DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

WEINGARTSHOFER, FEDERICO “FRITZ” (nombre completo, Antonio Federico Weingartshofer del Sordo)

Ciudad de México,

29/03/1946

─ Ciudad de México,

18/08/2016

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

WEINGARTSHOFER, FEDERICO “FRITZ” (nombre completo, Antonio Federico Weingartshofer del Sordo)

Ciudad de México,

29/03/1946

─ Ciudad de México,

18/08/2016

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Fotógrafo, director, productor de cine y televisión. Estudia simultáneamente la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la de Físico Matemático en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), durante tres semestres. Se da cuenta que este no es su rumbo y en 1966 decide estudiar Cine en alguna escuela europea, lo cual no se materializa y al enterarse de la existencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), en 1968 ingresa a este para estudiar Dirección; dentro de la carrera, sus intereses se guían también hacia la edición y la fotografía. Participa en la cinta El grito/Leobardo López Arretche 1968, compartiendo la fotografía con otros compañeros; en 1970 es asistente de fotografía en Crates/Alfredo Joskowicz, y fotografía fija para el mediometraje A la busca/Alberto Bojórquez 1969.

Federico Weingartshofer dirige y escribe su primer largometraje y trabajo de tesis, Quizá siempre sí me muera/1970, cinta experimental filmada en 16mm, blanco y negro. Tres historias que tienen como eje a Simón (Manuel Ibáñez), una especie de héroe múltiple que corre por el campo y la ciudad: Un hippie clasemediero; un revolucionario guerrillero, frustrado, admirador del Che Guevara; y un troglodita en andrajos. Tramas en que se relaciona con distintas mujeres. El filme cuenta con la fotografía de Alfredo Sánchez Ariza, el sonido de Rodolfo Sánchez Alvarado y la Edición de Ramón Aupart. Actúan también: Ludivina Olivas, Valeria Valti, Sofía Joskowicz, Luis Escalera y Ricardo de Loera. La cinta es una producción del CUEC-UNAM y Patricia Coronado (entonces su compañera de estudios, más tarde su esposa). Egresa del CUEC en 1972 con la carrera en Dirección y las especialidades de Director de Fotografía, Fotógrafo Submarino y Editor, y toma un curso de Director Televisivo en el Columbia College. Fotografía La Derrota/Carlos González Morantes 1973.

Dirige su segundo largometraje Caminando pasos, caminando…/1975, un argumento y adaptación que realiza con Mitl Valdez, película que también fotografía a colores y en 16mm, una producción del mismo Federico Weingartshofer y Patricia Coronado. Cinta que muestra los problemas de incomunicación de un pueblo que no cuenta con una carretera terminada y bien construida, y las consecuencias que genera un accidente que prácticamente los deja aislados. Actúan: Ernesto Gómez Cruz, Salvador Sánchez, Patricia Reyes Spíndola, Roberto Sosa, Socorro Avelar, Álvaro Carcaño, Regino Herrera, Ludivina Olivas y Flora Carreón. La cinta representa a México en la XII Muestra Internacional de Cine en Pesaro, Italia (1976); es la primera película mexicana seleccionada por la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) para exhibirse en la Semana Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes (1977); forma parte del Foro de Nuevo Cine Joven dentro del Festival de Berlín, Alemania; invitada por la señora Ruth Sadoul concursa por el premio George Sadoul; representa a México en la Semana de Cine Mexicano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en Londres, Inglaterra, (1978). Forma parte de una muestra de cine mexicano que recorre toda Latinoamérica (1980).

Su siguiente dirección es Bajo el mismo sol y sobre la misma tierra/1979, sobre una viuda campesina que abandona su pueblo para buscar una mejor calidad de vida, aunque en realidad deja una vida hostil para adentrarse en otra. Cinta que se presenta en el Festival de Pesaro, Italia, en Berlín y en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, Cuba. Su último largometraje es el documental Cuando la niebla levante/1980, filme de corte indigenista que muestra la vida, el trabajo, fiestas, celebraciones religiosas y la organización agrícola de la comunidad Tuzamapan de Galeana, en el estado de Puebla, dedicada a la siembra de frijol, caña, maíz y café, sus principales fuentes de ingreso. Producción de Miguel Camacho, fotografía de Henner Hofman y sonido de Enrique García.

Federico Weingartshofer es profesor de Fotografía y Realización en el CUEC (1970-1979) y profesor de Realización (1978-1985); colabora como investigador, fotógrafo y guionista del Centro de Estudios de Medios y Procedimientos para la Educación (CEMPAE). Es director técnico en Cine Códice (1977-1985). Fotografía las películas: Pedro Páramo/Salvador Sánchez 1981, Yo no lo sé, de cierto lo supongo/Benjamín Cann 1982, La víspera/Alejandro Pelayo 1982.

Dirige el mediometraje documental El papel de San Pablito/1982, que participa en diferentes muestras etnográficas dentro y fuera de México. Realiza el mediometraje documental Semilla del Cuarto Sol/1983, sobre las culturas: nahua y tének de San Luis Potosí, mazateca de Oaxaca y purépecha de Michoacán, trabajo que muestra su origen, formas de cultivo, rituales, vías y circuitos de comercialización. A la par expone las relaciones familiares y comunitarias que se generan en torno a la producción de esta semilla, ya sea para el autoconsumo o para su comercialización. Una producción del Archivo Etnográfico Audiovisual del I. N. I. Continúa con Las plumas del pavorreal/1985, trabajo seleccionado para participar en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, Cuba.

Federico Weingartshofer es realizador de televisión y director de fotografía en Televisa (1980-1986) donde realiza 130 programas de “Plaza Sésamo”, “Los cuentos de Cri Cri”, “Laberinto interior” y la telenovela “Martín Garatuza”.

En 1986 forma parte del grupo fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, organismo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano que preside Gabriel García Márquez, en donde se desempeña como jefe de cátedra de Realización de Cine y Televisión. Regresa en 1989 a Televisa como director, guionista y fotógrafo de programas de arte y dirige la nueva versión del programa “Plaza Sésamo” (1993-1996). Es vicepresidente de producción en TV Azteca (1996-1998); a partir de 1998, es productor independiente y asesor en televisión infantil del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

En el 2000 produce para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) una serie sobre la historia del arte en México. Continúa con su carrera en los medios audiovisuales, en especial en el género documental, sus últimos trabajos son: “Hernán Cortés-Crónica de una conquista”/2003, cortometraje para Discovery; la serie “Charlas mexicanas”/2004, para La Casa Universitaria del Libro y TV UNAM; “Biblioteca Nacional”/2006, también para TV UNAM. Como director del Instituto de Medios Educativos y de Investigación Audiovisual, realiza series infantiles y juveniles.

En 2016, meses después de su fallecimiento debido a una enfermedad terminal, la Cineteca Nacional le rinde un homenaje a Federico Weingartshofer, con la exhibición de una retrospectiva de su obra fílmica.

¿Por qué dirige en 16mm y no en 35mm?

FW.- Porque no había posibilidades, era demasiado caro, entonces la alternativa era hacerlos en 16mm, yo no podía hacerla en 35mm.

¿Nunca tuvo la inquietud de dirigir en 35mm?

FW.- Por supuesto, la tuve durante mucho tiempo. Desafortunadamente me tocó la época de los sindicatos cerrados, en donde no se podía participar, en donde a uno no lo consideraban, no lo tomaban en cuenta, peleé mucho porque se abrieran. Cuando se abrieron, yo ya no tenía interés en producir porque pensaba -y sigo pensando actualmente-, que el problema del cine no es un problema de Estado, el Estado sí quiere financiar películas, que sean películas simple y llanamente de creación, películas de autor, películas que no tengan pretensiones comerciales. Pero esa mezcla que hacen de querer hacer películas de autor con actorcitos y actorcillas, para que las películas tengan éxito de taquilla, es absurdo, y ante esos absurdos, es muy desgastante perder el tiempo.

¿Cómo definiría su cine?

FW.- Pues ese cine que hice en esos años, es un cine que pretendía encontrar un nuevo camino de búsqueda, pretendía romper con los esquemas dramáticos que se desarrollaban en ese momento y pretendía también romper con el esquema económico de producción de cine, como una alternativa de producción.

(Diccionario de Directores del Cine Mexicano, Mónica García Ramírez, 22/05/2000)

CURIOSIDADES

Realizador de numerosos cortometrajes, división que considera un aprendizaje de la práctica cinematográfica, Federico Weingartshofer dedica su carrera profesional a la cultura, el arte y la educación infantil a través de los medios de comunicación. El rodaje de su ópera prima Quizá siempre sí me muera/1970, tuvo que ser repetido en su totalidad, pues el material se dañó en el laboratorio de revelado. La víspera/Alejandro Pelayo 1982 cinta que fotografía, se filma con 20 rollos de 16mm en blanco y negro, que le sobraban de un documental.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 1970 )

Quizá siempre sí me muera

( 1975 )

Caminando pasos, caminando...

( 1979 )

Bajo el mismo sol y sobre la misma tierra

( 1980 )

Cuando la niebla levante/documental

ENTREVISTAS

ENLACES RELACIONADOS

“Cuando la niebla levante”. Documental

“Semilla del Cuarto Sol”. Mediometraje

https://www.facebook.com/watch/?v=2866124660301208

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: