DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

CASTILLO HERRERA, FELIPE GREGORIO

Huayacocotla, Veracruz,

05/02/1901

─ Ciudad de México,

1987

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

CASTILLO HERRERA, FELIPE GREGORIO

Huayacocotla, Veracruz,

05/02/1901

─ Ciudad de México,

1987

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, productor, censor. Es responsable de la supervisión de un cortometraje documental referido a la toma de posesión del general Lázaro Cárdenas, realizado a fines de 1934, La transmisión pacífica del poder, con fotografía de Agustín Porfirio Delgado y Manuel Álvarez Bravo. El filme producido por la empresa Eurindia-Films, es patrocinado por el PNR y puede apreciarse en este al general Cárdenas que, en las afueras de su casa, acompañado de su esposa Amalia Solórzano, quien sostiene en brazos a su pequeño hijo Cuahutémoc, saluda a “los elementos revolucionarios del país”; en un segundo momento, la película registra su toma de posesión en el Estadio Nacional. El corto también es conocido como La transmisión pacífica del poder: el general Lázaro Cárdenas toma posesión de la Presidencia de la República.

Entre 1936 y 1939 se hace cargo de la Sección de Producción Cinematográfica del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), instancia oficial dotada de todos los elementos necesarios para la producción de numerosos materiales documentales de propaganda gubernamental para la promoción de la administración cardenista, cuya elaboración fue supervisada por Felipe Gregorio Castillo e incluso llegó a dirigir algunos de ellos.

Entre las cintas dirigidas por Felipe Gregorio Castillo para el DAPP se encuentra Obras de la Comisión Nacional de Irrigación. Presa La Angostura, Sonora/1936-1938, con fotografía de Agustín Porfirio Delgado, exaltación de la construcción de esa presa.

Después de la expropiación petrolera de 1938, Felipe Gregorio Castillo aparece como realizador de una trilogía de cortometrajes documentales producida por el DAPP, La nacionalización del petróleo en México, respaldo del pueblo al gobierno/1938, México y su petróleo/1938-¿1939? y El petróleo nacional/1939 o 1940. La nacionalización del petróleo, de un rollo, es narrada por Manuel Bernal, exaltando a la patria, al país y al presidente Cárdenas en esos difíciles momentos.

México y su petróleo, de dos rollos, fotografiado por Ezequiel Carrasco y Manuel Álvarez Bravo, aborda la miseria de los trabajadores mexicanos en los campos petroleros y está musicalizada con huapangos y sones de la región petrolera. El petróleo nacional, con cinefotografía de Manuel Álvarez Bravo, narra en ocho minutos la historia de la industria petrolera en nuestro país, desde 1901 hasta la expropiación petrolera de 1938; y la lucha de los habitantes de las zonas aledañas de Tamaulipas y de Veracruz, subrayando la soberanía del país sobre los hidrocarburos. Las tres cintas tuvieron versiones en inglés que se hicieron circular ampliamente a través de los consulados mexicanos en el extranjero, especialmente en aquellos de los Estados Unidos.

El Centro de Educación Indígena Kherendi Tzizica (Flor de las Peñas) en Paracho, Michoacán, también dirigida por Felipe Gregorio Castillo en 1938, exalta el papel fundamental de la educación en la redención social del indígena, exponiendo la necesidad de emprender su “racional adaptación a la cultura moderna”, especialmente la incorporación de prácticas de higiene como el baño, sin perder los elementos fundamentales de su tradición e identidad.

Con fotografía de Agustín Porfirio Delgado, narración de Manuel Bernal y edición de Emilio Gómez Muriel, Los niños españoles en México/1938, de Felipe Gregorio Castillo, narra un día en la vida de esos menores que llegados de la ensangrentada España para salvar la vida se encuentran internados recibiendo una formación integral que les permita integrarse a la vida en suelo mexicano sin olvidar su origen español que culmina en la rendición de honores a las banderas de México y España.

En 1941 Castillo es nombrado primer responsable del Departamento de Supervisión Cinematográfica, dependiente de la Secretaría de Gobernación. Como censor, excede las funciones políticas e ideológicas que las necesidades de la propaganda exigen en los tiempos de guerra, y se muestra tremendamente paternalista e intolerante con las películas cuyo contenido, a su juicio, atenta contra la moral y la vida familiar, o que puedan afectar la imagen del país y de las instituciones incuestionables como el Ejército y la figura presidencial. Prohíbe la exhibición de La mancha de sangre/Adolfo Best Maugard 1937 y después autoriza su exhibición tras someterla a atroces mutilaciones; elogia sin recato, en escritos y declaraciones escandalosas, las benéficas funciones profilácticas y preventivas de la censura. Quiere impedir la exhibición de Las abandonadas/Emilio Fernández 1944 porque molesta a algunos influyentes miembros del Ejército.

A fines de 1942, se convierte en productor, argumentista y director del melodrama María Eugenia, segundo filme protagonizado por María Félix y memorable porque es la única vez en la carrera de la actriz, que aparece en traje de baño. La cinta, parece un manual de buenos modales y pondera al buen hacendado deseoso de reparar con el matrimonio las desventuras de una noble secretaria huérfana que se le entrega, al tiempo que rechaza las proposiciones indecorosas de su jefe y supera las pruebas que la vida brinda a su desamparo.

Renuncia a su cargo de censor en enero de 1945. Como representante del Ateneo Nacional de Ciencias, Felipe Gregorio Castillo es socio fundador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, el 3 de julio de 1946. Más tarde, produce las comedias de enredos Cuide a su marido/1949, que dirige Fernando Soler con él mismo y Leonora Amar, y Curvas peligrosas/Tito Davison 1950, con Leonora Amar y Carlos Cores. Es el coadaptador, con Miguel Zacarías, de un argumento de Julio Alejandro, La alegre casada, otra comedia de enredos dirigida por Zacarías en 1951, con Niní Marshall “Catita” y Domingo Soler. Las dos últimas, fracasos en taquilla, seguramente motivan su retiro de las actividades cinematográficas.

“No es posible permitir la exhibición de películas que denigren a México, ya sean nacionales o extranjeras. Tampoco es conveniente que se sigan haciendo cintas parciales, en las que sólo se pintan las características de violencia y de vicio que tienen o han tenido algunos sectores del pueblo mexicano; tampoco es posible que sigan presentando los aspectos vergonzosos de la revolución olvidando en cambio las cosas nobilísimas que tuvo. En todo ello abunda el cine nacional y debe modificarse. Es cierto que anteriormente se han hecho películas como El compadre Mendoza, Santa, Los de abajo, etcétera, pero yo le digo que si ahora se pidiera el permiso para hacer películas como El compadre Mendoza, no se permitiría. Y no es lo único, películas como ¡Ay, Jalisco, no te rajes! y otras muchas por el estilo son morbosas, y lo mismo aquellas que tratan de justificar a la mujer que, teniendo el camino del trabajo, por pereza toma el camino del vicio. Nosotros, en esos aspectos, no estamos de acuerdo con lo que hace el cine nacional. En cuanto a lo de Las abandonadas creo que la película se llegará a exhibir si se le hacen algunas modificaciones.”

(Cine Mexicano, “Declaraciones de Felipe Gregorio Castillo”, 16/12/1944, en Historia documental del cine mexicano, Emilio García Riera, Vol. 3 , pp. 111-112)

CURIOSIDADES

Durante el régimen presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940), a partir de la Dirección de Publicidad y Propaganda (DPP), creada a mediados de 1936 como parte de la Secretaría de Gobernación, se decretó el 31 de diciembre de 1936 la creación del DAPP, primero como Departamento Autónomo de Publicidad y Propaganda y después como Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, que comienza a funcionar el primero de enero de 1937 y es suprimido a fines de 1939, para ser sustituido por la Dirección General de Información, a cargo de Alfonso Teja Zabre y dependiente de la Secretaría de Gobernación.

Responde a la necesidad de centralizar y difundir la información que generan el Ejecutivo y sus dependencias. Estuvo a cargo de la producción y difusión centralizada, tanto en el ámbito nacional como internacional de la propaganda oficial del gobierno mexicano, enfatizando las ideas nacionalistas del régimen, el progreso educativo en México, el fomento del turismo y la difución de diversos aspectos de la riqueza cultural del país, como el folclor y las tradiciones indígenas. Se intenta hacer frente de manera coordinada y coherente a los virulentos ataques que tanto enemigos internos como grupos de interés norteamericanos realizaban contra el gobierno cardenista en la opinión pública extranjera.

Su titular fue Agustín Arroyo Ch., viejo revolucionario, exgobernador de Guanajuato, periodista, escritor y poeta que, más tarde, sería director del diario oficial “El Nacional”. Elaboraba boletines de prensa, producía películas informativas, educativas y de propaganda, otorgaba permisos de exhibición de películas, supervisaba los guiones de las producciones fílmicas, era responsable de la publicación del “Diario Oficial de la Federación” y de la administración del Archivo General de la Nación. También produce y transmite el programa dominical en cadena nacional “La Hora Nacional”, a partir del domingo 25 de julio de 1937, a través de las emisoras XEDP y XEXA, del DAPP.

Otras producciones fílmicas del DAPP, en las que Felipe Gregorio Castillo aparece como “supervisor”, son los documentales Desfile Atlético Conmemorativo de la Revolución/1938, con fotografía de Manuel Álvarez Bravo; Desfile deportivo/1939, Travelogue of the City of Taxco/1939? y Escuela de hijos del Ejército/1937.

Algunas de las producciones alentadas o patrocinadas por el DAPP se realizaron a través de CLASA o alguna de sus subsidiarias, como producciones Mitla, por supuestos adeudos de la productora con el gobierno, mecanismo que, aparentemente, siguió funcionando al servicio de la propaganda oficial en los años cuarenta.

El Departamento de Supervisión Cinematográfica, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se funda el 1 de abril de 1941, al incorporar la oficina de supervisión del Departamento Central del Distrito Federal, a cargo de Adolfo Fernández Bustamante, quien queda como consejero artístico. Para normar su labor, se expide el decreto presidencial del 5 de agosto de 1941 que reglamenta la supervisión cinematográfica y clasifica las películas en cuatro categorías: a) películas permitidas para niños, adolescentes y adultos; b) películas permitidas para adolescentes y adultos; c) películas permitidas únicamente para adultos; d) películas permitidas para adultos en exhibiciones especialmente autorizadas.

La comisión tripartita sobre cinematografía, creada en 1944 a instancias del entonces futuro presidente, el Secretario de Gobernación, Miguel Alemán, intenta establecer un mecanismo que pueda responder ágil y eficazmente a las incertidumbres y dificultades que se avizoran en el futuro del negocio fílmico tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Además de Castillo, responsable de la censura, participan Salvador Carrillo, secretario general del STIC, y el productor Jesús Grovas.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 1942 )

María Eugenia

ENTREVISTAS

ENLACES RELACIONADOS

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: