Directora, productora, guionista, fotógrafa, promotora cultural. Ingresa al Taller de Fotografía de Guelatao, impartido por Mariana Rosenberg (1999-2001); es alumna en la especialidad en Teatro que se imparte en el Centro de Educación Artística “Miguel Cabrera” (2001-2004). Continúa con la Licenciatura en Comunicación en la Universidad de la Tierra (2004-2006), a la par en la misma escuela toma el Taller Mirada Biónica (2005-2006) para la realización de videos. Es Licenciada en Artes Audiovisuales por la Universidad de Guadalajara (2007-2011). Es seleccionada en: el Visionary Talent Campus (2008); el Talent Campus Guadalajara (2009) y Doculab (2017). Toma el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen (2012).
Obtiene el segundo lugar del Premio Nacional de Fotografía para jóvenes “Manuel Álvarez Bravo” (2001). Es Jurado en: la sección “Aciertos” del Festival Internacional de Cine de la UNAM, FICUNAM, (2015); en el Festival Internacional de Cine de Monterrey (2018); Jurado Mezcal en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2019); y de la sección Documental Internacional en el Festival Internacional de Cine en Guanajuato (2020).
Luna Marán es cofundadora del Campamento Audiovisual Itinerante (2012-2021) para la realización de proyectos cinematográficos en su comunidad; del Cine Too Lab (2018), y Aquí Cine (2012-2016), entre otros. Funge como Jefa de Desarrollo para el proyecto “Narrativas”.
Ha trabajado como realizadora para la BBC, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2008-2014), y para canta autores y músicos como: Lila Downs, Andrés Calamaro, Esteman y Sara Curruchich, entre otros.
Es cofundadora de la productora Brujazul, con la que produce las películas Los años azules/Sofía Gómez Córdova 2017, Polvo de gallo/Julio López Fernández 2021 y La revuelta/Lucero González 2022.
Luna Marán dirige el cortometraje Nocturnos/2009, inspirado en el cuento “Un lugar limpio y bien iluminado” de Ernest Hemingway, el cual participa en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2010). Dirige y produce el cortometraje documental Me parezco tanto a ti/2011, en el que tres abuelas y tres jóvenes de la sierra norte de Oaxaca nos cuentan cuáles fueron y cuáles son sus aspiraciones más íntimas. Esta cinta retrata el paso de tres generaciones de mujeres a través de los sueños y las oportunidades que se han presentado o no, en el pasado, presente y futuro. Trabajo con la fotografía de Jhasua Camarena y Luna Marán. Edición de Sofía Gómez Córdova y Luna Marán. Participa en DocsMX.
Dirige el largometraje documental Tío Yim/2019, un retrato familiar en el que nos presenta la vida de su padre: Jaime Martínez Luna “Tío Yim”, cantautor, líder, pensador, activista zapoteco, de la Sierra de Juárez. Quién después de 15 años de silencio y con la voz rota por el alcohol, compone una canción nueva sobre su tumultuosa vida. Pero esta vez la escribe con su familia y las visiones son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de hijos y padres marcados por la música y la comunalidad. A través de la mirada crítica y sensible de la directora, conocemos la huella que Jaime ha dejado en Oaxaca. La figura del padre ausente cobra matices inesperados en su familia prendada por las palabras, la música y las ideas; ajenos a los moldes, cada uno de sus integrantes da forma de manera insospechada a sus afectos. Se confrontan algunos cuestionamientos fundamentales que tienen que ver con la paternidad, la familia y el amor. Con la participación de: Jaime Martínez Luna, María Magdalena Andrade, Julia Martínez Hinojosa; Andrés Martínez Andrade y Luna Marán.
El filme es una producción de: Luna Marán, Sofía Gómez Córdova, Inna Payán, Odín Acosta, Rodrigo Gómez Córdova, Olivia Luengas. Con la cinematografía a cargo de: Luna Marán, Pablo Garcia Morales, y Federico Zuvire; montaje de Sofía Gómez Córdova y Perlis López. Diseño sonoro: Odín Acosta; música: Trova Serrana; Música Original: Joaquín López. Con apoyo de: IMCINE, W.K. Kellog Foundation a través del estímulo Gabriel García Márquez, Plataforma MX – DOCSMX, fundación Comunalidad A.C., Ojo de Agua Comunicación, Nuevas Miradas – EICTV, Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, Laboratorio Experimental de Cine, La Calenda Audiovisual A.C..
Tío Yim es Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2019). Participa en el Festival de Cine Documental Ambulante (2019); en el Festival Tucson Cine México (2020), y en el Primer Festival de Cine en Línea de la BBC, que califica la cinta como una de las joyas ocultas del cine documental; mientras que para TimeOutMX es una de las mejores películas del 2020. En julio de 2020 se proyecta a través de Cinépolis Klic, y del 7 de septiembre al 7 de octubre de 2021 en la plataforma Retina Latina.
Dirige el cortometraje Aprender a soñar/2021, docuficción animado en el que presenta un autorretrato y narra sus historias, al tiempo que cuestiona cómo aprender a soñar, de quién aprendemos y qué deseamos contar. Puede verse en Youtube.
Forma parte del colectivo YI (que en español significa Hagamos Lumbre), que dirige el cortometraje de ficción Bucan tu rhachhidú/Deja lo que te espante/2023. La trama: desde el futuro comunal, una mujer recuerda las palabras de sus ancestros, mujeres guerreras que se reunieron para grabar sus palabras en torno al servicio comunitario. Al mismo tiempo la directora cuestiona su futuro: ¿Algún día dejaremos de pelear? ¿A quién le importa lo que decimos? Filme que participa en el FICUNAM.
Luna Marán dirige su primer largometraje de ficción: Chicharras/2024. La trama: Abril decidió ser madre soltera, regresar a su pueblo y asumir la responsabilidad del servicio comunitario sin saber que, durante su labor, la comunidad tendrá que tomar una decisión histórica: oponerse o apoyar a un mega proyecto minero, impulsado desde el Estado, para lo cual se construye una carretera. Mientras esto ocurre, Abril inicia una relación sexo-afectiva con un joven diez años más joven que ella. La comunidad de San Pablo Begu’ (ficticia) tiene que decidirse; la caravana de maquinarias se acerca a la comunidad, el problema es que nadie le avisó a las autoridades comunitarias, a partir de ahí observamos discusiones y nos enteramos de rumores locales. La Regidora de Hacienda y la Topila (auxiliar municipal en seguridad) participan en la discusión, mientras las conocemos y nos acercamos a su intimidad como mujeres, madres, amantes y profesionistas. Bajo un guion de Jenny García, Yuliana Berenice, Rosalinda Dionisio, Julio López y Ernesto Martínez, los temas principales de la cinta giran en torno a la defensa del territorio, la organización comunal, la participación y desafíos políticos de las mujeres en contextos comunitarios. Luna Marán realiza esta historia dada la necesidad de hablar de la triple jornada que viven las mujeres oaxaqueñas desde su labor en el hogar, el oficio al que se dedican y el servicio comunitario que realizan. En la película Marán inserta de manera intencional una parte documental: el pedido del agua, con el propósito de que el espectador asuma que está viendo algo real y se acerque a la verdad.
La filmación de Chicharras requirió del permiso de las autoridades municipales y de la asamblea comunitaria de Guelatao de Juárez, que no solo aprobó ésta, sino que aportaron maquinaria, hospedaje, equipo y locaciones. La cinta cuenta con más de 50 actores debutantes en el cine, músicos zapotecos, mixes, mixtecos y triquis. Toda la comunidad de Guelatao volcada en el rodaje, a partir de un concepto social que llaman comunalidad, el cual honra el trabajo colectivo que mantiene sus formas de vida y defiende sus territorios. Entre los actores: Yuliana Berenice Martínez Andrés, Jenny García, Ernesto Martínez López, Uciel Benjamín Santiago Pablo, Obed Santiago, Víctor Robinson, Alejandro Morales Fabián, Edmundo García Hernández, Joaquín Yesmar, Gustavo López Mendoza, Javi Meléndez, Samantha Guadalupe Santiago Reyes. La directora pide al elenco no memorizar el guion, sino compartir sus experiencias de vida, para tomarlas e integrarlas a los papeles de cada uno.
Con la fotografía de Casandra Casasola, edición de Luna Marán y Nicolás Rojas Sánchez, el filme es una producción de Luna Marán, Casandra Casasola, Erik Baeza, Pablo Márquez; compañías productoras YI/Hagamos Lumbre, Sinfoko Films, Laboratorio Experimental de Cine, Grupo Crisara, Pulque Films, Pagamos, Crearte, Oa Sonido, Cuma y 2 Margaritas, con el apoyo del ECAMC (Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, que otorga la Secretaria de Cultura a través del IMCINE).
La cinta es Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2024), y forma parte del apartado de Largometraje Mexicano, en el 8 Festival de Cine Independiente de la Ciudad de México (2025); llegará a los cines distribuida por Pimienta Films.
Luna Marán nace en Guelatao de Juárez, un pueblo zapoteco de apróximadamente 600 habitantes, rodeado de montañas y árboles sembrados por sus abuelos y sus padres. Estudia en la primaria Benito Juárez de Guelatao de Juárez y en la secundaria Técnica 40 de Ixtlán de Juárez. Siempre quiso cantar, como su padre, aunque a temprana edad se inició en el área de la comunicación, cuando aún niña participa como conductora en una estación de radio zapoteca, hablando de los derechos de los niños. A los 18 años inicia el proyecto: “El teatro, la radio y la fotografía como herramientas de comunicación de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes de la Sierra Norte”, con apoyo de la Fundación MacArthur, en el cual comienza a realizar videos.
De acuerdo a la realizadora, las películas que más la han inspirado e influido en su visión cinematográfica son: Déjame entrar/ Tomas Alfredson; La fórmula secreta/Rubén Gámez; Los cosechadores y yo/Agnés Varda; Mi vecino Totoro/ Hayao Miyazaki; Lola/María Novaro; La nación clandestina/Jorge Sanjinés; Latcho Drom/Tony Gatlif; El héroe/Carlos Carrera.
Es durante el Taller Mirada Biónica, impartido por Bruno Varela e Isabel Rojas, que decide estudiar cine. Conoce los procesos que habían construido cineastas indígenas como Juan José García, Carlos Martínez, Javier y Ángel García, quienes fueron los primeros en llevar cámaras y crear contenidos en su comunidad. Al terminar la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la Universidad de Guadalajara, regresa a su comunidad a organizar proyectos cinematográficos colectivos, y trabaja en la formación no escolarizada de los cineastas locales, donde la equidad de género, la diversidad y la comunidad son las bases de su visión.
Es autora de los textos “El cine comunitario o ¿cómo aprender a escuchar?, “Nuestro propio espejo” y ¿Quién apagará los incendios?
“Tío Yim” de Luna Marán. Cine-Secuencias TV
https://www.youtube.com/watch?v=tgaL2HQWZQQ
Portal Página 3. Luna Marán impulsora de nuevas generaciones de cineastas locales
“Chicharras”, de Luna Marán: Cine en comunalidad. IMCINE
https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Noticia/chicharras–de-luna-maran–cine-en-comunalidad
Cortometraje “Nocturnos”
Cortometraje “Me parezco tanto a ti”
Cortometraje “Aprender a soñar”
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!