DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Archivo DDCM

PELÍCULA: LOS CAIFANES

DIRECTOR: Juan Ibáñez, 1967

AUTOR: FEDERICO DÁVALOS OROZCO

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: La película se divide en cinco episodios: “Los caifanes”, “Las variedades de los caifanes”, “Quién escoge su suerte y el tiempo para exprimirla”, “Las camas de amor eterno” y “Se le perdió la paloma al marrascapache”. Al salir de una fiesta decembrina, una pareja de novios burgueses, Jaime (Enrique Álvarez Félix) y Paloma (Julissa), se refugian de la lluvia en el auto de los “caifanes”, cuatro jóvenes mecánicos que los fines de semana regresan de Querétaro a su “cantón”, la ciudad de México, para irse de parranda. Al encontrarlos dentro del coche, interrumpen sus escarceos amorosos y los invitan a seguir la noche. A pesar de las reticencias de Jaime, la pareja se une a las aventuras nocturnas de los caifanes: visitan el “Géminis”, un cabaretucho de barrio donde provocan una riña; roban unas coronas de muerto; en una fonda queman la peluca de un “santaclós” callejero y roban la guitarra de un ciego; “visten” a la estatua desnuda de la Diana en el Paseo de la Reforma; perturban a los dolientes de una funeraria, donde también se meten en los ataúdes; huyen en una carroza fúnebre que abandonan en pleno Zócalo; y rematan en la madrugada en Tres Marías, rumbo a Cuernavaca, para desayunar. De nuevo en la ciudad, Paloma, enfadada con los remilgos de Jaime, se va en un taxi dejándolo solo.

La urgencia renovadora que demanda las nuevas generaciones de espectadores y de aspirantes a cineastas, comienza a fructificar a mediados de los sesenta; así, Juan Ibáñez debuta en el Primer Concurso de Cine experimental (1965) con el corto Un alma pura, tratamiento moderno sobre el incesto, basado en un relato de Carlos Fuentes. Con una nueva compañía productora, Cinematográfica Marte de Mauricio Walerstein  y Juan Fernando Pérez Gavilán a fines de 1966 inicia la producción de Los caifanes/1967, su primer largometraje, sobre un guion propio y de Carlos Fuentes, que debe rodarse forzosamente con personal del STIC como una “serie” o película de “episodios”. Los autores dan a esta circunstancia un uso dramático.

La cinta es una idealización del lumpen y de la vida popular capitalina. En ella, Fuentes plasma el resultado de sus exploraciones de la vida nocturna de la ciudad ya presentes en su primera novela, “La región más transparente”/1958. Uno de los atractivos es el tostacho y el albur, un registro del habla de los barrios bajos capitalinos. También ocupan un lugar relevante los juegos con la figura de la muerte, una obsesión presente en toda la obra teatral y fílmica de Ibáñez. La película es un recorrido alegórico y simbólico a lo largo de una noche, por diversos rumbos de la ciudad. Estrictamente unidos por las circunstancias y la ocasión, se confrontan y conviven forzadamente jóvenes pertenecientes a clases sociales contrapuestas: burgueses y “caifanes”. Estos son una versión sublimada del proletariado citadino, dispuesto para divertirse, pasarla bien y vivir el momento. Un “caifán” es “el que las puede todas”, un hijo de la calle, sin educación, hecho por la vida y para la vida. Es la frívola y coqueta curiosidad de Paloma, la que anima las puntadas, juegos y jaladas de los caifanes; es la que empuja a Jaime, un puntilloso y ampuloso profesionista que pierde la seguridad lejos del confort de su entorno social; es ella, una mujer aparentemente libre e independiente, la que satisfecha su sed de aventura, se deshace del novio.

Ibáñez realiza sobre la ciudad de México “un ejercicio de mitificación de sus espacios y [de] sus habitantes nocturnos”. Ajeno a todo realismo documental, logra armonizar sus delirios mágicos y sus ensueños oníricos, tan influidos por Fellini, algo que ya no logra en su obra posterior.

Ficha artística: Julissa (Paloma); Enrique Álvarez Félix (Jaime de Landa); Oscar Chávez (Estilos); Ernesto Gómez Cruz (Azteca); Sergio Jiménez (Capitán Gato); Eduardo López Rojas (Mazacote); Tamara Garina (prostituta); Marta Zavaleta; Leticia Gómez; Julián de Meriche; Socorro Avelar; René G. Barrera; Carlos Monsiváis (santaclós borracho).

Ficha técnica: Productora: Estudios América, S. A. y Cinematográfica Marte, S. A.; Producción: J. Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein D.; Idea, adaptación y diálogos: Carlos Fuentes y Juan Ibáñez; Fotografía a color: Fernando Colín; Operador de cámara: Javier Cruz; Edición: José Juan Munguía; Edición sincrónica: Ángel Camacho; Corte sincrónico: Lilia Lupercio; Regrabación de sonido: Henrich Henkel; Operador de sonido: Ricardo Saldívar; Música: Mariano Ballesté, Fernando Vilchis; Coreografía: Juan Ibáñez; Canciones (interpretadas por Al Suárez): “Fuera del mundo”, “Estoy adivinando”; Guardarropa: Pedro García; Maquillaje: Antonio Ramírez; Asistente de dirección: Tito Novaro; Coordinador artístico: Jorge Fons.

Estudios de rodaje: Estudios América, S. A.; Duración: 95 minutos; Estreno: 17 de agosto de 1967, cines Roble, Mariscala y Estrella, México, D. F.; Autorización: 40963-64-65-66-67 B.

Premios: Concurso Nacional de Argumentos 1966: Primer Premio; Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos de Acapulco 1967: Cabeza de Palenque; Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) 1968: Diosa de Plata por mejor película, mejor dirección, mejor fotografía en color, mejor música, mejor actor (Enrique Álvarez Félix), mejor actriz (Julissa), mejor coactuación masculina (Oscar Chávez, Sergio Jiménez, Eduardo López Rojas y Ernesto Gómez Cruz), mejor papel de cuadro masculino (Carlos Monsiváis).

BIBLIOGRAFÍA: Datos tomados de pantalla; M. L. Amador, J. Ayala Blanco: Cartelera cinematográfica 1960-1969, UNAM / CUEC, México, D. F., 1986; J. Ayala Blanco: La aventura del cine mexicano, Era, México, D. F., 1968, 353-364; G. García: “Un siglo de cine mexicano”, Cien años de cine mexicano, 1896-1996 [recurso electrónico], R. Reynoso Serralde (coord. edit.), Imcine /Universidad de Colima Colima, Colima-México, D. F., 1999; K. I. Martínez Flores: Juan Ibáñez y su fiesta de las artes, edición de la autora, México, D. F., 2007, tesis (lic. en ciencias de la comunicación) – UNAM / FCPS, 143-203.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: