Directora, editora, guionista, productora. Ingresa al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC, 2004) donde estudia Realización Cinematográfica. Su trabajo en el cine, da inicio como editora de los largometrajes: Abel/Diego Luna 2010, César Chávez/Diego Luna 2014, El hoyo en la cerca/Joaquín del Paso 2021, El grosor del polvo/Jonathan Hernández 2022 y el cortometraje El ladrón de perros/Vinko Tomicic 2024.
Urzula Barba Hopfner escribe y dirige el cortometraje Quiero/2016 (DCP, 3 minutos), en torno a un bebé que se sale de la cuna para conseguir su juguete favorito. Su madre frustra el intento, lo regresa y a partir de ese momento la relación será distinta. Producido por el CCC, gana Mejor Cortometraje, Dirección y Edición (Miguel Musalem), en los Premios Pantalla de Cristal (2017).
Su siguiente cortometraje es Camila/2018 (15 minutos), guion que escribe con Samuel Sosa. A sus 12 años Camila atraviesa un momento complicado. Es una niña que interactúa poco con sus compañeros y encuentra refugio en el arte en general, y en su cuaderno de dibujo en particular. Camila está triste y la incapacidad de explicar ese sentimiento, es algo que desconcertará de sobremanera a los adultos que la rodean. Con Montserrat Porcel, Cassandra Cianguerotti, Adriana Montes de Oca, Ricardo Esquerra y Pilar Ixquic Mata, entre otros.
Una producción del IMCINE que se presenta en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2018), en el Tour de Cine Francés (2019); forma parte de la Competencia Internacional del Lucas International Children’s Film Festival en Alemania (2019); la Muestra de Cine Hecho por Mujeres (2020) y en Virtual San Diego Latino Film Festival (2020).
Dirige la audioserie “Pantallas y mentiras”/2024, thriller en que el detective Leopoldo Estuardo, es contratado para investigar el asesinato de un reconocido multimillonario. Deberá interrogar a los testigos, hacer sus pesquisas y detectar las pistas y mentiras a través de una pantalla.
Corina/2024 una comedia con tintes dramáticos, marca el debut de Urzula Barba Hopfner en la dirección de un largomeraje. Ópera Prima cuyo guion comienza a escribir en 2016, cuya estructura incluye una voz en off femenina, narradora, a manera de hilo conductor, trabajo al cual se une Samuel Sosa en 2019, año en que da inicio al levantamiento financiero para filmar la cinta. La directora aborda la historia nostálgicamente, a partir de su adolescencia y episodios agorafóbicos propios, situaciones que logran una trama universal. Ambientada en el año 2000, es una película sobre la importancia del valor y la fuerza interior, necesarios para salir de nuestra zona de confort.
Corina (Naian González Norvind) hija de una bibliotecaria y de un escritor que falleció en un accidente cuando ella tenía ocho años de edad, evento a raíz del cual sufre al igual que su madre de agorafobia (miedo a los lugares y las situaciones que pueden ocasionar pánico, impotencia o vergüenza). Durante 20 años no ha salido de su casa, más que para trabajar en la misma cuadra donde vive. Ella es correctora de estilo en una editorial dedicada a la publicación de novelas, perteneciente a un periódico. Su micro universo se cimbra cuando decide a manera de ejercicio en su tiempo libre, editar una importante novela, a punto de imprimirse, proceso aún en duda ya que el final no agrada a la directora (Laura de Ita) de la empresa, y al parecer la autora no tiene intenciones de cambiarlo. Tras una serie de confusiones el manuscrito llega a manos de sus jefes, quienes creen que el cambio en la historia, fue realizado por la escritora y se imprime. Corina deberá vencer sus miedos y con la ayuda de Carlos (Cristo Fernández), emprende un viaje en búsqueda de la misteriosa novelista, para aclarar lo ocurrido; finalmente Corina ha logrado salir al mundo. Se unen al reparto: Gerardo Trejoluna, Carolina Politi, Mariana Giménez, y Ariana Candela, entre otros. Bajo el lente de Gerardo Guerra, la cinta es filmada casi en su totalidad en tierras tapatías. Una producción de Carlos Hernández, Iván López-Barba, Urzula Barba Hopfner, Gabriela Gavica Marrufo, las compañías productoras Mandarina Cine, en colaboración con Cobra Films, CMFilms y Espectro MX Films, con el apoyo de La Secretaría de Cultura, el IMCINE, FOCINE, EFICINE 189, Industria FICG, Guadalajara Construye, El Informador (periódico) y el Estado de Jalisco.
En 2024 Corina se lleva el Premio a Mejor Largometraje Hecho en Jalisco en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara; Premio de la Prensa en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato; Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actriz (Naian González Norvind) en la Gran Fiesta del Cine Mexicano. Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos y en el Tallinn Black Film Festival, en Estonia. A través de Cinépolis Distribución llega a cines con 350 copias el 9 de enero de 2025. En la edición 50 de los Premios Diosas De Plata que otorga PECIME (Asociación de Periodistas Cinematográficos de México) el 29 de abril de 2025, se lleva la estatuilla a: Mejor Ópera Prima, Actriz (Naian González Norvind) y Música de Fondo (Gus Reyes y Andrés Sánchez Maher).
Corina recibe 9 nominaciones al Premio Ariel en 8 categorías: Ópera Prima, Dirección, Guion original, Actriz, Coactuación Femenina, (dos nominaciones), Diseño de Arte, Vestuario, Musica Original. La entrega de la estatuilla que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), se llevará a cabo el 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco.
Estudia la primaria, secundaria y preparatoria en el Colegio Alemán de Guadalajara. Al salir de la preparatoria un posible plan era estudiar arquitectura en Alemania. Tras un año de viaje, presenta su examen en el Centro de Capacitación Cinematográfica para estudiar lo que realmente quería hacer: Cine.
Urzula Barba Hopfner vive el cine de inicios del milenio de forma tan intensa, que extraña ser esa espectadora. Etapa en que nutre su mirada cinematográfica con películas de Andréi Tarkovski, Wes Anderson, Jean-Pierre Jeunet, así como del cine mexicano que la marcó y lleva en la sangre. Motivo por el cual Corina está ambientada en el 2000, etapa que cree se refleja en su cinta; toma como referencia la película Andrei Ruvlev/Andréi Tarkovski 1966, para construir el carácter de Corina.
Corina conferencia de prensa.
Trailer del cortometraje “Camila”
Instagram:
@corina_film
@urzulinna
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!