DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

ANTOLOGÍA DE PELÍCULA

LUIS TOVAR - archivo DDCM

PELÍCULA: EL BAISANO JALIL

DIRECTOR: Joaquín Pardavé, 1942

AUTOR: LUIS TOVAR

Publicado en el: Diccionario del Cine Español e Iberomaericano. España, Portugal y América. (2012)

(Coordinación México, Perla Ciuk)

 

Sinopsis: La de Guillermo Veradada es una familia aristocrática que se niega, por todos los medios, a reconocer que ha venido a menos por culpa de su inveterada incapacidad para trabajar. Por ello, sostienen las apariencias y su estilo de vida recurriendo frecuentemente a préstamos monetarios solicitados a Jalil, un comerciante libanés próspero precisamente gracias a su laboriosidad. Confiado en sus propios merecimientos y los de su familia, pide para su hijo Selim la mano de Marta, hija de Guillermo, pero tanto el padre como un hermano de la pretendida se burlan de las intenciones de los libaneses. Guillermo consigue vender una mina propiedad de la familia y con ello cubre sus fuertes deudas con Jalil. Para sorpresa general, Marta y Selim confiesan estar enamorados a sus respectivos clanes familiares. Complacido, Jalil se da el gusto de echar a un muy petulante pretendiente de Marta. En secreto para no herir la susceptibilidad de su futuro consuegro, Jalil confiesa haber sido él mismo quien compró la mina.

Solamente dos semanas permaneció en exhibición ésta, la película más emblemática y recordada de todas aquellas en las que, con una o muchas más responsabilidades, participó el polifacético Joaquín Pardavé, capaz lo mismo de actuar sobresalientemente, que de dirigir el filme, ser autor del argumento, del guion e inclusive de la música. En este caso, además de su inolvidable desempeño en el papel protagónico, a Pardavé se deben tanto la adaptación guionística como la dirección de la cinta.

En ella participa también, como coprotagonista, Sara García, quien es otro ícono del cine mexicano. Asimismo, el reparto incluye a Emilio Tuero, un cantante entonces afamado pero que pasó a la posteridad sin ser tan célebre como aquellos que se decantaron por la música vernácula. Este elenco es muestra de lo que, hacia 1942 en México, sucedía como algo perfectamente habitual: a la hora de hacer el casting era posible elegir entre una pléyade de posibilidades; se vivía a plenitud la llamada época de oro, condición evidente no sólo en la elección de quienes aparecerían en pantalla, sino en la posibilidad misma de llevar a ella una historia como la que cuenta El baisano Jalil.

Dicha historia es todo un paradigma del melodrama mexicano aderezado con tintes de humor, del que tanto abundó en la década de los años cuarenta del siglo pasado. La confección misma del personaje principal es el mejor ejemplo: lleno de nobleza, laborioso, honesto, generoso, bienintencionado, Jalil es de cualquier modo víctima de maltratos y burlas que se ceban en su condición de extranjero, así lo sea en su propia tierra. Pardavé da en el blanco al hacer la crítica –no por dulcificada gracias al humor menos valiente– contra esa curiosa xenofobia mexicana, capaz de servirse de aquel a quien considera “inferior” debido a su origen, y al mismo tiempo servil con quien considera “superior” por la misma razón.

También es una mirada ciertamente ligera, aunque no desprovista de objetividad, a la búsqueda de reconocimiento social y ascenso de clase, lo mismo que una crítica en tono amable contra las supuestamente insalvables diferencias de cuna, es decir, algo que en el México de aquel entonces se vivía cotidianamente, pues, a sólo dos décadas de concluida la Revolución Mexicana, la emergencia de nuevos ricos en búsqueda de acomodo junto a los apellidos de abolengo era la constante. En este sentido, la inflexión que introduce Pardavé es significativa ya que, a diferencia de lo que sucedía en la realidad -que prácticamente todos los nuevos ricos eran políticos encumbrados-, en El baisano Jalil la justificación ética para reclamar igualdad es, simple y sencillamente, el trabajo honrado.

Ficha artística: Joaquín Pardavé (Jalil Farad), Sara García (Suan), Emilio Tuero (Selim), Manolita Saval (Marta), Mimí Derba (Carmen), Dolores Camarillo “Fraustita” (Sofía), José Morcillo (don Guillermo Veradada), Isabelita Blanch (Consolación), Roberto Meyer (Escolástico), Víctor Velázquez (Billy), Josefina Romagnoli (secretaria), Max Langer (criado).

Ficha técnica: Productora: Filmex, Gregorio Walerstein. Productor ejecutivo: Alfredo Ripstein Jr. (gerente de producción). Jefe de producción: Antonio Guerrero Tello. Guion: Adolfo Fernández Bustamante, adaptación de Joaquín Pardavé. Fotografía: Víctor Herrera (blanco y negro). Montaje: Charles L. Kimball. Sonido: Howard Randall y Jesús González Gancy. Música: Mario Ruiz Armengol. Construcción de decorados (escenografía): Luis Moya Sarmiento. Maquillaje: Dolores Camarillo “Fraustita”. Ayudante de dirección: Roberto Gavaldón.

Estudios de rodaje: Estudios Clasa. Laboratorios: Clasa. Duración: 95min. Estreno: México, 3 de diciembre de 1942.

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
error: