DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Archivo DDCM

PELÍCULA: MARÍA CANDELARIA (XOCHIMILCO)

DIRECTOR: Emilio “Indio” Fernández, 1944

AUTOR: FEDERICO DÁVALOS OROZCO

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: Un “pintor de indios” (Alberto Galán) cuenta en retrospectiva a una periodista el resultado trágico de su afán por plasmar en un desnudo la belleza de la “raza mexicana”. En 1909, un año antes del estallido de la Revolución, en el entorno del lago de Xochimilco, una indígena de nombre María Candelaria (Dolores del Río) es víctima del fanatismo y de los prejuicios. Su pueblo la repudia como lo hizo con su madre, una mujer pública y le impide vender sus flores y ve con malos ojos sus amores con otro nativo, Lorenzo Rafael (Pedro Armendáriz). El pintor materializar en un cuadro su bello rostro y le agrega el cuerpo desnudo de una modelo, motivando que la comunidad acuse en falso a María Candelaria de ser una mujer “manchada”, una vergüenza para Xochimilco, como su madre, siendo lapidada ante la impotencia de Lorenzo Rafael. Juegan su parte en la tragedia los celos de su rival en amores, la lascivia de un abusivo comerciante ladino y las ingenuas aspiraciones del artista.

La conciencia de la importancia del cine para difundir los valores de la mexicanidad y del nacionalismo nace entre los artistas e intelectuales nacionales desde la difusión de diversos fragmentos y montajes de la obra inconclusa ¡Que viva México!, (1930-1932) del cineasta soviético Serguéi M. Eisenstein. Un ejemplo destacado es Janitzio/Carlos Navarro 1934, protagonizada por Emilio “Indio” Fernández quien, más tarde, ya como director representativo de lo mexicano en el extranjero, haría dos versiones de la misma historia: María Candelaria/1943 y Maclovia/1948.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, escenario privilegiado para el florecimiento de la cinematografía mexicana, debuta Emilio “Indio” Fernández como parte de una segunda generación de directores que renuevan los cuadros de realizadores pioneros de la década anterior. Con Julio Bracho forma la cúspide de esa nueva fuerza de creadores, a la que se suman Roberto Gavaldón y el muy joven Ismael Rodríguez. El explosivo, rústico y visceral Fernández es visto como la antítesis del refinado y educado Julio Bracho. Fernández alimenta su fervor nacionalista de la admiración por la inacabada ¡Que viva México!. Sus dos primeras cintas de 1941 y 1942, La isla de la pasión y Soy puro mexicano, son poco prometedoras; sin embargo, a partir del rodaje en 1943 de Flor silvestre, Fernández forja un equipo extraordinario conformado por el escritor Mauricio Magdaleno, el cinefotógrafo Gabriel Figueroa y los actores Dolores del Río (recién llegada de Hollywood) y Pedro Armendáriz, con quienes, finalmente, logra forjarse un cine nacionalista de altura y acorde con las necesidades del Estado emanado de la Revolución. Aunque el equipo original sufre modificaciones, en general Fernández logra conservar el ímpetu y la unidad de su obra hasta los primeros años cincuenta.

Fernández inicia en agosto de 1943 el rodaje de María Candelaria teniendo como locaciones las chinampas y canales del lago de Xochimilco, al sur de la ciudad de México. En tan propicios escenarios Fernández se apoya en el escritor Mauricio Magdaleno y propicia el despliegue de la estética fílmica de Figueroa.

Aunque no se trata de la mejor cinta de Fernández, está plena del exaltado lirismo de sus mejores obras. La buena crítica, los resultados en taquilla y el reconocimiento internacional que obtiene después de la guerra, la convierten en una de las obras representativas de la cinematografía y del nacionalismo mexicanos. Para exaltar y reivindicar al indio se inventa uno ideal, abstracto y ajeno a la realidad, reducido por la ignorancia, la explotación y el fanatismo, apenas manumitido por una resignada dignidad y por el consuelo que brindan la Iglesia o el paternalismo conmiserativo de algunos hombres blancos, miembros ilustrados de la gente de razón.

Ficha artística: Dolores del Río (María Candelaria); Pedro Armendáriz (Lorenzo Rafael); Alberto Galán (el pintor de indios); Margarita Cortés (Lupe); Miguel Inclán (don Damián); Beatriz Ramos (periodista); Rafael Icardo (el señor cura); Julio Ahuet (José Alfonso); Guadalupe del Castillo (la huesera); Lupe Inclán (la chismosa); Salvador Quiroz (el juez) [; Arturo Soto Rangel (el médico)].

Ficha técnica: Productora: Films Mundiales, S. A.; Producción: Agustín J. Fink; Productor asociado: Felipe Subervielle; Jefe de producción: Armando Espinosa; Argumento original: Emilio Fernández; Adaptación cinematográfica: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández; Dirección de Fotografía en blanco y negro: Gabriel Figueroa; Edición: Gloria Shoemann; Dirección de sonido (RCA Alta Fidelidad): Howard E. Randall; Grabación de diálogos: Jesús González Gancy; Grabación de Música: Manuel Esperón; Música original y dirección: Francisco Domínguez; Escenografía: Jorge Fernández; Vestuario: Armando Valdés Peza; Maquillaje: Anita Guerrero; Asistente de dirección: Jaime Contreras.

Estudios de rodaje y Laboratorios: C.L.A.S.A.; Duración: 97 minutos; Estreno: 20 de enero de 1944, cine Palacio, México, D. F.

Premios: Festival de Cannes, Francia, 1946: Gran Premio (Palma de Oro) ex-aequo, Premio Internacional de Fotografía; Festival de Locarno, Suiza, 1947: Mejor Fotografía, Segundo Lugar a la Creación Masculina (Pedro Armendáriz), Segundo Lugar a la Creación Femenina (Dolores del Río).

Bibliografía:

1. Datos tomados de pantalla

2. M. L. Amador, J. Ayala Blanco, Cartelera Cinematográfica 1940-1949, UNAM / CUEC, México, D. F., 1982. Entre corchetes interpolaciones del autor.

3. J. Ayala Blanco: “Los indígenas”, La aventura del cine mexicano, Era, México, D. F., 1968, 193-196

4. C. M. [Carlos Monsiváis]: “María Candelaria”. Anuario 1965, UNAM / Dpto. Actividades Cinematográficas, México, D. F., 1965

5. E. García Riera: Emilio Fernández, 1904-1986, Universidad de Guadalajara / Cineteca Nacional, Guadalajara, Jalisco, 45-61.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: