Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)
(Coordinación México, Perla Ciuk)
Sinopsis: Corren los primeros años del siglo XX. Nazarín, un sacerdote que se rige por el voto de pobreza, vive en el mesón de Chanfa, rodeado de prostitutas que lo agreden, insultan y roban. Andara, una de ellas, pelea con una colega, la deja herida y se refugia en el cuarto de Nazarín, quien la cura. Otra suripanta acusa a Andara de haber matado a su enemiga; para huir sin dejar rastro, aquella prende fuego al cuarto e incendia todo el mesón. Nazarín es calumniado por protegerla. Le retiran la licencia para oficiar misa y decide vagar por el campo, pidiendo limosna. Por donde pasa trata de hacer el bien, pero sólo consigue crear problemas. En un pueblo encuentra a Beatriz y a Andara; ésta le pide vea a una niña enferma que sana cuando él reza, por lo que ambas lo consideran milagroso y comienzan a seguirlo, a lo cual él se niega, sin éxito. El Pinto, ex pareja de Beatriz, le exige volver con él y acusa a Nazarín de inmoral por andar con dos mujeres. Nazarín es apresado con Antara y llevado en una cuerda policial, e incluso ahí es acusado de rebelde por otro cura.
El propio Luis Buñuel refirió que su intención de llevar a Benito Pérez Galdós a la pantalla cinematográfica databa al menos de diez años antes de que, en efecto, pudiera conseguirlo. Una década atrás, Buñuel se afanaba en adaptar “Doña Perfecta”, otra famosa obra galdosiana que, como es bien sabido, a final de cuentas no fue adaptada por el español sino por el realizador mexicano Alejandro Galindo. De acuerdo con ciertas versiones, y pese a que contaba con los derechos correspondientes, a Buñuel le resultó imposible cumplimentar aquella intención debido a las malas artes de Francisco Cabrera, un productor.
Incluso a pesar de que el propio Buñuel afirmara en el autobiográfico libro “Mi último suspiro” que “Nazarín” no era una “de las mejor logradas” novelas de Pérez Galdós, sería erróneo considerar su adaptación cinematográfica como una suerte de premio de consolación. En primera instancia porque el propio aragonés, tras manifestar que se había interesado más bien en la obra literaria de su paisano, confiesa también haber hallado en aquella abundante producción mucha riqueza y no pocas afinidades, de cara a su traslado a la narrativa cinematográfica.
Debido a lo anterior, no es casual que la de Nazarín sea una de las tramas más abigarradas en toda la filmografía de Buñuel. Así lo testimonia la gran cantidad de sucesos acaecidos al personaje, uno tras otro, sin darle respiro, aunado a esos famosos momentos “buñuelianos” para los que se han propuesto infinidad de interpretaciones, verbigracia la muy recordada escena donde a Nazarín le es ofrecida una piña.
A diferencia de lo que sucedió con otros filmes suyos, que no gozaron del favor del público en aquel entonces, Nazarín permaneció seis semanas en cartelera; un éxito quizá relativo, cuyo significado puede aquilatarse en toda su magnitud si se toma en cuenta que, para entonces, la industria cinematográfica mexicana ya daba sobradas muestras de anquilosamiento, inmovilismo y otros lastres, mismos que bien pronto la harían entrar en franca crisis.
Asimismo, y en conexión con lo antes mencionado, es importante hacer hincapié en el hecho de que Nazarín fue la primera y única cinta de Luis Buñuel en la que Manuel Barbachano Ponce figura como productor. Siendo este último de carácter independiente, fue factor decisivo para que la cinta pudiese ser realizada sin las cortapisas ya entonces frecuentes, originadas en el burocratismo cinematográfico oficial, así como en las concesiones a la taquilla, a las que con frecuencia y no sin hastío Buñuel se refirió tanto en la época que vivió en México como más tarde, al rememorar dicho lapso.
Ficha artística: Francisco Rabal (Nazarín), Marga López (Beatriz), Rita Macedo (Andara), Ignacio López Tarso (el sacrílego), Ofelia Guilmáin (Chanfa), Luis Aceves Castañeda (el parricida), Noé Murayama (el Pinto), Rosenda Monteros (la Prieta), Jesús Fernández (el enano Ujo), Ada Carrasco (Josefa), Antonio Bravo (ingeniero), Aurora Molina (la Camella).
Ficha técnica: Productora: Producciones Barbachano Ponce. Productor ejecutivo: Federico Amérigo. Jefe de producción: Enrique L. Morfín. Argumento: basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Guion: Luis Buñuel y Luis Alejandro. Diálogos: Emilio Carballido (supervisor). Fotografía: Gabriel Figueroa (blanco y negro). Cámara: Ignacio Romero, Manuel Álvarez Bravo (fotos fijas). Montaje: Luis Buñuel y Carlos Savage. Sonido: José de Pérez y Galdino Samperio. Música: Macedonio Alcalá (“Dios nunca muere”) y redoble de los tambores de Calanda. Construcción de decorados (escenografía): Edgard Fitzgerald. Vestuario: Georgette Somohano. Maquillaje: Armando Meyer. Ayudante de dirección: Ignacio Villarreal.
Estudios de rodaje: Estudios Churubusco. Laboratorios: Churubusco. Duración: 95min. Estreno: México, 4 de junio de 1959. Calificación: C.
Premios: Festival de Cannes (1959) Gran Premio Internacional del Jurado.
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!