DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

LUIS TOVAR - archivo DDCM

PELÍCULA: Y TU MAMÁ TAMBIÉN

DIRECTOR: Alfonso Cuarón, 2001

AUTOR: LUIS TOVAR

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: Tenoch es un adolescente de clase acomodada, que goza de los privilegios del dinero y el poder. Su amigo Julio, en cambio, pertenece a la clase media baja, lo cual no es óbice para que compartan tiempo, intereses y obsesiones. La principal de éstas es la sexualidad, en torno a la cual giran sus actividades cotidianas y sus planes. Cuando sus novias salen de viaje, ellos se sienten libres para conquistar a cuanta mujer conozcan. En una fiesta de la familia de Tenoch, ambos conocen a Luisa, esposa de un primo de aquél, a quien invitan de paseo a una playa ficticia, pues en lo único en que piensan es en la posibilidad de una cópula fácil. Por razones que Tenoch y Julio son incapaces de imaginar, Luisa acepta la invitación. Durante el trayecto ellos demuestran toda su inmadurez, mientras Luisa vive el doble conflicto interno de saberse mancornada y de encarar una enfermedad incurable, al tiempo que los adolescentes acceden, por la vía del súbito homosexualismo, al final de una amistad que consideraban indestructible.

Esta cinta, que marcó el retorno profesional a su país de origen del cinerrealizador Alfonso Cuarón, luego de establecerse en Estados Unidos, tuvo una serie de implicaciones positivas para el cine mexicano. Precedido de una exitosa incursión en el circuito internacional de festivales, su estreno se llevó a cabo de acuerdo a estándares mercadotécnicos, publicitarios y logísticos poco usuales en México, por lo que su lanzamiento comercial tuvo fuerte impacto más allá de las fronteras nacionales. Prueba de ello es el hecho de que, años después, Y tu mamá también sigue siendo uno de los filmes más citados cuando se habla de cine mexicano reciente.

Para que tal preeminencia tenga verificativo no pudo bastar, como es obvio, con una aplicación inteligente y exitosa de recursos y estrategias. A ello antecede una combinación de factores estrictamente cinematográficos, entre los cuales destaca uno de los mejores guiones de la filmografía mexicana contemporánea, en efecto avalado como tal por más de un galardón internacional. El manejo del lenguaje urbano-joven-contemporáneo, capaz de reflejar en toda su complejidad y matices la idiosincrasia de las clases media y alta mexicanas, es una de las virtudes más notorias del filme. Algo similar sucede con gran parte de las situaciones planteadas en esta road movie, de tal modo que convergen en torno a la variabilidad o la invariabilidad de los afectos -en este caso particular, de amistad-, y, a través de ellos, la identidad propia o su desintegración.

El hecho mismo del viaje -motivo y figura centrales de una road movie, como bien se sabe-, es planteado aquí como gran metáfora del ritual adolescente que conduce a éste hacia la etapa adulta. La presencia de una mujer madura, cuyas preocupaciones rebasan en gravedad y complejidad a las de sus jóvenes acompañantes, establece con claridad la diferencia que hay entre dos maneras distintas de estar y aprehender al mundo: una de ellas, sirviéndose de él; la otra, tratando de ser parte integral del mismo, comprendiendo que no se es sino una partícula más, tan perecedera como el resto.

Desafortunadamente, estos notables valores conceptuales quedaron, para el gran público, por debajo de consideraciones de corte más bien mediático, verbigracia la inclusión de escenas “escandalizadoras”, como aquella donde los protagonistas practican la masturbación, y sobre todo aquella otra en la que, luego de un escarceo sexual a trois, se les ve iniciar una relación homosexual.

Ficha artística: Diego Luna (Tenoch Iturbide), Gael García Bernal (Julio Zapata), Maribel Verdú (Luisa Cortés), Daniel Giménez Cacho (narrador), Diana Bracho (Silvia Allende de Iturbide), Emilio Echevarría (Miguel Iturbide), Ana López Mercado (Ana Morelos), Andrés Almeida (Diego Saba Madero), Nathan Grinberg (Manuel Huerta), Verónica Langer (María Eugenia Calles de Huerta), María Aura (Cecilia Huerta), Arturo Ríos (Esteban Morelos).

Ficha técnica: Productora: Producciones Anhelo y Bésame Mucho Pictures. Productor ejecutivo: Sergio Agüero, David Linde, Amy J. Kaufman, Sandra Solares. Jefe de producción: Eamon O’Farrill (gerente). Guion: Alfonso Cuarón, Carlos Cuarón. Fotografía: Emmanuel Lubezki (color, Eastmancolor). Montaje: Alfonso Cuarón y Alejandro Rodríguez. Sonido: José Antonio García, Phil Stockton (supervisor), Blake Leyh, Liza Richardson y Annete Fradera (diseño de efectos sonoros). Dirección artística: Miguel Ángel Álvarez. Vestuario: Gabriela Diaque. Ayudante de dirección: Manuel Hinojosa.

Estreno: en México 8 de junio de 2001. Clasificación C.

Premios: Festival Internacional de Cine de Venecia (2001), Italia, León de Oro al Mejor Guion (Carlos Cuarón y Alfonso Cuarón); Copa Marcello Mastroianni a la Mejor Actuación Juvenil ex aequo (Diego Luna y Gael García Bernal); Nominada en los Globos de Oro (2002) en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera; Nominada al Oscar en la Categoría de Mejor Guion Original; Nominada al Bafta en las categorías: Mejor Película de Habla no Inglesa y Mejor Guion Original.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: