garfias, Yunuén Durán, Axel Altamirano, Aimeé Zataráin, Gloria Andrade, Phill Ángeles, Diana B. Ríos, Adriana Rojas, Javier Roal, Herlanlly Rodríguez, y la fotografía, producción y diseño de arte de Alfonso Arias Martínez. Una producción de Manojo de Hediondilla Films en colaboración con AM Arquitectura. Con el que es Selección Oficial en los festivales: En Carrete Isleño, Madrid Indie Film Festival, Lift-Off Global Network Berlín, Corrosivo Film Fest, SUSTEFEST, entre otros; y por el que obtiene el Premio Talento Mexicano 4.5 del Girona Film Fest (2022) y Mejor Cortometraje Extendido, IFO (2023).
Toma el curso Dirección de Cine Documental, Ciénega que imparte Everardo González (2021); en Buenos Aires, Argentina cursa Cine y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de San Martín que imparte Ana Fraile (2021); de nuevo en la Ciudad de México toma el Laboratorio de Escena Realista del Centro de Capacitación Cinematográfica con Iván Lomelí, Asur Zágada y Luna María Shelley (México-España, 2022-2023); continúa con el Diplomado De la idea al Proyecto Audiovisual, CIEP, UNSAM Global Campus of Human Rigths (2023-2024); y el curso de Realización de Cine Documental, con Óscar Pimentel, México (2023-2024).
A partir del 2023, es coordinador general del GuanajuaTour, muestra de cine itinerante que proyecta producciones del estado de Guanajuato en sedes de Francia, España, Suecia, Colombia y Argentina; mismo que incluye proyecciones, cinedebates, talleres y conferencias, con el que ha logrado presentar el trabajo de realizadores guanajuatenses en lugares como la Universidad de Alicante, El Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti y la Fundación Paurides en España, y el Liceo Deódat de Séverac, el Festival Frontieres y el festival internacional de Cinéma Carte Blanche en Francia.
Russel Álvarez dirige el documental Los que enfrentan el después/2025, con una duración de 66 minutos, in memoriam al escritor guanajuatense Axel Zatarain. Trabajo que aborda las crisis y secuelas psicológicas de familiares y amigos de suicidas, víctimas colaterales de éstos. Una producción de Manojo de Hediondilla Films y Miquiztli Producciones, en colaboración con INHISAC (Instituto Hispanoamericano de Suicidología), Sin Miedo Films y Estudio Casa del Árbol Guanajuato. Le sigue “Atoyac: El agua que corre”/2025, documental sobre los crímenes de Estado Mexicano durante la denominada “guerra sucia” en los años 70, y sobre la impunidad que los perpetradores de estas violaciones de derechos humanos han gozado hasta la fecha. Trabajo que en su desarrollo y producción obtiene el Premio Nacional MIX Diseña México (2022), es becado dos años consecutivos (2023 y 2024) en el CIEP de la Universidad Nacional de San Martín B.A. Argentina, y es proyecto beneficiario de la beca alemana Henrik Böll (2024), fundación de la Unión Europea. Este documental es coproducido por MDHFilms, AFADEM, EMAF, AM Arquitectura, SinMiedoFilms, Estudio Casa del Árbol, y también recibe la colaboración del Estado de Guerrero, la Universidad de Guanajuato, Universidad de Guadalajara y la escuela de cine AMCI de la CDMX. Durante 2025, este documental se encuentra en post producción.
En 2024 es ganador del premio Fondo para las Letras Guanajuatenses de Editorial La Rana, que le vale la publicación del libro “16 mm” (2025), ya que contiene el guion de su autoría titulado “Ponte en Mis Zapatos” y ha sido presentado en FIL y FENAL 2025.
Russel Álvarez realiza sus primeros estudios en su natal Guanajuato, en la primaria Luis González Obregón “Escuela Tipo”, la secundaria Benito Juárez, y la Preparatoria Oficial de la Universidad de Guanajuato. Sus primeros recuerdos cinematográficos los tiene a partir de la relación con su madre Emma Minerva Álvarez, profesora y cinéfila, quien lo lleva a todas las funciones de cine de la ciudad en la época de los 80, apreciando juntos cintas como: Cementerio del terror/Rubén Galindo 1984, El despertar del diablo/Sam Raimi 1981 y las primeras películas de la saga Pesadilla en la calle del infierno/ Wes Craven.
Sin embargo, considera que su gusto por las historias de horror se debe también a la carga cultural de pertenecer a una ciudad como Guanajuato, en la que existen muchas leyendas en su mayoría de índole sobrenatural, muchas veces transmitidas a través de los relatos y anecdotarios de su abuela Velina Castro, y del acercamiento que naturalmente tiene desde su nacimiento a experiencias como los túneles, el museo de las momias y el legado fantasmal de la época colonial, del terror de la independencia y de la guerra de los cristeros.
Desde temprana edad destaca su inclinación a la escritura, escribe cuentos de horror como “El medallón” y “790701”, y en 1993, en tercer grado de secundaria, gana el concurso estatal “Escenas del Quijote”, Premio Literario de la fundación “Eulalio Ferrer”.
Se especializa en escritura de guiones cinematográficos y libretos teatrales, en talleres libres, eventos culturales y talleres artísticos que imparte la Universidad de Guanajuato, con profesores como Luis Colín, Rita Gutiérrez, Juan José Prado Viramontes, Gabriela Bribiesca y Zóyatl Ferro. En este período surge su primer libreto, la obra infantil “Cuando llegue el invierno”/1995 que a la fecha es montada por el grupo de teatro infantil de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección de la maestra Rita Gutiérrez. También de su autoría se lleva a cabo la puesta en escena de la obra de terror “Necromedia”/1997, como parte del programa Alternarte de la Universidad de Guanajuato, haciendo presentaciones en varios municipios del estado de Guanajuato.
Su gusto por la dirección nace a partir de que su madrina, la profesora yucateca Lilia A. S. Burgos Carvajal, le diera como regalo de navidad su primera cámara de video, con la que graba eventos familiares y hace sus pininos como guionista y director: un cortometraje para la Facultad de Veterinaria de la UNAM titulado “El Ataque de los Purkinjes” (2001) y un homenaje al cine mudo, musicalizado en vivo a cuatro manos por los pianistas Víctor Casillas y Olga Camacho, titulado “¡A que no!” (2003).
Como docente, se forma en el Programa de Formación de Docentes CONARTE, de la SECULT GDF 2008, y en 2017 se une a la cuadrilla de profesores del Foro Juana Cata, impartiendo el Diplomado en Entrenamiento Actoral, generando los montajes “Espejos”, “Espejos II” y “Las Otras Batallas”, todas escritas y dirigidas por él mismo. A partir del 2018 hasta 2021, es Tallerista beneficiario del programa TAOC de la Secretaría de Cultura en el Faro Aragón. Imparte las clases de guionismo para principiantes, el taller llamado “Haz tu Propio Corto de Terror”, la clínica de audio para SmartFilms, el taller de adaptación cinematográfica para FilmadoresMX, el taller de guionismo enfocado en derechos humanos para el GUCE (Festival de Cine Europeo) y la producción del podcast “Basta de Sexualidad”, disponible en Spotify.
Entre sus directores favoritos: Carlos Enrique Taboada, Guillermo del Toro, David Lynch, Ari Aster, Robert Eggers, Stanley Kubrick, y Wes Craven.
Demo Reel de Russel Álvarez
Entrevista a Russel Álvarez, Sección La Pluma de Juanis, Periódico El Oportuno.
Haciendo cine de horror y terror. Entrevista a Russel Álvarez. Revistus Digital
https://www.youtube.com/live/0VA4oReUhys?feature=shared
Página oficial de Russel Álvarez en Youtube
https://www.youtube.com/@nuevocine2381/videos
Página oficial de Manojo de Hediondilla Films
https://www.mdhfilms.com/ManojoDeHediondilla/
Facebook del documental “Atoyac: el agua que corre”
https://www.facebook.com/Atoyacelaguaquecorre
Sitio oficial del colectivo “Cartas sobre la mesa”
https://www.cartassobrelamesa.org/
Instagram de GuanajuaTour
https://www.instagram.com/guanajuatour_/
Redes sociales de Russel Álvarez:
Instagram: https://www.instagram.com/ruzbell/
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!