Director, productor y fotógrafo. Alex Albert estudia Dirección Cinematográfica y Producción de Medios Electrónicos en la Universidad de Texas (1998-2003). A partir de 2008 fotografía campañas y comerciales para diversas empresas y marcas como: Telcel, Bimbo, Walmart, Nissan, National Geographic, Banco Azteca, así como videos musicales tanto nacionales como internacionales. Es profesor en la Universidad de la Comunicación, e imparte cursos de Producción Cinematográfica en línea en Carángula Siete.
Dirige y fotografía las series “KM0”/2007 (HD) para el Canal de la CDMX; “Crea en México”/2013 (FullHD) y “Creadores de ideas”/2015 (FullHD) para Canal 22, y recientemente los episodios 1, 6 y 8 de la serie documental “Hasta encontrarnos”/2024 (4K), historias de desaparición y tortura.
Alex Albert debuta en la dirección de un largometraje documental con: La revuelta de las batas blancas/2010 (HD), una producción México-Venezuela. En 1964 médicos de todo México salen a las calles a exigir mejoras salariales y un trato digno como profesionales; detienen consultas médicas y sólo atienden emergencias durante casi un año. Ante la incapacidad del gobierno para resolver el conflicto, algunos involucrados se ven obligados a politizar la lucha y formar un grupo guerrillero con la intención de derrocar al entonces presidente, Adolfo López Mateos. Una producción de Telesur.
La revuelta de las batas blancas gana el Premio FEISAL a Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2010). Puede verse en Docs en Línea.
Dirige el mediometraje documental independiente Pronóstico Reservado/2014 (FullHD, 47 min), cuya productora Laura Ponte es también protagonista del filme, en torno al cáncer de mama. Trabajo cuyo objetivo a través de la propia experiencia de Laponte, es romper tabúes y mostrar como en la mayoría de los casos, si la mujer se informa médicamente, se hace las revisiones periódicas, y/o se trata a tiempo, además de consultar a oncólogos especialistas en el tema, puede evitarse la muerte. Pronóstico Reservado tiene su premiere en el Festival Internacional de Cine Documental Docs DF (2014), y recibe Mención Honorífica en el Festival Contra el Silencio Todas las Voces. Puede verse en Docs en Línea.
Para el canal National Geographic, Alex Albert realiza el programa “Construyendo sobre el aire”/2014 (FullHD). Funda en 2019 Réplica Films, agencia/productora especializada en la creación de contenidos con perspectiva de género, derechos humanos, inclusión, y sustentabilidad, formada por cineastas y comunicólogos. Continúa con el cortometraje Perdóname María/2022 (4K-3D).
Es productor y fotógrafo de los documentales They Called Me King Tiger/Ángel Estrada 2016 (90 minutos) y de Aranzazú: Un recuerdo de ruinas/Claudia Garibaldi 2012 (51 minutos), fotógrafo de And The Oscar Goes to México/Álvaro Pardo 2011. En 2019 dirige el cortometraje Perdoname María; coproduce con Win Wenders La Llorona/Rosana Cuellar y fotografía Los Ojos Invisibles/Waldo Facco.
Con Laura Ponte, Alex Albert codirige el documental Tutti frutti: El Templo del Underground/2022 (4K), historia de un bar clandestino que abrió sus puertas en 1985 en Lindavista, al norte de la Ciudad de México; un sitio de encuentro, con espíritu punk y la estética del DIY (do it yourself: hazlo tú mismo), respuesta al oscurantismo que vivía en ese entonces la capital del país. Escenario de grupos y artistas como: Caifanes, Santa Sabina, Café Tacuba y La Maldita Vecindad, entre otros; el bar representa a una generación de jóvenes rebeldes que crearon un movimiento contracultural, haciéndose de espacios propios para expresarse artísticamente después de un largo periodo de represión, músicos que crearon conciencia social a raíz del temblor del 85.
Tutti frutti: El Templo del Underground, filme cuyo desarrollo inició antes de la pandemia, es un tributo a este mítico lugar y a las personas que lo habitaron; retrata un momento de la música mexicana poco documentado, sobre un centro cultural, tan importante como el CBGB’s en Nueva York o el 100 Club en Londres. El proyecto surge ante la necesidad de contar a las nuevas generaciones lo que sucedió 40 años atrás. En la cinta participan Brisa Vázquez y Danny Yerna (fundadores del bar), Rubén Albarrán, Pancho Paredes, Poncho Figueroa, Nacho Desorden, Uili Damage, Leoncio Lara “Bon”, Gerry Rosado y Ganzo Punk, Juan Carlos Jaurena Ross, Taka Fernández, Sabo Romo, Trasher Biafra, Ganso Punk, Uili Damage, Nacho Desorden, Leoncio Lara “Bon”, Alfonso André, Pablo Valero, Poncho Figueroa, Alejando Guerrero Massad, Dobrina Cristeva, Laura Sánchez Muñohierro, Mila Ojeda, Edmundo Navas, Jenny Bombo y Rosa Adame. Una producción independiente a cargo de Laura Ponte y Julio Rustrián, compañía productora Réplica Films, fotografía de Alex Albert, edición de Ricardo Vergara y música de Mateo Sánchez Galán.
El documental que se exhibe en la Muestra MEX en Barcelona (2025); Selección Oficial de DocsMX (2025) y se presenta en el Festival de Cine de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tutti frutti: El Templo del Underground, tiene su estreno el 23 de mayo del 2025 en la Cineteca Nacional y Cineteca de las Artes; días después en cines de la UNAM como el Museo del Chopo, la Cineteca Nuevo León, La Casa del Cine, Cine Tonalá, Film Club Café, y otras salas. El filme se mantiene durante ocho semanas en 2do y 3er lugar en la taquilla de la Cineteca Nacional y continúa su recorrido comercial en las plataformas: HBO, Roku y Hulu.
Alex Albert trabaja en la secuela de Tutti frutti: El Templo del Underground, “Rave en México” en torno a la música electrónica.
Alex Albert estudia la primaria y la secundaria en el Colegio Morelos, y la preparatoria en el Centro Universitario Americano del Estado de Morelos. Desde pequeño toca la guitarra, con el deseo de ser músico; al sufrir pánico escénico, prefiere estudiar Filosofía y Letras.
Se inicia en la dirección filmando viceoclips; descubre el cine de Santiago Álvarez, documentalista cubano, quien de acuerdo a Alex Albert tiene en algunos proyectos un ritmo muy “videoclipero”, es así que nace su gusto por la realización del cine documental.
Director favorito: Stanley Kubrik, película preferida Barry Lyndon.
En la Universidad de Texas, Alex Albert encuentra la carrera de cine, por la cual se decide. Siempre los elementos visuales, la luz e imagen fueron muy importantes para él, de manera que prefirió estar detrás de cámaras que frente a ellas.
Antes de filmar Tutti frutti: El templo del Underground, Laura Ponte co-directora de la cinta, abre una página en Facebook, donde se contacta y comunica con la gente que asistía al bar, es así como consiguen fotografías, videos y la colaboración de los propios asistentes que cuentan sus historias. Incluyen secuencias de dos óperas primas de directores consagrados que empezaron a hacer cine en ese lugar. Tutti frutti a donde la gente llegaba como resultado de la publicidad de boca en boca, fue operado por Brisa Vázquez y Danny Yerna entre 1985 y 1992; Brisa es hija de los cantantes Carmela y Rafael, quienes tenían cerca un restaurante bohemio.
En el 2022 fue presentado un primer corte del documental en el Parque México, proyección a la que asistieron casi mil personas, muchas de ellas asiduos clientes en aquellos años del “Tutti Frutti”.
Alex Albert, codirector de Tutti frutti: El Templo del Underground”. Sinestesia Ads, Media & Films
Facebook: Tutti Frutti, el templo del underground
Instagram: @alexalbertf
El DICCIONARIO DE DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.COM es una plataforma digital no lucrativa, cuya finalidad es preservar la memoria de los que hicieron y hacen nuestro cine.
Todo apoyo contribuye a perfeccionar el trabajo de investigación y el mantenimiento y desarrollo tecnológico de esta página. ¡Gracias!