DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Rafael Aviña

PELÍCULA: NOSOTROS LOS POBRES

DIRECTOR: Ismael Rodríguez, 1947

AUTOR: RAFAEL AVIÑA

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: Uno de los relatos más inquietantes de un cine mexicano en su etapa más dichosa para contar las múltiples tragedias de un carpintero que no se doblega ante la adversidad, en una urbe capaz de devorar al más fuerte. En las pasiones desatadas, las crisis amorosas y económicas, las burlas de un destino cruel, los excesos violentos y la truculencia brutal y desmedida, el melodrama encontró sus caminos más delirantes. El exceso, es de hecho una característica típica del melodrama, pero ninguno como esta brillante trilogía sobre el personaje protagónico: Pepe El Toro; una muestra de la vehemencia de Ismael Rodríguez, uno de nuestros mejores y más eficaces cineastas, quien consiguió retratar de manera inteligente el sentir del barrio y sus héroes anónimos.

Un hijo quemado en una explosión, una esposa atropellada junto con sus pequeños hijos gemelos, un jorobado cercenado por un tranvía. Y con aquellos, un electrocutado, dos hombres estrellados en el pavimento al caer desde lo alto del Edificio de La Comisión Federal de Electricidad y para más, el mejor amigo del héroe muerto a golpes en el ring para dejar una esposa viuda y a dos niños pequeños a quien Infante les canta el tema de “Costalitos de oro”. Como puede apreciarse, Ismael Rodríguez y un Pedro Infante espléndido, no se intimidan ante los excesos. Por el contrario, se nutren de éstos para contar el drama de un hombre y de su clase social. Los problemas de la urbe y de las injusticias sociales en su versión de historieta realista, más la canción de Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas, “Amorcito Corazón”, para trastocarlas en grandes clásicos de nuestro cine.

Y es que por encima de las moderaciones y complacencias de sus hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, Ismael estaba descubriendo en realidad un primitivo y deliciosamente truculento cine gore a la mexicana. Es decir, el muestrario de sangre, secreciones, quemaduras, cuerpos fragmentados, pero sobre todo de emociones humanas y solidaridad, en un relato magistral de una vehemencia impactante.

“Advertencia. En esta historia, ustedes encontrarán frases crudas, expresiones descarnadas, situaciones audaces. Pero me acojo al amplio criterio de ustedes, pues mi intención ha sido presentar una fiel estampa de éstos personajes de nuestros barrios pobres -existentes en todas las grandes urbes-, en donde, al lado de los siete pecados capitales, florecen todas las virtudes y noblezas y el más grande de los heroísmos: ¡el de la pobreza!. Habitantes del arrabal en constante lucha contra su destino, que hacen del retruécano, el apodo y la frase oportuna, la sal que muchas veces falta a su mesa”. Con semejante texto abre uno de los grandes clásicos de nuestra cinematografía, la película que más alto rating alcanza cada vez que es exhibida por televisión: Nosotros los pobres.

No hay duda que la dignidad de la pobreza y la epopeya de la miseria; la épica del barrio y sus historias de arrabal en el cine mexicano, no pueden concebirse sin ese par de obras maestras: Nosotros los pobres y su continuación: Ustedes los ricos/1948, con las que Ismael Rodríguez su director, no sólo catapultó la carrera del popular actor Pedro Infante que ascendía socialmente en la tercera de la trilogía titulada Pepe El Toro/1952, sino que descubría la nobleza de los grupos socialmente más marginados del país (o sea la mayoría), pero no solamente eso. A la distancia, el cineasta iniciaba la consolidación de un mito que aún perdura y que sigue llamando la atención de las nuevas generaciones, agrupando fanáticos y seguidores, para atestiguar por enésima ocasión las desventuras de “El Torito” mayor y de otros personajes suyos que lo convirtieron en el gran ídolo del cine nacional…

Nosotros los pobres fue todo un muestrario del dolor y la pasión de barrio. Una mujer de la vida airada, agresiva y coqueta (Katy Jurado), una usurera asesinada a cuchilladas (Conchita Gentil Arcos), una hermana prostituta y tísica que encarnó de manera excepcional Carmen Montejo, una niña que no encuentra la tumba de su madre (Evita Muñoz Chachita), una anciana paralítica (María Gentil Arcos), muerta a golpes por un brutal marihuano: el gran Miguel Inclán. Y como clímax brutal, una pelea a muerte en una celda de castigo (bartolina) en el interior del penal de Lecumberri, el tristemente llamado “Palacio Negro” hoy extinto, en la que Infante deja tuerto al notable actor secundario Jorge Arriaga…

Ficha artística: Pedro Infante (Pepe El Toro), Evita Muñoz (Chachita), Carmen Montejo (La tísica”), Blanca Estela Pavón (Celia “la chorreada”), Miguel Inclán (don Pilar), Katy Jurado (“la que se levanta tarde”), Delia Magaña (La Tostada), Amelia Wilhelmy (La Guayaba).

Ficha técnica: Productora: Rodríguez Hermanos; Productor ejecutivo: Armando Espinosa; Argumento y Guion: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas; Fotografía: José Ortiz Ramos (blanco y negro); Montaje: Fernando Martínez; Sonido: Manuel Topete y Jesús González Gancy; Música: Manuel Esperón; Escenografía: Carlos Toussaint.

Estudios: Estudios México-Films. Duración: 125 minutos. Estreno: 25 de marzo de 1948. Clasificación: B.

Bibliografía:

Historia Documental del Cine Mexicano, Emilio García Riera.

Una mirada Insólita. Temas y géneros del cine mexicano, Rafael Aviña.

La aventura del cine mexicano, Jorge Ayala Blanco.

RAFAEL AVIÑA

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: