DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

SAINT MARTIN, CASTELLANOS, PIERRE

CIUDAD DE MÉXICO,

17/08/1979

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

SAINT MARTIN, CASTELLANOS, PIERRE

CIUDAD DE MÉXICO,

17/08/1979

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, guionista, editor. Egresado de la licenciatura en Comunicación Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco (1999-2003). Es licenciado en Realización Cinematográfica por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC (2003-2009), ahora ENAC, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.

Pierre Saint Martin es seleccionado para participar en: el taller “Pintado con luz” impartido por Rodrigo Prieto en el Talent Campus Guadalajara (2007); continúa su preparación en el Taller de Iluminación en el CCC impartido por Tonatiuh Martínez (2008); el taller de realización en Biarritz, Francia (2008); el Encuentro Internacional de Escuelas de Cine en el Festival de San Sebastián (2008); Taller Documental Ibergente patrocinado por IBERMEDIA (2009); Curso de Escritura Creativa en la Cátedra Bergman, impartido por Doris Dörrie (2012); de nuevo en “Pintado con luz” en la Berlinale Talent Campus Guadalajara impartido por Gabriel Beristain (2012); Taller de Desarrollo de Proyectos de ópera prima del CUEC/CCC/IMCINE impartido por Fernando Eimbcke y la fotógrafa María Secco, entre otros, (2013); plataforma Mx (docs DF) en asociación con el IMCINE y TRIBECA Film Institute (2014). Forma parte  del laboratorio de guionistas de Morelia-Sundance impartido por Naomi Foner, Gonzalo Maza, Gigrán Portela y Laura Esquivel (2019).

Dirige, fotografía y produce diversos videoclips para los grupos “Astro”, “Columpio Asesino”, “Quiero Club”, “Javiera Mena”, “Gepe”, entre otros; en el ámbito de los comerciales realiza entre otros, varios para Life and Style, México Desconocido, BANAMEX; en televisión participa en las series “Lo que la Gente Cuenta” (capítulo “Hábito Negro” /2009, ficción para T.V Azteca)  y “Sin límites” (serie documental) realizada en México, Latinoamérica y Europa.

Pierre Saint Martin escribe y dirige todos sus cortometrajes, dando inicio a su filmografía con el corto: Después del eclipse/2005 (6 minutos, 16mm, producción del CUEC), el cual es Selección Oficial de la Muestra fílmica del CUEC (2004) y del Festival de Cine María Félix/Alianza francesa (2005). Continúa con Breve luz de noche/2007 (17 minutos, 35mm) una producción del CUEC, que participa en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Morelia, Kinoki, Short Shorts entre otros. Le sigue Tristeza/2007 (3 minutos, RED CAM), historia que sucede en una noche fría, en un puente, lugar que es testigo del rompimiento amoroso de una joven pareja. Trabajo ganador del Premio a Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival Mantarraya, de la Universidad Autónoma de Nayarit (2007) y el Premio del Jurado por Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Monterrey. Es Selección Oficial en una docena de festivales, entre ellos el de Morelia, Bilbao, Biarritz (2007); participa también en el Encuentro Internacional de Escuelas de Cine de San Sebastián, en el CCC, en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y en el FIC de Monterrey (2008).

Su siguiente dirección Estas horas son más bellas que mis días/2008 (3 minutos, 35mm, producción del CUEC) es la historia de dos amantes que convierten sus momentos juntos en los mejores de sus vidas, aunque uno de ellos siempre tiene que irse. Ganador a Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival Mantarraya de la Universidad Autónoma de Nayarit; Mejor cortometraje de Ficción en el 2º Festival de cine universitario “Pantalla Abierta” (2008); Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Festival Shorts, Shorts México, Festival Internacional de Cine de Acapulco (2008); 2º Festival Internacional de Cine “Ecran Libre” en el marco del festival de Cine de América Latina de Toulouse, Festival de Escuelas de Cine Universidad Anáhuac (2009); Festival Internacional de Cine La Pedrera, Uruguay y Festival Internacional de Cine de Huesca, España (2010).

Continúa con Waiting/2009 (5 minutos, HD CAM, producción del CUEC), Selección Oficial en el 22th European Media Art Festival Osnabrueck (EMAF) (2008). Nubes distantes/2010 (9 minutos, HD CAM, VARICAM) es la historia de una joven pareja que guarda secretos que provocarán la irreversible separación. Ambos se quedan solos, sin saber la razón por la cuál se hallan tan lejos el uno del otro. Una producción de Central 16 e IMCINE,  Selección Oficial del Festival Short Shorts México (2008) y Festival Internacional de Cine de Morelia (2011).

La ahorcadita/2013, (28 minutos, DCP, RED RAW), guion que escribe con Leonardo Perel, es un docuficción basado en la leyenda local de un pequeño pueblo llamado Todos Santos, en Baja California Sur, la cual cuenta la historia de Matilde, joven de 15 años, embarazada, quien muere misteriosamente en un descampado, ahorcada en un árbol. Según los herederos de la historia, la ahorcadita concede milagros a quien le rinde oraciones y regalos, aunque nadie sabe lo que ella toma a cambio. Una producción de Pierre Saint Martin, Sylvial Perel, Leonardo Perel y Carlos Torres, que gana el Premio a Mejor Cortometraje Documental Mexicano en el DOCSDF y Mejor Cortometraje Universitario de Cine de la Anáhuac (2013). Es también Selección Oficial en el Festival DOCS DF, el Festival Internacional de Cine de Morelia, Short Shorts Film Festival; SEMICI, España (2013),  Documenta Madrid (2013) y el Festival de Cine de Todos Santos (2014).

¿Y a ti, qué animal te gustaría ser?/2015 (2 minutos, DCP, RED RAW), es la historia de Santi, un niño de ocho años, que es expulsado del colegio debido a un comportamiento extraño con uno de sus compañeros. A partir de ahora, la vida de Santi nunca volverá a ser la misma. Una producción de Teresa Viñas. Selección Ocicial en el FICM (2016 Programa Queer).

Su noveno cortometraje es Extraños en un tren/2020 (14 minutos, DCP, RED RAW), en torno a un hombre que se encuentra atrapado en el Metro, en medio de un tumulto, situación en la que se da un encuentro inesperado, que le cambiará la vida. Se filma en el Metro de la Ciudad de México. Una producción del PROCINE y la Secretaría de Cultura. Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia y Festival Internacional de Cine Contemporáneo Black Canvas FCC (2020).

Pierre Saint Martin es coeditor de las cintas El sueño del Mara’akame/Federico Cecchetti 2016 trabajo por el que es nominado al Ariel (2017); Los días más oscuros de nosotras/Astrid Rondero 2017, y La Colonial/David Buitrón Fernández 2021, documental del que también es coproductor. Es coguionista de Jikuri/Viaje al país de los Tarahumaras/Federico Cecchetti 2023.

Debuta en el largometraje de ficción con: No nos moverán/2024 (DCP, RED RAW, 90 min). Guion que coescribe con Iker Compeán Leroux, una comedia fársica, sátira que se centra en la matanza estudiantil del 2 de octubre 1968, ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas, en Nonoalco, Tlatelolco, Ciudad de México. Pierre Saint-Martin hace uso del humor negro para narrar otra arista de este vergonzoso y terrible hecho histórico: la venganza y el perdón. La trama está basada en la historia de su madre y la muerte de su tío en Tlatelolco, evento doloroso y tabú en su familia, sobre todo en ella, cuya personalidad es recreada, un poco, en el personaje de Socorro Castellanos, interpretada por Luisa Huertas. La cinta es un homenaje a su madre y a las familias que han perdido algún ser querido a causa de la violencia, así como el camino a la paz; una forma de sanación para él,  ante el dolor que tuvo a partir de su niñez. El director comenta que en la película utiliza la comedia en los momentos de mayor aflicción, en defensa personal y evasión de la tragedia. Decide filmar la película en blanco y negro, a manera de habitar el tiempo pasado en el presente, y de mostrar el registro general de los años sesenta.

El filme es la historia de Socorro Castellanos, terca abogada, madre de familia, quien vive obsesionada con la muerte de su hermano Jorge, acontecida el 2 de octubre de 1968. La necesidad de justicia enmascara una antigua culpa, que la ha enemistado con su hermana Esperanza de 70 años y el hijo de esta, su sobrino Jorge. Cincuenta años después recibe la pista faltante para encontrar al soldado que mató a su hermano, y, ahora podría vengar su muerte. Se suman al elenco: Rebeca Manríquez, José Alberto Patiño, Pedro Hernández, Agustina Quinci y Juan Carlos Colombo. Con la fotografía de César Gutiérrez Miranda; edición de Roberto Bolado y Raúl Zendejas, el filme es una producción de Víctor Léycegui y Male Gil, compañía productora Varios Lobos, con apoyo del FOCINE y PROCINE.

No nos moverán tiene su estreno mundial en el reconocido Festival Cinélatino, Rencontres de Toulouse (2024), en el que es la película más premiada del certamen, con tres galardones: el Premio CCAS de Ficción, Premio del Público Joven y Premio del Sindicato de la Crítica Francesa. El filme es Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2024), donde gana el premio Mezcal a Mejor Película Mexicana, Premio del Público, Mención Honorífica, Premio Feisal, y Mención Honorífica a Mejor Actriz (Luisa Huertas). En el Festival Internacional de Cine Images Hispano-Américaines en Annecy, Francia, se lleva el Premio del Jurado a Mejor Película. En el Festival Iberoamericano de Huelva gana Mejor Actriz (Luisa Huertas) y Premio Casa de Iberoamérica. Obtiene el galardón de los Programadores en el Festival Internacional de Cine de Virginia, Estados Unidos. Es Mejor Película de Ficción en el Festival de Cine ¡Viva México!, Mejor Actriz en el Festival Polar de Cine de Cognac; Mejor Director, Mejor Actriz y Mejor Fotografía (César Gutiérrez) en el Festival Internacional de Cinema em Balneario Camboriú en Brasil; y obtiene el Premio del Público en el Festival S.A.L.S.A. realizado en Sete, Francia. Es Mejor Película y Mejor Actriz en el FERATUM; gana como Mejor película en Festival de Cine de Tequila (2025) y  en el Festival de Cine Latino de Houston. Es Selección Oficial en el Festival del Cinema Ibero-Latino Americano di Trieste, en el Festival internacional de Cali, Colombia, en la Mostra Internacional de Cine de Sao Paulo, Brasil, en el Festival de cine de Niza, Francia. Continúa su recorrido mundial en el Chicago Latino Film Festival, en el festival de Cine Latino de Dublin, Irlanda, y en el Festival Internacional de Cine de Moscú entre otros ya confirmados.
Bobine Films su distribuidor en Francia, estrena No nos moverán el 11 de diciembre del 2024, donde recibe excelentes reseñas de la crítica nacional. El estreno comercial en México corre a cargo de Pimienta Films, programado para inicios del segundo semestre del 2025. La película forma parte de la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, en el mes de abril, ciclo que inaugura.

Pierre Saint Martin es maestro de Realización Cinematográfica en el SAE Institute México; imparte nueve ediciones de un Taller de Perfeccionamiento Actoral, el cual realiza con el actor y director de casting, Luis Maya. Ha sido profesor en el CUEC, el CCC, la UDLA, en la Universidad de la Comunicación y en la Universidad Carlos Septién.

 

 

CURIOSIDADES

Su apellido Saint Martin viene de su bisabuelo originario de Lyon, Francia; mientras que su nombre, Pierre, es en honor al médico que atendió a su mamá ante las dificultades para que él naciera y coincidió que era de origen francés. Estudia en la primaria Escuela Ford 117, la secundaria en el Instituto Superior Benjamín Franklin, la preparatoria en el Tecnológico del Ángel, Estado de México, donde ingresa a la carrera técnica en Administración de Empresas Turísticas y realiza algunos videos para su clase de Civismo; lo que considera su inicio en el cine. Él planteaba la idea, asignaba los papeles a sus amigos y los filmaba.

Fue durante la secundaria, con su amigo Carlos Torres, quien después sería su socio en la compañía de Central 16 (ahora Los de Abajo Cine), que ve las primeras películas de autor, el cine de Peter Greenaway y David Lynch, historias que en ese entonces no entendía muy bien. En el Cineclub de la UAM Xochimilco Pierre Saint Martin ve ¡Tan lejos, tan cerca!/Wim Wenders 1993, cinta con la que se inicia su interés por la construcción de una obra cinematográfica y las posibilidades del arte y la cultura pop. Esta curiosidad se fortalece en la UAM, durante las clases y amistad que tuvo con el crítico de cine Gustavo García (+), el escritor Héctor Manjarrez, la profesora Maricarmen de Lara, el fotógrafo Víctor López, y el analista y escritor Lauro Zavála con quien escribe su tesis de titulación: “La Post Modernidad del Cine Negro en la Actualidad”, con la asesoría de Mario Villagrán.

Primer recuerdo cinematográfico:
PSM.- No podría hablar de un primer recuerdo cinematográfico con claridad, pero de las primeras películas que recuerdo haber visto con mi padre, que es un aficionado al cine norteamericano, son las de guerra, en los cines Multicinemas Ramírez en Plaza Satélite, donde veíamos películas de los 80´s, que no estaban permitidas para niños, pero a mi papá le gustaba que yo lo acompañará a ver Robocop, Ghost, Glory, y un recuerdo particular fue La Guerra de los Roses (Danny Devito), que me dejó marcado, y sigue dando vueltas hasta ahora en el argumento que preparo para mi próxima película, intitulada “La casa de los extraños.”

Películas favoritas: Los días más oscuros de nosotras /Astrid Rondero 2017; Campeón sin corona/Alejandro Galindo 1945; Toro Salvaje /Martín Scorsese 1980; Il sorpasso / Dino Rissi; 1962; Mil nubes de Paz cercan el cielo, amor, jamás dejarás de ser amor /Julián Hernández 2003.

Pierre Saint Martin ve a Luisa Huertas en una entrevista en el programa TAP conducido por Óscar Uriel, y en ese momento decide que ella será la protagonista de No nos moverán. El guion lleva algunas notas a partir de observaciones que hace la actriz (militante del movimiento estudiantil), quien pide ahondar más en la conexión con el movimiento del 68, aunque todo se desarrolla desde la visión familiar. El recurso de las plumas de la almohada, volando en cámara lenta, imagen que aparece en el momento en que la protagonista está perdiendo la vida y se acerca a su hermano, lo toma de la película Cero en conducta/1933 del director francés Jean Vigo, a quien considera uno de los cineastas más puros, y de Güeros/Alonso Ruizpalacios 2014.

 

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 2024 )

NO NOS MOVERÁN

ENTREVISTAS

Pierre Saint-Martin. “No nos moverán”. Tegustamuchoelcine?

https://www.youtube.com/watch?v=KOAOGXm7hy8

 

“No nos moverán”, una comedia fársica. Pierre Saint-Martin y Luisa Huertas. Multimedia GDL

https://www.youtube.com/watch?v=0kHPGpyM1j0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACES RELACIONADOS

https://www.youtube.com/watch?v=xd9GUTHkjCU

 Medio:  cinesecuencias canal 14, canal 22, IMCINE.

Making off de No nos moverán – 2024.

https://vimeo.com/user3488421

@pierremart007 -IG y Facebook

@no_nos_moveran_la_pelicula – IG

 

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z