DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

GONZÁLEZ, CARLOS E. (nombre verdadero, Carlos Epigmenio González Fuentes)

Ciudad de México,

24/03/1894

─ Ciudad de México,

19/07/1961

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

GONZÁLEZ, CARLOS E. (nombre verdadero, Carlos Epigmenio González Fuentes)

Ciudad de México,

24/03/1894

─ Ciudad de México,

19/07/1961

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Pintor, decorador, escenógrafo y director. Carlos E. González, Carlos González o Carlos Epigmenio González fue hijo de José María Pascasio Florencio González González y de María del Carmen Fuentes y Baquedano. Estudió en la Academia de San Carlos, en donde recibió lecciones de Leandro Izaguirre, Félix Parra y Germán Gedovius, entre otros. Con José Manuel Ramos dirige Tepeyac/1917 y Confesión trágica/1919, bajo el sello de la empresa Film Colonial.

La primera, Tepeyac/1917, en la vena del nacionalismo hispano católico, se inspira en la tradición de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, con Beatriz de Córdova como la Guadalupana, el pintor Gabriel Montiel como Juan Diego y un “indígena auténtico”, Feliciano Gutiérrez, como Juan Bernardino. El argumento consta de dos partes, una se desarrolla en 1917, y la otra reconstruye los orígenes del culto guadalupano en los primeros años de la Conquista. Lupita (Pilar L. Cotta), a través de un repaso de las prodigiosas apariciones de la Virgen de Guadalupe y del milagro de las rosas y de la tilma del indio Juan Diego estampada con la efigie mariana, comprueba la perdurable vigencia de la Guadalupana al saber salvó a su novio (Roberto Arroyo Carrillo) del ataque de un submarino alemán.

Agradecidos, los enamorados, hacen el 12 de diciembre un paseo a la cercana Villa de Guadalupe donde recorren los puestos de feria, presencian las danzas de los naturales, y suben al cerro donde la Virgen se apareció por primera vez. Al llegar a la cima del cerro y contemplar el hermoso panorama del valle de México, conmovidos y enamorados se besan. En el reparto participó la conocida actriz dramática Emilia Otazo; el argumento fue escrito por los mismos realizadores y los títulos y subtítulos para la cinta fueron elaborados por el periodista Rafael Bermúdez Zataraín. La cinta se conserva en la Filmoteca de la UNAM y puede verse en línea en su canal de YouTube, liga que adjuntamos en “Enlaces relacionados” al final de la biografía.

Confesión trágica/1919, la segunda y última cinta de Film Colonial, expresa cinematográficamente las ideas del poema “Fray Juan”, del español José Velarde, con cuyos versos se forman los intertítulos de la película que se filma en el convento de Tepotzotlán y en San Ángel. Los diversos personajes fueron interpretados por María Mercedes Ferriz, José Manuel Ramos, Alberto Fuentes, Eduardo Villaseñor y el periodista Guillermo Luzuriaga “Solón de Mel”. La cinta quiere ilustrar el poema de Velarde que hace referencia al encuentro de dos almas que sufren por el pecado de la carne, una joven seducida por un caballero al que no puede olvidar ni dejar de desear y el pecador que, arrepentido, se ha refugiado en un monasterio y que -inesperadamente- debe oír la confesión de su antigua víctima, antes de que, sin aliento, ahogado, caiga muerto al pie del altar.

En ambas cintas, el fotógrafo Fernando Sáyago indica los temas y los encuadres que la cámara de Julio Lamadrid registra; además de la dirección artística, Carlos E. González y José Manuel Ramos actúan en pequeños papeles. También, ambas, fueron distribuidas por Germán Camus y Compañía.

En el mismo año de 1919, Carlos E. González interpreta el rol del maleante Santiago Risco en la afamada serie de episodios El automóvil gris/Enrique Rosas/Joaquín Coss/Juan Canals de Homs.

Trabaja con el antropólogo y arqueólogo indigenista Manuel Gamio, con quien se acerca a las expresiones del arte indígena y prehispánico que definen los temas y estilo de sus futuros trabajos artísticos, especialmente obras escenográficas para el naciente teatro de masas. Así, diseña el vestuario y los escenarios del argumento para cine “Tlahuicole”/Manuel Gamio 1919 y, en 1925, los de su adaptación teatral. Es responsable de la decoración de la obra teatral “Quetzacóatl”, con letra de Rubén M. Campos y música de Alberto Flacheba; de la fastuosa escenificación de la Ceremonia del Fuego Nuevo, en Teotihuacan; así como de los decorados del espectáculo folclórico conocido como el “Teatro del Murciélago”, en 1924. En los años treinta trabaja para el Teatro Orientación, en particular para las temporadas en las que trabaja el afamado actor Alfredo Gómez de la Vega.

En 1944 Carlos E. González es invitado por el gobernador del Estado de México, Isidro Fabela, para realizar un mural en un nuevo edificio que albergaría el Museo de Arte Popular y Pabellón de Turismo, cuyo tema rescata aspectos propios de la identidad mexiquense; se retratan en éste las tradiciones del estado como el telar de cintura, la producción alfarera, la ofrenda del Día de Muertos, el escudo del Gobierno del Estado, el campo, la ciencia, la danza de los Concheros y la danza de Moros y Cristianos e instrumentos musicales típicos de la región; en el oriente y poniente de la obra se aprecian topónimos del estado en otomí, náhuatl y mazahua. A partir de 1987, el edificio alberga la biblioteca pública José María Heredia, de Toluca, México.

En todas estas labores que expresan el nacionalismo cultural de su tiempo, destaca su interés por la recuperación del pasado prehispánico. A través de sus viajes y recorridos por el país recoge innumerables manifestaciones folklóricas: música, danzas, fiestas, peregrinaciones, etc.

“El tercero se llama Carlos E. González. Si ustedes lo ven paseando su chambergo y su incipiente gordura por la metrópoli, es seguro que pensarán ‘Ese joven es artista’. Al menos pensarán esto ya que desde tiempos remotos, los artistas suelen distinguirse principalmente por su indumentaria y secundariamente por sus obras. Don Carlos González es artista pintor y sus obras son mejores que su indumentaria, generalmente. Comenzó ilustrando prosas volcánicas y versos cojos en aquellos lejanos periódicos que muchos jóvenes hacíamos en la Preparatoria con grave detrimento de la Física y el Inglés. Sus dibujos se hallaban a la misma altura de nuestras prosas, y no obstante Don Carlos González creía ser un Aubrey Beardsley autóctono. Allí en la ‘Bohemia’, Carlos González principió el ascenso de la montaña del arte, y hasta hace poco, de la misma manera que [José Manuel] Ramos, se interesó por los abandonados terrenos del cine. Hizo también varias películas con un eclecticismo cinematográfico encomiable, puesto que tan pronto ‘dirigía’ una escena, como ‘actuaba’ frente al lente o bien ‘manipulaba’ sustituyendo al rollizo [Julio] Lamadrid que frecuentemente, hacía gesticulaciones a un metro del objetivo.”

(El Universal, “Los precursores del cine en México. Tres retratos. La cinematografía nacional. Una partida ganada que pudo ser una partida perdida”, Silvestre Bonnard [Carlos Noriega Hope], 16/05/1920, p. 18, en Archivo de Esperanza Vázquez Bernal y Federico Dávalos Orozco

CURIOSIDADES

Carlos E. González se casa con Pilar L. Cotta, actriz en Tepeyac/1917, el 18 de mayo de 1918, con la cual tiene dos hijas y se divorcia en 1924. Las escenas en la cinta, de bautizo y conversión de los naturales, se inspiran en un mural de la antigua Basílica de Guadalupe. Para su proyección contó con el visto bueno del vicario general de la Iglesia Mexicana quien, además, la recomendó a los fieles.

Tepeyac, que también tuvo por título El milagro del Tepeyac, proporciona a sus entusiastas productores una utilidad neta de diez pesos. Es la primera de muchas cintas, tanto mudas como sonoras, que explotan la piedad popular con fines comerciales.

Aunque alejado de la actividad cinematográfica participa en la realización de “diseños” para La virgen que forjó una patria/Julio Bracho 1942, una importante producción que, de alguna manera, es estructuralmente similar a Tepeyac/1917, pues también consta de dos partes: aquélla referida al descubrimiento de la conspiración independentista de Querétaro por el gobierno virreinal y aquélla en la que el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, narra la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el año de 1531.

Para Confesión trágica/1919 se contrata a Alberto Fuentes, un anciano de larga barba, para que interprete al patriarca de un antiguo monasterio. La publicidad previa al estreno es acompañada de bellas xilografías firmadas por A. Barrón, alusivas al clima místico y gótico de la cinta, que ilustraban y acompañaban la reproducción de algunas décimas del poema.

Carlos E. González es el decorador del conocido Café Tacuba de la Ciudad de México, fundado en 1912, para el cual elige temas alusivos al México colonial. Ilustra “Ethnos: Revista Mensual de Estudios Antropológicos sobre México y Centroamérica”/1920-1925, dirigida por Manuel Gamio.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 1917 )

Tepeyac / El milagro del Tepeyac/codirección

( 1919 )

Confesión trágica/codirección

ENTREVISTAS

ENLACES RELACIONADOS

“Tepeyac”. Película completa

 

Sobre “Confesión trágica” y “Tepeyac”

https://cinesilentemexicano.wordpress.com/tag/carlos-e-gonzalez

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: