DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

José Felipe Coria

PELÍCULA: LA SOMBRA DEL CAUDILLO

DIRECTOR: Julio Bracho, 1960

AUTOR: JOSÉ FELIPE CORIA

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: México, en el decenio 1920. El Caudillo está por decidir quién será su sucesor. Favorece a Jiménez, su ministro de gobernación. Sin embargo, el general Aguirre, ministro de guerra, es más popular. Presionado por el propio Caudillo, Aguirre retira su candidatura a pesar de que sus partidarios protestan seguirlo hasta el final. Olivier Fernández, líder del Partido Radical Progresista, decide jugársela con Aguirre, contrariando al Caudillo. Pero Aguirre le reitera a éste su renuncia a ser candidato. Jiménez no le cree y discute con Aguirre. El asunto se complica cuando Ibáñez, gobernador del Estado de México, designa candidato a Jiménez. Luego, por órdenes de Olivier Fernández, intenta cambiar la designación a favor de Aguirre. Uno de los más cercanos a Aguirre, el diputado Axkaná González, es secuestrado y torturado: lo obligan a beberse una botella entera de tequila para que muera de congestión alcohólica. Sobrevive. Aguirre se entera de lo sucedido por La Mora, una prostituta, y le reclama al Caudillo. Queda en malos términos con él. Renuncia a su ministerio para aceptar la candidatura. En la cámara de diputados el conflicto de la sucesión concluye con un muerto. Jáuregui advierte a Aguirre que se planea apresarlo. Aguirre confía que Elizondo lo protegerá, pero de inmediato lo traiciona. Junto con Olivier y otros es llevado a un lugar despoblado en la carretera a Toluca. Ahí es asesinado con todos sus seguidores. Axkaná logra huir herido mientras Segura extrae de la bolsa de Aguirre un fajo de dinero ensangrentado con el que le comprará unas joyas a su amante.

Es ésta la película maldita del cine mexicano, prohibida durante 30 años. Aparentemente porque, al igual que en la novela de Martín Luis Guzmán, editada en España durante 1929, es una parábola sobre la sucesión presidencial de Álvaro Obregón, presidente de México entre 1920-1924, convertido en el Caudillo de la cinta, que apoya a Jiménez, o sea a Plutarco Elías Calles, el histórico sucesor de Obregón, en contra de Aguirre, mezcla de los rebeldes generales Adolfo de la Huerta y Francisco Serrano, el primero exiliado y el segundo efectivamente asesinado en 1927. El tiempo sedimentó sus alcances políticos, confirmando que es una cinta que revela la forma en que se erigió el estado mexicano post-revolucionario, su ideología, e incluso cómo institucionalizó todo tipo de corruptelas.

La víspera de su estreno en 1960, la Secretaría de Gobernación requisó todo el material publicitario y secuestró las copias listas para su distribución. A pesar de que nunca se impidió su rodaje, al que se dieron múltiples facilidades, y de que fue enviada a Karlovy Vary sin contratiempo alguno, el motivo, nunca explícito ni oficial que se arguyó para censurarla fue que denigraba al Ejército Mexicano, exhibiendo hechos que no debían verse en pantalla.

Es de esos filmes donde resulta imposible disociar de su probable valor cinematográfico el valor político-histórico. Julio Bracho hizo un filme problemático desde su concepción misma. La parte de ficción histórica es sorprendente, fue filmada con la precisa objetividad de un intenso thriller, con varios apuntes, tanto sociales como humorísticos, que recuerdan el exitoso cine de crítica a la Revolución que tan bien cultivara Fernando de Fuentes en El prisionero 13/1933, El compadre Mendoza/1934, ¡Vámonos con Pancho Villa!/1935 y El jefe máximo/1940. Pero ciertas escenas románticas, principalmente entre Aguirre y Rosario, debilitan la trama central, casi sepultando las notables implicaciones críticas que hay en la historia, como convertir un burdel en trastienda del Poder, lugar donde se decide el destino de una nación entre alcohol y concupiscencia. Acaso temiendo la prohibición del filme, Martín Luis Guzmán escribió un prólogo explicativo, que leyó ante cámara, previo a la entrega de la novela al propio Bracho y su all star cast, o sea, a todas las figuras destacadas del cine mexicano que participaron en el filme. Bracho murió doce años antes del tardío estreno de este filme.

La sombra del caudillo confirma que fue y seguirá siendo, a pesar de los cambios de régimen, la cinta maldita más emblemática del cine mexicano, porque sobrevive como la única que con lujo de detalles analiza la inextricable esencia de la corrupción política.

Ficha artística: Tito Junco (Ignacio Aguirre); Tomás Perrín (Axkaná González); Carlos López Moctezuma (Emilio Olivier Fernández); Miguel Angel Ferriz (Caudillo); Ignacio López Tarso (Hilario Jiménez); Bárbara Gil (Rosario), Víctor Manuel Mendoza (Elizondo), José Elías Moreno (Catarino Ibáñez), Kitty de Hoyos (La Mora), Antonio Aguilar (Jáuregui), Roberto Cañedo (presidente de la cámara de diputados), Noé Murayama (mayor Segura, asesino de Aguirre).

Ficha técnica: Productora: Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), México; Productor: Rogelio González Chávez; Gerente de producción: José Rodríguez Granada; Jefe de producción: Ricardo Beltri; Guion y adaptación: Julio Bracho y Jesús Cárdenas, sobre la novela homónima de Martín Luis Guzmán; Fotografía: Agustín Jiménez (en blanco y negro); Iluminador: Gabriel Castro; Operador: Felipe L. Mariscal; Edición: Jorge Bustos; Música: Raúl Lavista; Con números musicales de: Tata Nacho, Alfonso Esparza Oteo, Higinio Ruvalcaba y Federico Ruiz; Escenografía: Jorge Fernández y Ramón Rodríguez Granada, con la colaboración de Roberto Silva, Jesús Bracho y Salvador Lozano Meza.

Estudios y laboratorios: Estudios Churubusco; Duración: 123 minutos; Estreno: Cine Gabriel Figueroa, Ciudad de México, 25 de octubre de 1990.

Premios: Mejor Director, Mejor Actor (Tito Junco) en el Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia (1960).

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: