DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Perla Ciuk

PELÍCULA: TIBURONEROS

DIRECTOR: Luis Alcoriza, 1963

AUTOR: PERLA CIUK

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: En la costa tabasqueña Aurelio es el mejor tiburonero, todos lo respetan. Él ha pasado tres años como pescador. Atrás quedó una familia que es casi un recuerdo y una vida muy distinta en la gran ciudad. El presente es la costa, la pesca del tiburón y Manela, una joven lugareña que vive a gusto su romance con Aurelio, quien preocupado por su futuro le entrega un cayuco y unas redes a la familia de ella. Aurelio trabaja largas jornadas para enviar dinero a su familia en la ciudad y para una casita que quiere darle a su amante Manela. Descubre que alguien le roba los tiburones que pesca y resulta que el ladrón es su compadre Rubén, a quien golpea duramente. Un día habla por radio con sus familiares, quienes le piden que regrese. Vende su barco y vuelve a la ciudad, donde es recibido con cariño por su madre, esposa y cuatro hijos. Sus amigos le proponen un buen negocio, aún así no se adapta a la ciudad y no sabe cómo manejar la relación con sus hijos adolescentes. Finalmente se vuelve al mar.

Poseedor de una amplia trayectoria como actor y guionista, además de colaborador cercano de Luis Buñuel, el director Alcoriza combinaba talento y experiencia con una enorme sensibilidad para capturar la esencia de un México que ya no se parecía al que los directores de la época de oro insistían en presentar en la pantalla. Ante un cine solemne y retórico, Alcoriza apostaba por la naturalidad, la sutil ironía y, ante todo, la libertad. Eje alrededor del cual giró casi toda su filmografía, la libertad es el tema central de Tiburoneros, una cinta fresca y libre del sentimentalismo con el que se suele presentar la historia de un citadino que encuentra la felicidad lejos de la gran ciudad. A raíz de un viaje en busca de un lugar donde se cazaban los tiburones a caballo, Alcoriza llega a Tabasco y conoce a un tiburonero con quien sale de pesca; en una borrachera el costeño le cuenta su vida; a través de éste conoce a otros tiburoneros que también le narran sus experiencias, es así como surge la trama de la película. De acuerdo con el realizador, todos los personajes de la película están basados en los pescadores que conoció, desde “el Sordo” que había perdido el ojo y lo empeñaba en las cantinas. Sin idealizar el entorno tropical que rodea al protagonista, Alcoriza planteó en Tiburoneros la posibilidad de lograr la libertad a partir de la voluntad individual del ser humano. Cuando Aurelio regresa a su hábitat citadino, vemos que la madre es una vieja adorable, la esposa es buena y fiel, los hijos estudiosos, el cuñado quiere ayudarlo a poner un negocio, pero él es ya un hombre libre que no puede aceptar de nuevo el mundo burgués. Aurelio ha decidido quedarse en la costa y ser pescador no porque viva en el paraíso, ni porque aborrezca la ciudad, sino porque simplemente allí le gustó vivir, entre tiburones, una amante casi salvaje, los cuates de cantina y su compadre un hombre con paludismo, que le roba tiburones. El filme es la realización más personal y libre de Luis Alcoriza; en contraste con el moralismo propio del cine mexicano de su época, en Tiburoneros, Alcoriza decidió no juzgar a sus personajes por lo que hacen o dicen, sino dejarlos ser, en completa libertad. El resultado fue una película que contribuyó a la renovación del cine mexicano y motivó a otros cineastas a ofrecer propuestas temáticas y estéticas acordes con los nuevos tiempos. El reconocido crítico de cine y guionista Tomas Pérez Turrent apunta sobre el filme: “La típica oposición entre provincia y capital (virtuosa la primera, pecaminosa la otra) se vio de pronto ilustrada por Luis Alcoriza por una vía diametralmente contraria a la fatigada por el melodrama convencional. Le bastó para ello al cineasta descubrir la excelente sencillez de que él mismo era capaz en el trazo de un personaje cuya actitud ante tres intereses fundamentales del ser humano -el amor, la amistad y el trabajo- negaba los valores melodramáticos del sacrificio y reivindicaba los del placer”. Básicamente este fue el punto de vista general de los cronistas cinematográficos de todas las épocas, como el de Francisco Sánchez: “Una palabra podría definir la actitud de Alcoriza: autenticidad. A las rigideces represivas del orden social urbano, el cineasta antepone la espontaneidad de la naturaleza y de quienes viven de acuerdo con sus leyes no escritas”. Sí, Tiburoneros fue una película cuya trama de aires existencialistas dejó una estela de libertad en la temática y estructura formal del cine mexicano.

Ficha artística: Julio Aldama (Aurelio Gómez), Dacia González (Mánela), David del Carpio (Pigua), Tito Junco (don Raúl), Amanda del Llano (Adela), Eric del Castillo (el Costeño), Alfredo Varela, Jr. (Chilo), Noé Murayama (Román), Enrique Lucero (Rubén), Conchita Gentil (madre de Aurelio Arcos), Mario Zabadúa “Colocho” (el tuerto), Irma Serrano (Rosa).

Ficha técnica: Productora: Producciones Matouk, Antonio Matouk; Productor ejecutivo: Angélica Ortiz; Gerencia de producción: Jaime Alfaro; Argumento y Guion: Luis Alcoriza; Fotografía: Raúl Martínez Solares, Blanco y Negro; Cámara: Cirilo Rodríguez; Montaje: Carlos Savage; Sonido: Luis Fernández, Enrique Rodríguez; Música: Sergio Guerrero; Dirección artística: Jesús Bracho; Maquillaje: Armando Meyer; Ayudante de dirección: Américo Fernández.

Locaciones: Playas de Tabasco y Distrito Federal; Duración: 100 min.; Estreno: 13/05/1963, Cine Alameda; Calificación: C; Premios: 1963: Festival de Mar del Plata, Argentina, Mejor Cinedrama; Festival de Locarno Suiza, Premio de la Crítica Internacional; 1964: Diosa de Plata: Mejor Película, Dirección, Argumento y Revelación Masculina.

Bibliografía:

F. Sánchez, Luz en la oscuridad, crónica del cine mexicano 1896-2002, CONACULTA/CINETECA NACIONAL, México, 2002, p-105.

T. Pérez Turrent, Luis Alcoriza, Ed. Semana del Cine Iberoamericano de Huelva España, 1977.

HDCM

PERLA CIUK

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: