Directora de cine y teatro. Estudia Artes Escénicas en Casazul (2004-2006), a la par que guionismo cinematográfico con Beatriz Novaro y Paula Marcovich; dramaturgia con Edgar Chías y Estela Leñero, y dirección de escena con Martín Acosta y Juliana Faesler, quien la invita a formar parte del Laboratorio de Investigaciones Escénicas de “La Máquina de Teatro”, compañía en la que colabora artísticamente durante seis años.
Lila Avilés se inicia en la dirección de cine con el cortometraje La fertilidad de la tierra 1er Lugar Documental en ECOFILMFEST, en 2017. Su trabajo en la dirección se extiende al teatro en las obras: “Gardenia club”/2012, “Microdermoabrasión”/2012, “Antígona”/2013, “Cossi Fan Tutte”/2013, “Alcina” 2014, “La camarera”/2013, pieza que escribe inspirada en el libro fotográfico “Hotel” de la artista visual y fotógrafa Sophie Calle, en donde retrata los objetos de los huéspedes, a raíz de su experiencia como camarista en un hotel de Venecia. Años después Lila Avilés retoma el mismo tema, bajo una perspectiva totalmente distinta, guión que co escribe con Juan Carlos Márquez y que se convierte en su ópera prima: La camarista/2018.
La trama retrata fielmente la jornada diaria de Evelia (Gabriela Cartol), una trabajadora del aseo en las habitaciones de un hotel 5 estrellas en la Ciudad de México. La película de corte intimista, filmada en interiores -con excepción de un par de escenas-, nos adentra en el mundo de una joven y tenaz mujer con deseos de superarse en la vida. Paulatinamente la cámara va descubriendo el perfil del personaje, a través de su mirada, gestos, movimientos, la forma de relacionarse con los huéspedes y compañeros, en gran parte sola a cuadro, siempre contenida y a la vez reveladora; Lila Avilés opta por el recurso de las conversaciones telefónicas, para mostrar el entorno familiar de la camarista. Siempre con sonido ambiente, cero música, el filme tiene un aire neorrealista del siglo XXI.
La cinta inicia su recorrido festivalero, con un primer corte, en el Festival de Los Cabos 2017, que recibe el Premio Labo y se estrena mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2018, año en que se lleva el Ojo al Mejor Largometraje Mexicano y el Premio Guerrero de la Prensa en el 16º Festival Internacional de Cine de Morelia. La camarista abre la 66 Muestra de Cine Internacional de la Cineteca Nacional y es nominada en los premios Ariel 2019, en nueve categorías por Mejor: Película, Dirección, Ópera Prima, Actriz, Coactuación Femenina, Edición, Fotografía, Guión Original y Revelación Actoral, obteniendo el Ariel a Mejor Ópera Prima.
La camarista es seleccionada por la AMACC, para representar a México en la preselección a Mejor Película Extranjera en los premios Oscar y Goya 2020. Participa en más de 70 festivales y entre los premios que recibe destacan: el Coral Especial del Jurado en el Festival de Cine de La Habana 2018, Premio del Jurado en el Festival Internacional de Marrakech, Mejor Ópera Prima Premio AMACC 2019, y Mejor Debut de cine 2019 de New York Film Critics Online. Se estrena en cines el 6 de marzo de 2020.
Lila Avilés escribe y produce su segundo largometraje Tótem/2022, un retrato de la vida cotidiana, del hogar, de la familia, microcosmos que la directora aborda desde un punto de vista muy íntimo. La trama: Sol, una niña de siete años pasa el día en casa de su abuelo ayudando con los preparativos de una fiesta sorpresa para su padre. Poco a poco todo comienza a volverse más caótico, fracturando los cimientos familiares. El escenario es una casa donde en el transcurso de un largo día, familiares y amigos se reúnen para un doble ritual: es el cumpleaños del joven padre y pintor Tona, pero como probablemente será el último, también es una ceremonia de despedida. Hay una dualidad en el alma de la película, con el frenesí de los preparativos y la espontaneidad de la celebración que oculta la profunda dimensión centenaria y espiritual del título. El cuerpo debilitado de Tona es inicialmente invisible, protegido en una habitación donde intenta reunir las fuerzas necesarias para la ceremonia humanista en la que será colmado de todo el amor y el cariño necesarios para afrontar el viaje final.
Una película que prepara para la pérdida de un ser querido, Tótem atesora signos y formas de vida: animales, insectos, plantas y un desfile de seres humanos. Conforman el reparto: Naíma Sentíes, Montserrat Marañón, Marisol Gasé, Saori Gurza, Mateo García Elizondo, Teresita Sánchez, Juan Francisco Maldonado, Iazua Larios y Alberto Amador. Con la fotografía a cargo de Diego Tenorio, la cinta es una coproducción México, Dinamarca y Francia a través de: Limerencia Films, Laterna, Paloma Productions y Alpha Violet Production, con el apoyo de EFICINE Producción, Danish Film Institute, HBF HUBERT BALS, AIDE AUX CINÉMAS DU MONDE – CNC, Visions Sud Est y SDC (Swiss Agency for Development and Cooperation).
Tótem, forma parte de la Selección Oficial en Competencia del Festival Internacional de Berlín 73ª edición, en el que recibe del Jurado Ecuménico el Premio a Mejor Película: “Por la manera compleja y sensible de ilustrar el amor que mantiene unida a esta familia, ni falsa ni idealizada. También destaca cómo la cultura mexicana lidia con la muerte y celebra la vida al mismo tiempo.” Continúan los reconocimientos para la cinta en el Festival de Cine de Jerusalem (2023), en el que Lila Avilés recibe el premio a Mejor Dirección; y en el 27 Festival de Cine de Lima, Perú PUCP (2023), se lleva el Premio a Mejor Película. La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), elige a Tótem para representar a México en la preselección al Premio Oscar, en la categoría de Mejor Película Extranjera, certamen que se llevará a cabo en marzo del 2024.
En febrero de 2023 estrena en Londres Eye two times mouth/2023, uno de los capítulos de la serie de cortometrajes Miu Miu Women´s Tales, para la marca de ropa y accesorios femeninos de alta moda italiana “Miu Miu”. En esta antología, todas las directoras tienen carta blanca para crear sus cortos con el fin de celebrar de forma crítica la feminidad en el siglo XXI; serie que inicia en 2011. La historia: Luz trabaja en una galería, pero su verdadera pasión y propósito en la vida es ser cantante de ópera. Ella es invitada a una audición para Madame Butterfly en uno de los principales teatros de la Ciudad de México: el Teatro Esperanza Iris. Luz debe practicar y sus amigos Lucian y Chío la instruyen sobre cómo manejar voz y manos.
Lila Avilés inicia su relación con la imagen a través de la fotografía. Logra filmar La camarista con un presupuesto bajo y en poco tiempo; al terminar la filmación, ocurre el temblor de septiembre 2017 y tan sólo tiene tres semanas para realizar un primer corte, que le permita en busca de un apoyo para la postproducción, inscribir el filme en el Festival Internacional de Los Cabos 2017; reto del cual sale avante y con premio. La fotografía de La camarista, corre a cargo de Carlos Rossini, con amplia experiencia documental, el diseño sonoro de Guido Berenblum reconocido diseñador sonoro de Lucrecia Martel y el editor es Omar Guzmán.
“En el cine como tal, no recuerdo muy bien cuál fue la primera película que ví, pero lo que sí tengo muy presente es ver muchas películas en VHS, de la mini videoteca que tenía un tío muy querido. Ahí vimos mi prima y yo, todas las típicas mexicanas de Pedro Infante, Jorge Negrete, pero la que recuerdo que me impresionó mucho fue Marcelino pan y vino/Ladislao Vajda 1954, después hasta terminamos haciendo una obra de teatro en el garage de mi abuela y se la presentamos a la familia.”
“El cine que recuerdo de pequeña es el Continental; una construcción en forma de castillo en una esquina, me acuerdo que lo que más me gustaba era jugar en el intermedio.”
Directores favoritos: John Cassavetes, Ingmar Bergman, Aki Kaurismäki, Lucrecia Martel, Werner Herzog, Krzysztof Kieslowski, Stanley Kubrick, Agnes Varda, Béla Tarr, Andrei Tarkovsky.
¿Cuál es el hotel que más te gusta y por qué?
Mi casa, porque es donde mejor me siento.
Lila Avilés ganadora del Ariel a Mejor Ópera Prima en 2019, por el filme “La camarista”. Diccionario de Directores del Cine Mexicano
____________
Entrevista a Lila Avilés directora de “La camarista”. Cineteca Nacional
____________
Javier Poza entrevista a Gabriela Cartol y Lila Avilés
____________
FICM2018 Lila Avilés y Gabriela Cartol nos platican sobre “La camarista”. SensaCine México
____________
Lila Avilés platica con el público en el Festival Internacional de Cine de Toronto. TIFF Talks
____________
Página oficial de Limerencia Films
https://www.limerenciafilms.com
La reseña de Chambermaid: un fantasma en la lujosa vida de los demás. Por Peter Bradshaw. The Guardian
https://www.theguardian.com/film/2019/jul/24/the-chambermaid-review-lila-aviles-gabriela-cartol
Lila Avilés y la vida diaria de una joven camarera en un hotel. The New York Times
https://www.nytimes.com/2019/06/25/movies/the-chambermaid-review.html
La muestra. “La Camarista”. Por Carlos Bonfil. La Jornada
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!