DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Archivo DDCM

PELÍCULA: TORERO!

DIRECTOR: Carlos Velo, 1957

AUTOR: FEDERICO DÁVALOS OROZCO

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: El torero Luis Procuna se prepara para la lidia. Mientras se dirige al ruedo recuerda algunos momentos de su vida: su infancia de pobreza y su afición temprana; las primeras lecciones; la clandestina tienta nocturna en una hacienda; su fracasado debut como novillero; sus primeros éxitos; su matrimonio; sus recuerdos de Manolete y de otros diestros; las cornadas sufridas en México y en España; su retiro temporal y su regreso; sus deseos de gozar de la vida; sus temores ante el toro y sus conflictos con la prensa y con el público. De nuevo, en el presente, durante la corrida provoca una bronca, regala un toro y triunfa, siendo llevado en hombros hasta su casa donde abraza a su esposa. De nuevo lo atenaza el miedo; debe prepararse para estar en condiciones de cumplir con su siguiente compromiso frente al toro.

La producción en 1956 de la cinta Torero!, por Manuel Barbachano Ponce, resume una serie de circunstancias por las que atraviesa la cinematografía mexicana en ese momento. La industria, en crisis, promueve políticas de abaratamiento del producto fílmico y se transforma en un medio cerrado e impermeable a las novedades técnicas, formales y temáticas que florecen en otras cinematografías; es un coto cerrado que impide la renovación de los cuadros creativos de la industria (realizadores, fotógrafos, escritores, músicos, etc.). En un medio tan raquítico, esclerotizado y asfixiante, que explota fórmulas gastadas y rutinarias, algunas de las películas más importantes se realizan al margen de la industria. En los cincuenta emerge con vigor el fenómeno del cine independiente; que se define como aquel que se produce y se difunde al margen de las estructuras industriales y sindicales de producción, distribución y exhibición.

Uno de los ejemplos más relevantes dentro es el productor de noticieros fílmicos (Cámara, Tele Revista y Cine Verdad) Manuel Barbachano Ponce, quien, con personal del STIC, ya había producido de manera profesional e “independiente” la muy laureada Raíces/Benito Alazraki 1953. El año de 1956 es bueno para el cine independiente, pues recibe reconocimiento en Cannes También ellos tienen ilusiones/Adolfo Garnica 1955 y el realizador de origen holandés Giovanni Korporaal, realiza la farsa política El brazo fuerte. En ese 1956, otro de los colaboradores de Barbachano Ponce, el científico y documentalista nacido en España Carlos Velo realiza Torero!, una singular mezcla de ficción y documental sobre la vida del diestro mexicano Luis Procuna. Velo y su coguionista Hugo Butler, quien vetado en Hollywood trabaja en México con el seudónimo de Hugo Mozo, logran un ejercicio brillante que aprovecha al máximo el acervo fílmico de los noticieros de Barbachano y reduce al mínimo las partes dramatizadas que reconstruyen los altibajos en la vida del diestro, “el ave de las tempestades”, entre sus miedos, sus momentos gloriosos y sus enfrentamientos con el público. La estructura dramática se apoya en los recuerdos del torero mientras se prepara para acudir un domingo a una nueva cita en el ruedo con el astado: ¿saldrá avante del cotejo?. Torero! es una de las mejores películas sobre la tauromaquia, especialmente por sus reflexiones alrededor de los temores que agobian al matador antes de la lidia. A fines de los noventa, se suscitan problemas de derechos de autor entre Procuna y Barbachano Ponce que amargan los últimos días de ambos.

El cine independiente se consolida durante la siguiente década hasta transformarse en el semillero de donde brotan las propuestas renovadoras del “nuevo cine mexicano” de los setenta.

Ficha artística: Luis Procuna (él mismo); Consuelo Ch. de Procuna; Luis Procuna hijo; Carmen Procuna; Aurora Procuna; Flor Procuna; Ángel Procuna; Antonio Sevilla; Ponciano Díaz; José Farjat; Paco Malgesto; los matadores de toros Manolete, Carlos Arruza, Lorenzo Garza, Luis Castro “El Soldado”, Manolo Dos Santos, Luis Briones y el novillero Joselillo.

Ficha técnica: Productora: Producciones Barbachano Ponce; Productor asociado: Jorge Werker; Gerente de producción: Jorge Barbachano Ponce; Jefe de producción: Evaristo Mares; Secretaria de producción: Margarita Vargas; Argumento: Sobre la vida de Luis Procuna; Adaptación: Hugo Mozo [o sea Hugo Butler] y Carlos Velo; Asesores taurinos: Rafael Solana y Arturo Fregoso; Camarógrafo: Ramón Muñoz; Camarógrafos auxiliares: Alejandro Velázquez, Emilio González, Leonardo Santos, Juan Caporal y los camarógrafos de noticieros de México y España; Edición: Miguel Campos; Editor de diálogos: Luis Sobreira; Asesor de diálogos: José Remírez Sonido: Adolfo de la Peña; Operador de sonido: Rodolfo Quintero; Sonidos especiales: Miguel Mendizábal; Efectos de sonido: Juan Caporal [o sea Giovanni Korporaal]; Música original: Rodolfo Halffter; Bailable: “El coleadero” (Pepe Guízar) interpretado por Guillermo Arriaga y Rocío Sagaón; Canciones: “Las mañanitas”, “El arreo” (Lorenzo Barcelata), “El abandonado” (J. J. Martínez); Guitarra flamenca: David Moreno; Pasodobles: “Cielo andaluz” (R. Gazcón), “Gallito” (S. Lope), “Escartero” (A. Pérez Torres), “El gato montés” (M. Penella), “La Virgen de la Macarena” (Monterde y Calero). Duración: 75 minutos; Estreno: 9 de mayo de 1957, cine Chapultepec, México, D. F.

Premios: Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas 1958: Premio Especial a Carlos Velo.

BIBLIOGRAFÍA: Datos tomados de pantalla; M. L. Amador, J. Ayala Blanco: cartelera cinematográfica 1950-1959, UNAM / CUEC, México, D. F., 1985; J. Ayala Blanco: “La angustia”, La aventura del cine mexicano, Era, México, D. F., 1968, 262-269; G. García: “Un siglo de cine mexicano”, Cien años de cine mexicano, 1896-1996 [recurso electrónico], R. Reynoso Serralde (coord. edit.), Imcine / Universidad de Colima, Colima, Colima – México, D. F., 1999.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: