Director, productor, guionista y actor, boliviano-mexicano. A los dieciocho años Juan Carlos Valdivia se muda a Estados Unidos e ingresa en 1981 al Illinois Institute of Technology para estudiar Arquitectura, carrera que no concluye. En 1983 toma clases de pintura y cursa estudios cinematográficos en el Columbia College de Chicago (1981-1987). Estando allí, dirige y edita tres cortometrajes en 16mm con guiones propios: Swamp/1985, Transients/1987 y Drowning/1989, financiados por empresarios privados y becas otorgadas por el Illinois Arts Council y el National Endowment for the Arts. Swamp recibe el premio al Mejor Director en un festival cinematográfico local (1985); Transients participa en el Festival de Berlín (1988); el tercer corto, Drowning, es difundido por la televisión de Canadá, Japón y Europa. En 1991 la alcaldía de Chicago realiza una muestra retrospectiva de sus cortos. Continúa con estudios de drama clásico y contemporáneo y trabaja como reportero para la cadena norteamericana de noticias CNN y para el grupo UNIVISION. Combinar el cine y el periodismo lo enriquece, al sintetizar la información y precisar el lenguaje en torno a ella.
Después de un amplio andar en Hollywood, la meca del cine, y de falta de oportunidades para los latinos en aquel ambiente, Juan Carlos Valdivia decide acercarse al cine latinoamericano, especialmente al mexicano, pues considera que es de los menos censurados. A partir de una óptica autoral e independiente, realiza la adaptación cinematográfica de “Jonás y la ballena rosada” novela de J. Wolfango Montes Vanucci, guion con el que gana, entre 180 propuestas, el Primer Concurso para Cineastas de Latinoamérica y el Caribe, auspiciado por el Gobierno de la Ciudad de México en 1993 y que preside el escritor Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Ese año se establece en México y en 2005 obtiene la nacionalidad mexicana.
Juan Carlos Valdivia invierte en su ópera prima Jonás y la ballena rosada/1995, los cien mil dólares que recibe como premio por la escritura del guion, un drama ambientado en 1984 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se llevó a cabo el rodaje, por cierto, este es el primer rodaje cinematográfico que se lleva a cabo ahí. El filme retrata los años de hiperinflación, narcotráfico y caos total en el país, a través de la historia de Jonás (Dino García), a punto de ser tragado por su familia política. Talía (Claudia Lobo) su esposa lo quiere cerca, aunque sus achaques hipocondríacos ahuyentan la relación sexual. Patroclo (Guillermo Gil) el suegro, insiste en integrarlo a la funeraria familiar, y la suegra Ira (Julieta Egurrola) lo presiona para que deje su labor como maestro en el liceo y ejerza su profesión de abogado. Él y la hermana menor de su esposa, Julia (la actriz colombiana María Renee Prudencio), se enamoran y tienen tórridos encuentros en el sótano de la casa, donde ha instalado un cuarto oscuro fotográfico. Figura en el amplio reparto el propio Juan Carlos Valdivia. La cinta es la primera coproducción boliviana, en este caso con México, a través de: PAT (Periodistas Asociados Televisión), IMCINE, Producciones Amaranta, CONACINE de Bolivia, Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Banco Mercantil de Bolivia y Fundación José Bertero.
Todo un éxito en taquilla, es galardonada con el premio India Catalina por Mejor Ópera Prima, en el Festival Internacional de Cine de Cartagena 1995; en el festival de cine de La Habana obtiene el galardón a Mejor Fotografía (Henner Hofmann) y es seleccionada por Bolivia en busca del Oscar.
Escrita y producida por Agustín Pérez Santiago, director de Hydra Films, su siguiente largometraje ficción es El último Evangelio/2007, una producción mexicana de Demetrio Bilbatúa, que se filma en el año 2000. Historia de un movimiento revolucionario en Centroamérica, en la que un sacerdote abandona a sus fieles para unirse a la guerrilla, acción que le permite descubrir el vínculo de la Iglesia con el tráfico de armas. Protagonizan la cinta: Alejandro Chiangherotti, Alejandro Tommasi, Luis Felipe Tovar, Joaquín Garrido y Alfredo Sevilla. Debido a la falta de recursos financieros, la postproducción se termina en 2007.
Juan Carlos Valdivia dirige la coproducción México-Bolivia American Visa/2005, adaptación de la novela de Juan de Recacochea, en torno a la corrupción que rodea al proceso de obtención de una visa americana en Bolivia, dinámica en que el personaje principal (Demián Bichir) planea un atraco a una traficante de oro, para pagar una visa ilegal, al tiempo que se involucra sentimentalmente con Blanca (Kate del Castillo), una prostituta que le ofrece un paraíso más cercano. Una producción de: Bola Ocho Producciones, Producciones por Marca, Instituto Mexicano de Cinematografía, con el apoyo de FIDECINE, Ibermedia y CONACINE. La cinta se estrena en México en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2005 y obtiene en 2006 el Ariel a Mejor Guion Adaptado (Juan Carlos Valdivia), y el Premio a la Mejor Actriz (Kate del Castillo) en el Festival de Cine Latino en Huelva, España. Es nominada representando a Bolivia en los Premios Goya, en la categoría de Mejor Película Extranjera de Habla Hispana en 2007, y también es selección boliviana al Oscar. A partir de aquí, se enfoca en propuestas más personales y experimentales que han tenido un impacto importante en los circuitos de cine de arte internacional.
Juan Carlos Valdivia regresa a su país donde realiza “El laberinto”/2007, programa de opinión en el que se debaten los temas del momento histórico de Bolivia. Dirige la producción boliviana Zona Sur/2010, bajo un guion de su autoría, basado en eventos autobiográficos y anécdotas de personas conocidas, trama que muestra la vida de una familia de clase alta en decadencia económica y su relación con la servidumbre, en el momento en que Evo Morales (del que es admirador) llega al poder. Además de su actualidad y relevancia política, el planteamiento formal de planos secuencias circulares le dan gran notoriedad. Una cinta de Cinenómada, casa productora fundada por Valdivia en 2006, en cuyo elenco figuran: Ninón del Castillo, Pascual Loayza, Nicolás Fernández, Juan Pablo Koria, Mariana Vargas y Viviana Condori.
Zona sur su realización más premiada, gana en el Festival de Sundance Mejor Director y Mejor Guion (2010); el mismo año recibe en el festival de Guadalajara el Premio Especial del Jurado, por Mejor Guion y Mejor Actor (Pascual Loayza), que repite en el Festival de Cine Latinoamericano de Lima y el Premio Especial en Biarritz. Se presenta en alrededor de 150 festivales incluyendo Berlín, Tokyo, Moscú, Londres, Chicago, Miami, La Habana y Huelva. Es seleccionada para representar a Bolivia en el Oscar y los Golden Globes.
Produce la cinta boliviana Los viejos/Martín Boulocq 2010, una historia de amor en una generación afectada por las dictaduras. Su trayectoria es reconocida en 2011 por el Concejo Municipal de La Paz, Bolivia, con la medalla Prócer Pedro Domingo Murillo en el grado de Palmas de Oro.
Dirige, escribe y produce el largometraje documental-ficción: Yvy Maraey/Tierra sin mal/2013. Un cineasta (Juan Carlos Valdivia) y el líder indígena (Elio Ortiz) viajan juntos por los bosques del sureste boliviano, con el objetivo de investigar sobre el mundo guaraní, para una película. El punto de partida es una imagen en movimiento de unos salvajes, filmada por el explorador sueco Erland Nordenskiöld en 1910. Pero el presente tiene más posibilidades que la nostalgia de un mundo perdido para siempre; la cinta es un viaje de auto conocimiento a partir de la mirada y el oído del otro. Un road movie por los bosques del sureste boliviano, que inicia en La Paz y termina en el parque nacional boliviano Kaa Iya, coproducción Bolivia-México-Noruega.
El filme se lleva los galardones a: Mejor Director en el Festival de Trieste; Mejor Fotografía y Mejor Guion en La Habana (2014) y se presenta en la Universidad de Nueva York, el Museo de Arte Moderno, el Festival Latinoamericano de Cine en Vancouver, Canadá, en el FICM, Mar del Plata, Oslo. Forma parte de la Muestra de Cine Iberoamericano, en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado 2014, llevada a cabo en las ciudades de Xalapa y Veracruz, Veracruz.
Participa en competencia en la categoría de Mejor Ficción en el Festival Internacional de Cine de las Alturas en San Salvador de Jujuy, y en la Berlinale (2015). Es seleccionado por Bolivia para participar en el Goya. En 2013, Zona Sur e Yvy Maraey son elegidas entres las diez películas fundamentales del cine boliviano, y forman parte de una trilogía que culmina con Soren/2018.
Dirige los cortometrajes: Mi mar adentro/2014, incluido en el ciclo “Malvinas-30 miradas. Los cortos de nuestras Islas”, una producción argentina, y Cambio de juego/2015 (Bolivia-México), sobre la faceta futbolística del presidente de Bolivia, Evo Morales, integrado en el proyecto “Short plays” para el Mundial de Futbol de Brasil 2014, en el que 36 directores muestran la grandeza de este deporte a partir de diversos enfoques.
Juan Carlos Valdivia obtiene el apoyo de Ibermedia a la Coproducción en la convocatoria 2014, capital con el que dirige Soren/2018, nuevamente una coproducción Bolivia-México, cuyo título y a la vez nombre de uno de los protagonistas de la historia, es el mismo del filósofo existencialista danés, Soren Kierkegaard, en cuyos escritos figura: “Works of Love”, a raíz del cual toma el amor como tema principal del filme. La trama gira alrededor de una pareja que tiene una relación casi perfecta, (personajes cuya esencia está inspirada en los padres del director) hasta que casualmente llega Soren a su vida, un místico aventurero europeo, que adquiere gran influencia sobre ellos, llevándolos a cuestionarse existencialmente, en un recorrido por distintas regiones bolivianas. Soren está ambientada en una Bolivia contemporánea globalizada, donde las múltiples culturas, cambios sociopolíticos y la búsqueda de un estilo individual, son los escenarios de un viaje de descubrimiento, en el marco de paisajes andinos y amazónicos, como el Salar de Uyuni, Cochabamba, el lago Titicaca y Santa Cruz. Una producción de Cinenómada y Monster GC, el rodaje se realiza entre noviembre de 2017 y enero de 2018, con las actuaciones de: Willy Cartier, Pamela Peró, Romel Vargas, Alejandra Lanza, Erwin Berzaín, Jessica Kuljis, Liliana Forno y Glenda Yáñez. Destaca en la cinta la fotografía de la mexicana Merlina Acevedo y la música del grupo cochabambino Chicas Delfín, un estilo de rock experimental con influencias del punk y new age. Soren se estrena en la Cineteca Nacional en agosto de 2019 y puede verse en plataformas digitales.
En Bolivia, Juan Carlos Valdivia realiza a través de su productora Cinenómada, importantes campañas para empresas como: Entel, Paceña y Viva. Ha dirigido alrededor de 250 comerciales en México y Bolivia. Entre sus trabajos en televisión figuran: “Cuentos para solitarios”/1996 (2 episodios MBS), “x Marca, Alazraki”/1997 (levantamiento de imagen para la Presidencia de la República en 28 estados), “La vida en el espejo”/1997 (Argos TV Azteca), “Cuento de Navidad”/2001 (Argos Telemundo), “Laberinto”/2007 (ONU, Red Uno, La Paz) y “El club, Justiciera”/2018-2019 (Argos, Netflix); trabajo que alterna con la realización de videoclips, entre los que destaca el grupo Maná.
En preparación: “Hamlet y Otelo”/2020, historia de su autoría, una producción de Mónica Lozano; “Afectos”, adaptación de la novela de Rodrigo Hasbún, sobre la migración alemana en Sudamérica después de la Segunda Guerra Mundial, y “Casa amarilla” guion que escribe con Erwin Berzaín, en desarrollo.
Admirador del cine de David Lynch y Martin Scorsese y del manejo del drama según Arturo Ripstein, Juan Carlos Valdivia combina su carrera cinematográfica con el teatro y el periodismo. Actúa entre 1991 y 1992 en obras para jóvenes de escuelas ubicadas en el área metropolitana de Los Angeles, California, organizadas por la compañía norteamericana de teatro Stop Gap.
Aprende a leer muy rápido, en su niñez le gusta escribir poemas y pintar, obras que vende a los amigos de sus hermanos, y con el dinero que obtiene va al cine. Primer recuerdo cinematográfico: Fantasía y Pinocho de Disney, ambas de 1940. Además de Chicago, vivió en la costa este de Estados Unidos y en Los Angeles, California, es 100 por ciento bilingüe.
Juan Carlos Valdivia participa en el Open First Theatre de Los Angeles dirigiendo las obras “Each day does with sleep”, de José Rivera; “Emigres”, de Slowomir Mrozek y “Dusa, Fish, Stas and Vi”, de Pam Gems, esta última galardonada por Mejor Producción y Elenco Teatral en Dramalogue.
En American Visa, Juan Carlos Valdivia recrea una escena que le sucede a él cuando acude a la embajada norteamericana a renovar su visa y el cónsul le pregunta: ¿Piensa asesinar al presidente de Estados Unidos? Zona sur está dedicada a su amiga la Beba Pecanins, quien muere días antes de comenzar el rodaje de la película. Justo antes de filmar Soren es diagnosticado con depresión, esta película lo ayuda a superar el padecimiento, que él considera: “es la falta de amor”; la cinta busca la conexión natural en un momento en que la sociedad se relaciona a través de los aparatos tecnológicos.
Junto con el chileno Joaquín Sánchez, su socio en la productora Cinenómada, crea la Fundación Cinenómada para las Artes, un espacio para incubar las artes visuales y audiovisuales a través de residencias artísticas, exhibiciones, cine móvil, talleres, laboratorios, una bienal de Arte (SIART) y dos versiones del Festival Internacional de Cine Alucine.
Ha sido docente en la Universidad Católica Boliviana, e imparte un Seminario de Dirección Cinematográfica en la Escuela Superior de Cine en la Ciudad de México. Es miembro de: la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la Sociedad de Escritores de México, la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores Audiovisuales, Asociación de Actores de México y Asociación de Cineastas de Bolivia. Vive en la Costa Chica de Oaxaca.
Juan Carlos Valdivia, su identidad y el cine
____________
Juan Carlos Valdivia sobre “Zona Sur”. Noticine.com
____________
Juan Carlos Valdivia habla de “Yvy Maraey”
____________
Juan Carlos Valdivia, director de cine
____________
Juan Carlos Valdivia sobre “Soren”
____________
Demoreel cine de Juan Carlos Valdivia
“Jonás y la Ballena Rosada”. Detrás de las películas. Cinema Bolivia
10 claves para disfrutar la película “Soren”
https://www.lostiempos.com/doble-click/cine/20181114/10-claves-disfrutar-pelicula-boliviana-soren
El punto inicial de “Soren” es la historia de amor de los padres de Juan Carlos Valdivia
https://elpais.com/cultura/2018/02/09/actualidad/1518210376_999341.html
“American Visa”. Película completa
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!