DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

SMOTHERS, COLE 

CAROLINA DEL NORTE, ESTADOS UNIDOS,

24/03/1986

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

SMOTHERS, COLE 

CAROLINA DEL NORTE, ESTADOS UNIDOS,

24/03/1986

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, fotógrafo y editor. Estudia Cine y Periodismo Visual en Brooks Institute (2009-2011), en Ventura, California. Viaja por todo el mundo y reside en Brooklyn, Nueva York. Trabaja tanto en solitario como en equipo.

Cole Smothers dirige, fotografía y edita los cortometrajes: Urban Golf/Golf urbano/2014, cinta experimental basada en hechos reales, sobre dos chicos que no pueden pagar costosas membresías en un club de golf privado, por lo que juegan golf en las concurridas calles de la ciudad de Nueva York, trabajo al que sigue Humanité/Humanidad/2016, un homenaje a Jean-Luc Godard, director sumergido en la paranoia. The Trío/El trío/2018 documental musical en torno al jazz como una forma de libertad.

Continúa con los cortometrajes Bella Be Kind/Bella sé amable/2018, comedia romántica;  Actating Dare to Dream/Atrévete a soñar/2018 una comedia sobre la actuación; Gay Boys and the Bridges Who Love Them/Los chicos gays y los puentes que los aman/2019 cortometraje experimental dedicado a la poesía; y el documental filosófico inédito Sondeo 2.0.1: A Bottle in the Interstellar Sea/2024 sobre un grupo de jóvenes encarcelados que aprenden a ver más allá de la jaula que los tiene capturados, mientras construyen una sonda casera para lanzarla al espacio (vehículo u objeto no tripulado enviado al espacio para recopilar información científica sobre planetas, lunas, asteroides, cometas), trabajo que se estrenará a principios de 2026.

Cole Smothers debuta en el largometraje documental con: La canción del último sabio Lacandón/Song of the Last Lacandon Holy Man/2024, filme bajo un guion propio, que también fotografía y edita. Una poderosa historia, padre e hijo, en el corazón de la tradición, la música y las creencias. En busca de música ancestral, Luis Pérez-Ixoneztli un excéntrico músico se encuentra con Antonio Chan K’in, anciano espiritual de uno de los grupos indígenas más aislados de México, los lacandones, quien cree que el pueblo donde vive caerá en peligro, si su hijo Bor no ocupa su lugar para preservar la tradición. Ambos se han criado en la misma jungla, más la brecha generacional es enorme: Antonio sigue la tradición oral que con toda fuerza predominó en su aldea, ubicada en la selva de Chiapas, mientras que Bor enfrenta la difícil decisión de seguir los pasos de su padre o integrarse cada vez más al mundo moderno.

Trabajo en el que Cole Smothers propone un viaje profundo e íntimo por la música y la selva, en el que el músico Luis Pérez-Ixoneztli funge como narrador y guía.En la cinta hay dos animaciones: la primera cuenta la historia de Luis, y la segunda al final de la película,  se refiere a la leyenda del Koch Hich; animaciones realizadas por: Alexandra Castellanos, Andrea Mondragón y Sandra Medina quienes pertenecen al Estudio Casiopea, ubicado en la ciudad de México, equipo al que se aunaron Gabriela Orozco e Iván Reyes.

Tras casi diez años de explorar e investigar numerosas comunidades indígenas de México, La canción del último sabio Lacandón es solo la primera de varias películas que planean realizar Smothers y Luis Pérez-Ixoneztli (cortometrajes y largometrajes). Una producción bastante austera que durante los últimos diez años, buscó financiación de donantes e inversores privados, alguna subvención, y sin duda una buena parte de recursos propios. En general una realización frugal que dependió de la generosidad y la pasión compartida de todos los colaboradores. Una producción México-Estados Unidos de Caminante Films en co-producción con Red Elephant Films, productores ejecutivos Daniel Sznajderman; Cole Smothers, Luis Pérez-Ixoneztli; co-productores Miriam Mercado, Isaac Ezban; música original Luis Pérez-Ixoneztli, cinematografía Cole Smothers, Sonido Filippo Restelli.

El documental obtiene Mención Honorífica a Largometraje Documental Continental, en el Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, FICAH (2024); es nominado a Mejor Largometraje Documental en el Red Nation Film Festival (2024). Participa en el Mercado Independiente de Cine MX-International Film Festival (MICMXIFF 2025). Distribuido por Benuca Films, se estrena en cines selectos de la Ciudad de México, Cuernavaca, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, Toluca y Xalapa, el 14 de agosto de 2025. Posteriormente, se suman salas en otras ciudades del país y en streaming puede verse en Amazon Video, Apple TV, Hoopla y Fawsome; distribuido en Estados Unidos y Canadá por GIANT Pictures.

CURIOSIDADES

Cole Smothers conoce al coprotagonista de La canción del último sabio Lacandón, Luis Pérez-Ixoneztli, en 2010, cuando ambos vivían en Ventura, California. Smothers estudiaba cinematografía y Pérez-Ixoneztli daba clases de construcción de instrumentos nativos en México, con materiales orgánicos en escuelas primarias. Smothers comienza a filmarlo y publica pequeños videos con las clases. Pérez-Ixoneztli regresa a México a realizar un trabajo musical y Smothers se une. La comunidad de Nahá y la vida de Antonio Chan K’in, anciano espiritual de uno de los grupos indígenas más aislados de México, los lacandones, conectaba muy bien con los temas que buscaban, y es así que deciden realizar el documental

“Tuve la fortuna de conocer a Luis en California en 2009, donde impartía talleres de fabricación de instrumentos precolombinos en escuelas primarias de bajos recursos, mayoritariamente hispanas. Me uní al proyecto de inmediato, documentando las clases, y me contagió su entusiasmo por la riqueza cultural y musical que había investigado durante toda su vida. ¡Quedé fascinado! Y, años después, sigo estándolo. No fue sino hasta 2015 que Luis y yo comenzamos a concretar nuestros planes de filmar música, rituales y danzas indígenas en todo México, con especial atención a las culturas más vulnerables. No fue fácil. Requirió tiempo y confianza para ganarnos el acceso a ciertas comunidades aisladas, pero nuestro camino finalmente nos llevó al pueblo de Nahá, donde conocimos al anciano espiritual lacando Antonio Chan K’in. Antonio vive solo en sus creencias. Mientras el cristianismo se ha extendido rápidamente por su región, arrasando con costumbres milenarias, él es la única resistencia que queda contra la desaparición de los auténticos rituales lacandones y su panteón de dioses. Su hijo Bor le ofrece cierto apoyo, pero con un pie en el mundo moderno de camiones, televisión, dinero e iglesia. En última instancia, Bor debe decidir si está dispuesto y es capaz de asumir la pesada carga cultural que su padre algún día le dejará. Esta historia en particular es solo una de las que Luis y yo hemos descubierto a lo largo de los años. Nuestros viajes y encuentros con personas fuertes y entregadas, como Antonio, han transformado mi perspectiva del mundo. Creo que esta película, esta historia, tiene el potencial de lograr lo mismo para muchos espectadores.”

Cole Smothers.

 

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 2024 )

La canción del último sabio Lacandón

ENTREVISTAS

https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Noticia/la-cancion-del-ultimo-sabio-lacandon–de-cole-smothers-%C2%A0los-cantos-del-balche

“La canción del último sabio Lacandón!, de Cole Smothers: Los cantos del Balché. IMCINE

__________________

ENLACES RELACIONADOS

https://colesmothers.com/

Instagram: @cinecolelife

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z