DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

LUIS TOVAR - archivo DDCM

PELÍCULA: CABEZA DE VACA

DIRECTOR: Nicolás Echeverría, 1990

AUTOR: LUIS TOVAR

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: Corre el año de 1527, es decir, poco más de tres décadas después de la llegada de Cristóbal Colón a lo que después será nombrado América, y apenas seis años después de la caída de México-Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien además de conquistador fungió realmente como tesorero del rey Carlos I de España, eso uno más de los integrantes de la expedición de Pánfilo de Narváez a lo que después será llamado La Florida. Dicha expedición naufraga en las costas de Louisiana, donde Cabeza de Vaca es atrapado y hecho prisionero por los nativos de la región. Es tratado como esclavo y humillado como si fuese un ser inferior. No obstante, el período durante el cual convive con sus captores le sirve para adquirir una nueva cosmogonía e incluso volverse una suerte de curandero. Luego de ser liberado, vuelve a encontrarse con sus compañeros españoles, junto con los cuales realiza un viaje que durará varios años, y mismo que culminará en lo que actualmente forma parte del estado mexicano de Sinaloa.

Primer largometraje de ficción del documentalista Nicolás Echevarría, con el que vino a confirmar una tendencia entonces incipiente del cine mexicano, que al principio de la década de los años noventa del siglo pasado todavía estaba obligada a sacudirse una mala fama muy bien ganada, en el sentido de que sólo era capaz de producir, en su mayoría, películas de pésima calidad, tanto en lo que hace a la parte técnica como en el sentido formal y de contenido. El conocido como “cine de ficheras”, plagado de mediocridad, vulgaridad e incluso estulticia, ocupaba el imaginario cinéfilo colectivo, haciendo pensar a la mayoría de los espectadores que el cine mexicano sólo podía consistir de pésimas comedias sexuadas. En ese sentido, Cabeza de Vaca fue al mismo tiempo una revelación y un revulsivo, que demostró las posibilidades expresivas de un cineasta poco preocupado por los convencionalismos narrativos, y en cambio más interesado por construir un filme cuya solidez residiera en otras consideraciones, verbigracia la intención de recuperar una historia real, inserta en la génesis misma de lo que hoy es México, y que había permanecido soslayada, cinematográficamente hablando.

Lo que históricamente es considerado nada más como un extravío y una ausencia prolongada, a raíz del naufragio de la expedición a la Florida emprendida por Pánfilo de Narváez, en esta cinta es aprovechado para efectuar, a través del protagonista, un proceso de iniciación en la cultura y la sabiduría nativas. Cabeza de Vaca termina hablando otra lengua, aprende las artes curativas de sus captores y, en un momento dado, lleva a cabo una resucitación. Este proceso lo dota de un escepticismo respecto de las intenciones de sus connacionales, sólo preocupados por el saqueo de riquezas que se les ha prometido.

Hay quien ha querido reprochar al realizador y también guionista las diversas imprecisiones históricas que luce la cinta; no obstante, es evidente que el cometido de Cabeza de Vaca no es trasladar de manera literal el relato que el propio personaje histórico hiciera en sus famosas misivas al rey Carlos I. El propósito último de la cinta es, a todas luces, dar un enfoque alternativo a la tendencia histórica oficial en torno a la conquista del llamado “nuevo mundo”, trastocando los conceptos de “civilización” y “barbarie”, tal como suelen entenderse en cuanto a quién los detentaba en aquella época, para acceder a la posibilidad de considerarlos incluso en sentido inverso, por medio de la experiencia vivida por el propio Álvar Núñez.

Ficha artística: Juan Diego (Álvar Núñez Cabeza de Vaca), Daniel Jiménez Cacho (Dorantes), Roberto Sosa (Cascabel, Araino), Carlos Castañón (Castillo), Gerardo Villarreal (Estebanico), Roberto Cobo (Lozoya), José Flores (Matacosa), Farnesio de Bernal (Fray Suárez), Óscar Yoldi (Esquivel), Ramón Barragán (Pánfilo de Narváez), Josefina Echánove (anciana avavar), Eli Machuca (hechicero).

Ficha técnica: Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Gobierno del Estado de Coahuila, Gobierno del Estado de Nayarit, Grupo Alica, Iguana Producciones, Sociedad Estatal para la Ejecución de Programas del V Centenario, American Playhouse, Channel tour Television. Productor ejecutivo: Bertha Navarro. Jefe de producción: Rafael Cruz, Julio Solórzano y Jorge Sánchez.  Argumento: Guillermo Sheridan, Nicolás Echevarría y Xavier Robles. Guion: Nicolás Echevarría y Guillermo Sheridan. Fotografía: Guillermo Navarro (color). Montaje: Rafael Castanedo. Sonido: Carlos Aguilar. Música: Mario Lavista. Dirección artística: José Luis Aguilar. Construcción de decorados (escenografía): Julio Peláez. Vestuario: Tolita Figueroa. Maquillaje: Guillermo del Toro.

Estudios de rodaje: Filmada en Coahuila, Durango y Nayarit, Churubusco. Laboratorios: Churubusco. Duración: 112 min. Estreno: 5 de noviembre de 1953. Calificación: A.

Premios: Makhila de Oro por Mejor Película y Mejor Actor en el Festival de Biarritz, Francia (1991); Primer Premio en la 4° Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara; Seleccionada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los Premios Oscar (1991).

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: