DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Roberto Garza Iturbide

PELÍCULA: LAS ABANDONADAS

DIRECTOR: Emilio Fernández, 1945

AUTOR: ROBERTO GARZA ITURBIDE

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: Abandonada por Julio y con su pequeño hijo en brazos, Margarita Pérez trabaja en un prostíbulo de la Ciudad de México en 1914. Allí la conoce Juan Gómez, un famoso general revolucionario que se prenda de su belleza y la saca de ese lugar. Sin embargo, los infortunios de Margarita no terminan con la llegada de Gómez, ya que el supuesto general es en realidad un impostor, miembro de la temible “Banda del Automóvil Gris”, misma que se convierte con sus robos en el azote de la población de la capital mexicana, hasta que son capturados y fusilados.

Desde su concepción, Las abandonadas fue un proyecto fílmico accidentado. La incertidumbre con la que el Emilio “Indio” Fernández había iniciado su relación con Films Mundiales se había transformado en una confianza un tanto excesiva, a juzgar por su cada vez más frecuente involucramiento en la redacción de los guiones de sus películas. Estas intervenciones eran vistas con escepticismo por Mauricio Magdaleno, quien aseguró que Emilio fue quien creó el argumento de Las abandonadas a partir de los recuerdos que el singular director mexicano tenía de varias películas que había visto en los Estados Unidos. Según Magdaleno, el “Indio” tomó un poco de cada una de ellas, bajo el argumento: “yo vi esto y lo podemos aprovechar”.

Fernández también tomó cosas de la historia real de México, así como de su historia fílmica. Esto último se hace evidente con la inclusión en Las abandonadas del episodio de la Banda del Automóvil Gris, tema del filme silente de 1919 dirigido por Enrique Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de Homs. Asimismo, Magdaleno recuerda que la escena del abogado que defiende en un juicio a una mujer que ignora que es su madre está copiada de un filme estadounidense. El guionista y escritor asegura que tuvo que trabajar mucho en la adaptación para componer ese rompecabezas.

Y mientras el “Indio” mezclaba historias que había visto en la pantalla con acontecimientos de la época revolucionaria, sobrevino la inesperada enfermedad del productor Fink. Una nube de pesimismo ensombreció los preparativos del rodaje, cuyo presupuesto rebasaba ya el millón de pesos, buena parte de ellos invertidos en el costosísimo vestuario que un famoso diseñador de Hollywood confeccionó para el lucimiento de Dolores del Río. Finalmente, los esfuerzos por salvar la vida de Fink fueron inútiles y el productor falleció tres semanas antes de iniciar la filmación.

En noviembre de 1944, Las abandonadas estaba lista para estrenarse cuando sobrevino la prohibición de su exhibición. El entonces jefe del Departamento de Censura Cinematográfica, dependiente de la Secretaría de Gobernación, declaró que había sugerido a Fernández y a Films Mundiales colocar un subtítulo que indicara que la trama sucedía “En el turbulento México de 1914.” El ignorar su sugerencia había provocado, según el funcionario, que altos jefes de la Secretaría de la Defensa Nacional prohibieran la exhibición de la película después de verla, porque consideraron que lesionaba el prestigio de las instituciones armadas.

El incidente se resolvió gracias a la intervención de periodistas y críticos cinematográficos, quienes señalaron la incongruencia de prohibir la exhibición de un filme cuyo guion había sido revisado y autorizado por las mismas autoridades censoras. Finalmente, en marzo de 1945, favorecida por el escándalo, Las abandonadas fue estrenada con gran éxito de público.

Ficha artística: Dolores del Río (Margarita Pérez), Pedro Armendáriz (Juan Gómez), Víctor Junco (Julio Cortázar / Margarito), Paco Fuentes (juez), Arturo Soto Rangel (licenciado tartamudo), Lupe Inclán (Gualupita), Fanny Schiller (Ninón), Alfonso Bedoya (Gertrudis López), Maruja Grifell (francesa), Armando Soto La Marina “Chicote” (fotógrafo), José Elías Moreno (miembro del jurado), Charles Rooner (hombre en la cantina).

Ficha técnica: Productora: Films Mundiales. Productor ejecutivo: Felipe Subervielle. Jefe de producción: Armando Espinosa. Argumento: Emilio Fernández. Guion: Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno. Diálogos: Mauricio Magdaleno. Fotografía: Gabriel Figueroa (blanco y negro) Cámara: Domingo Carrillo. Montaje: Gloria Schoemann. Sonido: Howard E. Randall. Música: Manuel Esperón. Dirección artística: Manuel Fontanals. Constructor de decorados: Manuel Fontanals. Vestuario: Louis Royer. Maquillaje: Ana Guerrero. Asistente de dirección: Felipe Palomino.

Estudios de rodaje: Estudios América. Laboratorios: América. Duración: 103 minutos. Estreno: marzo 18 de 1945, Ciudad de México.

Premios: Premio Ariel (1946) de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a la Mejor Actriz (Dolores del Río).

Roberto Garza ITURBIDE

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: