DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

Perla Ciuk

PELÍCULA: FRIDA, NATURALEZA VIVA

DIRECTOR: Paul Leduc, 1983

AUTOR: PERLA CIUK

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: El relato inicia en el lecho de muerte, donde yace Frida acostada, entre pinturas, fotografías y espejos, uno de ellos postrado en la cabecera de la cama, es así que mira hacia atrás iniciando una lluvia de recuerdos de profundas sensaciones; que se convierten en una sucesión de cuadros, ajenos a cualquier cronología. En estado agonizante, Frida evoca recuerdos de su infancia como el accidente en el tranvía que la dejó en el dolor perpetuo, su amistad con el líder ruso Trotsky y el pintor David Alfaro Siqueiros, su matrimonio con Diego Rivera, su malogrado embarazo, su compromiso político con la izquierda, acontecimientos que marcaron su vida en el entorno de amantes, decepciones, relaciones bisexuales, la relación con su hermana Cristina, y el nacimiento de su obra pictórica. Confinada a una silla de ruedas como resultado del polio, operaciones y amputaciones, traza en su pintura la historia de México y la suya propia, colorido y detallado estilo que reta y contrasta con el dominante Muralismo Mexicano de aquellos años. En los últimos momentos de una vida especialmente marcada por el dolor y la angustia, la Frida de Paul Leduc, evoca imágenes y sonidos, integrando así un mosaico emotivo y sugerente que busca dar forma al retrato tanto de una mujer que responde al mundo de la creación artística, en este caso aunque cercana a la muerte, apasionada y vital.

En los años ochenta justo cuando la cinematografía mexicana, salvo algunas excepciones, se dedicaba por completo al cine de narcos y de ficheras, al cine pícaro y popular que llenaba las gigantescas salas de exhibición, Paul Leduc lleva a la pantalla la vida de la pintora Frida Kahlo, y es a partir de aquí que Frida emerge y se da a conocer en el mundo. Poco a poco su obra se consolida y ella se convierte en la pintora latinoamericana surrealista más famosa y mejor cotizada en el mercado del arte. Es así que el realizador liderea la vanguardia en el cine mexicano sin titubear. Seguro y contundente se concentra en una narrativa en que las imágenes y los sonidos se convierten en el lenguaje principal de la cinta, en transmisores de emociones y sentimientos, dinámica en que el plano sonoro nos revela el profundo dolor y la desesperación capturada en el cuerpo de Frida, sin necesidad de palabras. El trabajo fotográfico de Ángel Goded reproduce el estilo plástico de la pintora, la espléndida ambientación de Alejandro Luna y el montaje de Rafael Castanedo, otorgan a la puesta en escena de Leduc el ritmo preciso para que el espectador aprecie cada uno de los fotogramas del filme como si de un lienzo se tratara. Los intérpretes de la cinta, Juan José Gurrola, Max Kerlow, Salvador Sánchez y la estupenda Ofelia Medina realizan una recreación personal, apartados de toda noción de acartonamiento y frases célebres, convirtiendo a sus personajes en figuras verosímiles y cotidianas. Los momentos seleccionados por el cineasta no son necesariamente gloriosos, sino aquellos en que la fuerza de Frida se hace presente, como aquel en que la pintora lleva una canasta con comida a su amado Diego, mientras éste pinta los murales de la Secretaría de Educación, y ambos canturrean un aria de ópera; o la imagen hermosamente multiplicada de Frida ante un trío de espejos, embarazada, admirando su vientre mientras en el fondo escuchamos la voz de Juan Arvizu interpretando “Damisela encantadora”; aunque el dolor está casi siempre presente como lo demuestran las secuencias en que la artista sobrevive al trágico accidente de tranvía que dejará severas secuelas en su cuerpo, y en la que, sobre una fría plancha metálica, siente en carne viva cómo se destruyen sus anhelos de ser madre. De acuerdo con Emilio García Riera, crítico e historiador del cine mexicano, autor de la enciclopédica Historia Documental del Cine Mexicano, “Leduc logró una conmovedora visión biográfica de la pintora Frida Kahlo. Si Paul Leduc adoptó un relato no lineal heterodoxo que puede inducir a la confusión, la película es excepcional por la belleza de sus imágenes”. Susana López Aranda, crítica de cine en aquellos años, apuntaba sobre Frida en la revista DICINE: “Lejos de las convenciones de la biografía cinematográfica, Paul Leduc propone en cambio una serie de viñetas, o con mayor exactitud, de cuadros, que exploran la interioridad y el entorno de Frida Kahlo, se trata de una evocación. Frida va integrando la visión de una figura femenina compleja y rica; el retrato emotivo de una mujer artista, apasionada, sufriente y profundamente vital. De igual manera, desprovistos casi de palabras, los personajes asumen una densidad mucho más real, que si se les pusiera a recitar las frases célebres de rigor”. Obra maestra sobre la mirada y el poder evocativo del recuerdo, que sin duda exige especial esfuerzo del espectador.

Ficha artística: Ofelia Medina (Frida Kahlo), Juan José Gurrola (Diego), Max Kerlow (León Trotsky), Claudio Brook (Guillermo Kahlo), Salvador Sánchez (Siqueiros), Cecilia Toussaint (hermana de Frida), Ziwta Kerlow (esposa de Trotsky), Valentina Leduc (Frida niña), Lolita Cortés (hermana niña de Frida).

Ficha técnica: Productora: Clasa Films Mundiales, Manuel Barbachano Ponce; Jefe de producción: Dulce Kuri; Argumento: Paul Leduc; Guion: José Joaquín Blanco, Paul Leduc; Fotografía: Ángel Goded, Segundo Operador: José Luis Esparza; Montaje: Rafael Castanedo; Sonido: Ernesto Cato Estrada, Penélope Simpson; Música: Camille Saint Saëns, Sergei Prokofiev, Pierre Degeyter, Jean Sibelius; Dirección de arte: Alejandro Luna; Vestuario: Luz Marcia Rodríguez, Xochitl Vive; Maquillaje: Guadalupe Sánchez; Asistente de dirección: Laura Díaz de la Garza.

Locaciones: Ciudad de México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Coyoacán; Duración: 108 minutos; Primer estreno: Cine Latino, 1986; Calificación: C; Premios: 1985: Arieles: Mejor Película, Dirección, Guion, Edición, Fotografía, Ambientación, Actuación Femenina y Coactuación Femenina; Coral de Oro en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana.

Archivo Perla Ciuk

PERLA CIUK

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: