DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

LUIS TOVAR - archivo DDCM

PELÍCULA: VIENTO NEGRO

DIRECTOR: Servando González, 1964

AUTOR: LUIS TOVAR

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: Un hombre recio y maduro llamado Manuel es capataz y jefe de cuadrillas en el tendido de líneas ferroviarias en el Desierto de Altar, Sonora, a mediados del siglo XX. El trabajo es duro y exige mucha resistencia. Inesperadamente, una locomotora descarrila muy cerca de donde trabajan las cuadrillas. En su intento por detener aquella gran mole de fierro, un trabajador de la etnia yaqui pierde las piernas y otro los dedos de la mano. Mientras el trabajo prosigue, llega un grupo de ingenieros, entre ellos Jorge, hijo de Manuel. Éste lo recibe con frialdad, pues ve en su hijo el recuerdo de la esposa, de quien está separado y a quien sigue guardando mucho rencor. En una expedición al desierto, el automóvil donde viajan Jorge y otros ingenieros se incendia a causa del extremo calor y todos mueren. Manuel rescata el cuerpo de su hijo, encontrándole entre las ropas una carta donde éste le pide que perdone a su madre. Finalmente, Manuel se hace cargo del hijo del yaqui siniestrado.

El hoy desaparecido Cine Roble, una de las mejores salas cinematográficas que la Ciudad de México ha tenido, fue la sede del estreno de esta cinta que permaneció en exhibición durante veintidós semanas, cifra envidiable inclusive hoy en día. El título de la cinta alude a un fenómeno natural que tiene lugar en aquella región septentrional mexicana: allá se conoce como “viento negro” a las ráfagas, súbitas, poderosas y prolongadas, de viento procedente del norte, que arrastra a su paso inmensas cantidades de polvo desértico; siendo éste de tono pardo, el nombre resulta comprensible. Empero, esa denominación tiene una carga metafórica evidente conforme la trama se va desarrollando, pues alude en más de un sentido al carácter de Manuel, el protagonista, cuyas responsabilidades como jefe de cuadrillas, así como las exigencias de la compañía que los ha contratado, aunado a la necesidad ingente de contar lo antes posible con el tendido ferroviario, lo obligan a imponerse sobre un numeroso grupo de obreros, muchas veces lindando la violencia y constantemente ejerciendo el maltrato. Como el viento negro mismo, el talante de Manuel es mutable; unas veces se inflama al grado de volverse incapaz de escuchar razones de nadie, y otras aplica sus dotes de liderazgo de manera extrañamente paternal.

En tal contexto, la llegada de su hijo Jorge no hace sino exacerbar, hasta conducirlas al límite, las contradicciones de Manuel. Asistimos entonces a eso que, freudianamente, es conocido como parricidio: el hijo es joven, es ingeniero y, para su mala suerte, lleva la involuntaria impronta de su madre, es decir la mujer ahora más odiada por Manuel. De esa combinación se nutre el ninguneo y la descalificación de Manuel, forjado a golpes de experiencia, contra Jorge, quien por más “estudiado” que se presente, a ojos de su padre jamás alcanzará la estatura necesaria para merecer un sitio entre sus cuadrillas ferroviarias.

Con tintes de drama griego y en una suerte de Edipo en sentido contrario, la muerte y posterior rescate del cuerpo de Jorge libera a Manuel de la carga emocional y el dolor sentimental que, descubrimos, es el verdadero origen de su actitud híbrida entre la prepotencia y el instinto protector. Es por ello que, saldadas las cuentas con la ex esposa y con el hijo, Manuel se siente a sí mismo obligado a efectuar las tareas paternas que tanto el destino como su personal manera de ser le habían negado, ahora en la persona del niño yaqui huérfano.

Ficha artística: David Reynoso (Manuel Iglesias), José Elías Moreno (Lorenzo Montes), Eleazar García “Chelelo” (Picuy), Enrique Lizalde (Jorge Iglesias), Fernando Luján (ingeniero Julio), Jorge Martínez de Hoyos (Ulalio), Enrique Aguilar (ingeniero Antonio López), Miguel Suárez (funcionario), Rodolfo Landa (ingeniero Fernández), Roberto Cobo “Calambres” (ingeniero Carlos Jiménez), José Torvay (Nabor Camargo), Marianela Peña (la Venada).

Ficha técnica: Productora: Producciones Yanco, César Santos Galindo. Productor ejecutivo: Luis García de León. Jefe de producción: Alberto A. Ferrer. Guion: Rafael García Travesí y Servando González, basados en la novela “El muro y la trocha” de Nino Martini. Fotografía: Alex Phillips y Agustín Jiménez (blanco y negro). Montaje: Jorge Bustos. Sonido: Francisco Alcalde y Galdino Samperio. Música: Gustavo César Carrión. Construcción de decorados (escenografía): Manuel Fontanals. Maquillaje: Román Juárez. Ayudante de dirección: Jesús Marín.

Estudios de rodaje: Filmada en el desierto de Altar, Sonora. Duración: 127min. Estreno: 23 de diciembre de 1965. Calificación: C.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: