DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

VÁSQUEZ BERNABÉ, ISMAEL

San Pedro, Amuzgos, Oaxaca,

28/09/1989

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

VÁSQUEZ BERNABÉ, ISMAEL

San Pedro, Amuzgos, Oaxaca,

28/09/1989

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Director, fotógrafo, guionista. Ismael Vásquez Bernabé, obtiene la Licenciatura en “Lengua, Cultura y Memoria” de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR-2011). Su preparación cinematográfica incluye el  Taller de Capacitación de Documental, cuarta generación de Ambulante Más Allá (2016). Continúa con el Sciencetelling Bootcamp y el Seminario de Exploradores del National Geographic, en Buenos Aires, Argentina (2018). Toma el curso de capacitación para cineastas también del National Geographic: Field Ready (12-2023/05-2024). La inspiración en sus trabajos de cine proviene del fortalecimiento de sus raíces culturales. Su principal interés se centra en el video y la fotografía documental.

Colabora en el documental Unisur Xochistlahuaca/2009, realizado por alumnos de la UNISUR, con la Asociación Cultural La Claqueta. El mismo año participa en la Mesa de Cultura y Ciudadanía con la ponencia “El don de la palabra en la danza de los Chareos de San Pedro Amuzgos”, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Ismael Vásquez Bernabé documenta la música del flautista Francisco Núñez, preservando así sones tradicionales de la comunidad de Amuzgos. Este trabajo se materializa en el primer cortometraje que dirige y fotografía Nkwí nayá tónko/Compromiso de palabra (19 min) /2016, guion que escribe con Graciela López del Rosario, filmado en lengua amuzga con subtítulos. Retrato de Francisco Núñez, rezador y flautista de la danza de los chareos en la comunidad nangué de San Pedro Amuzgos. Francisco adquirió su cargo por el Nkwí nayà tónko, que significa en lengua amuzga: “sujeto que amanece o aparece en la Tierra con un don adquirido”. Él ha envejecido y teme que al morir nadie tome su lugar como flautista de la comunidad. Una producción del taller Ambulante Más Allá (2016), que realiza con sus compañeros, encabezados por Héctor Aguilar Herrera. Documental que participa en la gira de documentales Ambulante 2016; compite en el 7º Festival Internacional de Cine en el Desierto, en Sonora, (2017), el XV Festival Internacional de Cine de Morelia (2017); el 12th Native Spirit Festival de Londres (2018); el DOQUMENTA Festival Internacional de Cine Documental de Querétaro (2018). Trabajo que gana como Mejor Documental Indígena Estudiantil en el Latin American Short Film Festival, en Barcelona, España (2018). Continúa su recorrido festivalero en el Native Crossroads Film Festival, Estado Unidos, (2018); la 13° Muestra Cine+Video Indígena Chile (2019);  y el X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video documental: Contra el Silencio Todas Las Voces  (2021).

Su ópera prima, es el largometraje documental Hilando sones/The Weavers’ Songs (77 min)/2024, bajo un guion propio, trabajo que produce y que cuenta con la beca Early Career de National Geographic. El filme nace a partir de la discriminación hacia los indígenas; se construye bajo la mirada del realizador quien visualiza a los pueblos rurales como un telar, conformados por cientos de hilos; y cada uno cumple una función importante: si un hilo se rompe, todo el telar se desarma. Ismael Vásquez Bernabé decide contar la historia bajo el telar de su madre, en San Pedro Amuzgos, el pueblo de los hiladores, donde crece, y en efecto pasa su infancia  bajo el telar. Mientras Zoila su madre teje, escucha las primeras preguntas existenciales de su hijo: Ismael Vásquez Bernabé. Narrado en lengua amuzga, con subtítulos en español, a través de la conversación se descubren tres personajes que son el hilo conductor del documental: Zoila, Donato, el violinista más famoso del pueblo, y Lorenzo, su heredero. Historias de sones y danzas, de hijos y padres, y de los hilos que los unen. Una producción de CH’I BI, Ficha Cine y Bambú Audiovisual, con el apoyo del Sundance Institute, los Estudios Churubusco y EFICINE Producción 189. Ismael Vásquez Bernabé cuenta en su equipo de filmación con egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC): Abril Schmucler Íñiguez y Emiliano Altuna en la producción ejecutiva; Michelle Ibaven en la fotografía; Pedro G. García en la edición; Damián del Río, Jonathan Noverón y Nicolás Aguilar en el sonido, y Federico Schmucler en la música y diseño sonoro.

La cinta compite por el Premio Mezcal en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2024); recibe Mención Honorífica en la categoría de Emerging Filmmaker en el Hot Docs Canadian Documentary Film Festival (2024). Es representante oficial de México en la muestra de cine G20 en el marco de la Cumbre del G20 llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil y del G20 social; forma parte de la Sección Oficial de Largometraje Mexicano en el  23 Festival Internacional de Cine de Morelia (2024), y el mismo año en la edición 17 del Zanate Festival de Cine Documental Mexicano. Distribuida por Artegios Films, llega a salas de cine el 25 de julio de 2025. Un día después se proyecta en función especial en el Teatro Juárez de Oaxaca, con presencia del director, y el 2 de agosto en el pueblo San Pedro Amuzgos, corazón del documental, con entrada libre. Continúa su corrida comercial durante el mes de agosto, en diversos estados del país.

El tema de su próximo proyecto es la migración, en torno a la creencia de su pueblo, en que el ombligo es el centro del mundo de cada persona. En San Pedro Amuzgos, los hombres migran hacia Estados Unidos para construir un mejor futuro en su ombligo, que, según la creencia, fue enterrado en el patio de su casa al momento de nacer. Ismael Vásquez Bernabé tiene la intención de filmar un 50 por ciento en Estados Unidos y el otro 50 por ciento en su comunidad.

CURIOSIDADES

Estudia la primaria en la escuela Redención, la secundaria en el colegio Octavio Paz, y la preparatoria en COBAO Plantel, todo en San Pedro Amuzgos, Oaxaca.Cuando era niño, Ismael Vásquez Bernabé quien vestía prendas hiladas, solía tumbarse bajo el telar de su madre e imaginar que había en el mundo, más allá de su vida en el pequeño pueblo de San Pedro Amuzgos. Ahora, ya adulto, entreteje las historias de tres miembros de la comunidad, en su documental: Hilando sones. Una de las piezas clave del filme es el oficio del hilado, que el director conoce y captura a través de su madre.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

%posters-pelicula|img_gallery_grid%

( 2024 )

Hilando sones

ENTREVISTAS

“Hilando sones”, cosmogonía y tradiciones. Multimedia GDL

https://www.youtube.com/watch?v=fpGBvdBDIfg&t=2s

CINEMATARIO REVIEWS. HILANDO SONES. ISMAEL VÁSQUEZ

https://www.youtube.com/watch?v=pNIGEhPh_Kw

UNESCO MÉXICO. ISMAEL VÁSQUEZ BERNABÉ

https://www.youtube.com/watch?v=ZsPwCym6ul8

SPR INFORMA ENTREVISTA CON ISMAEL VÁSQUEZ DIRECTOR DE “HILANDO SONES”

https://www.youtube.com/watch?v=DccI1PLz8E4

ENLACES RELACIONADOS

“Hilando sones”, una reflexión sobre la herencia cultural indígena desde la música y sus oficios. Crónica

https://www.cronica.com.mx/escenario/2025/01/13/hilando-sones-una-reflexion-sobre-la-herencia-cultural-indigena-desde-la-musica-y-sus-oficios/

Cortometraje Nkwí nayá tónko/Compromiso de palabra

https://vimeo.com/180372236

Instagram: @ismaeljndye

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z