DIRECTORES:

PELÍCULAS:

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

PELAYO ATILANO, VALENTINA

Ciudad de México,

08/06/1992

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

PELAYO ATILANO, VALENTINA

Ciudad de México,

08/06/1992

PRESIONE LA FOTO PARA AMPLIARLA

BIOGRAFÍA

Directora, artista plástica, guionista, productora, fotógrafa. La práctica creativa de Valentina Pelayo combina cine, pintura e instalación. Sus obras abordan cuestiones políticas y sociales, centrándose en nociones filosóficas de identidad, el desarraigo, lenguaje, espacio, luz y memoria. La directora inicia su preparación académica con el Foundation Diploma en Arte, en el Central Saint Martins, en Londres, Reino Unido (2010); continúa con la Licenciatura en Bellas Artes, en el California Institute of the Arts (2012-2016), Estados Unidos. En este periodo y como ejercicio, dirige el cortometraje Familia/2015 (7 minutos, HD), trabajo que parte de una fotografía familiar, una exploración de lo personal y lo político en su vida. Corto que se presenta en los festivales: Film / Video Short Form Showcase, en el Roy and Edna Disney/CalArts Theater (REDCAT) y Virginia Film Festival, (2015) ambos en Estados Unidos, y en el Positivus Festival, Latvia (2016).

En el año 2010 a los 18 años de edad, Valentina Pelayo conoce en Los Ángeles, California, al artista mexicano Felipe Ehrenberg (1943-2017), en una retrospectiva dedicada a la obra de él, en el Museo de Arte Latinoamericano. Este encuentro inesperado da paso a una investigación y más tarde al mediometraje documental Puntos de Reencuentro/2016 (50 min, HD), mismo que produce, escribe, dirige, fotografía y edita, una coproducción México-Estados Unidos. El filme es una reflexión sobre la influencia artística y cultural que Ehrenberg provoca en ella, cuando ambos aunque en tiempos y circunstancias distintas han vivido situaciones similares, como el cambio de  residencia a otro país y el regreso a México después de muchos años fuera, situaciones que se registran en pantalla. Con la fotografía de Carol Quintanilla, Rodrigo Trejo, Matheus Brant y C’canak Weingartshofer, sonido a cargo de Anuar Yenya, música de Estella Arias y Jeronimo Rajchenberg. Trabajo con el que participa: en el CalArts Film/Video Long Form Showcase, en el Roy and Edna Disney/CalArts Theater (2016), Estados Unidos; el Festival Internacional de Cine de Morelia (2016), México; en el Instituto de México en España, (2017), el FICUNAM (2017), México; y en la Muestra de Cine de América Latina, Cinema São Jorge, Portugal (2018).

Realiza el Máster en Teoría y Crítica de la Cultura, en la Universidad Carlos III de Madrid (2017). En Portugal, es participante en el Seminario Internacional Doc’s Kingdom (2018, 2019, 2021). Para el proyecto “Trazos de silencio”, es seleccionada en el Arche Lab, Festival Internacional de Cine Doclisboa y obtiene la Beca Ibermedia para la residencia y finalización del mismo en el Elías Querejeta Zine Eskola (E.Q.Z.E) & Tabakalera, España (2021).

Produce, escribe, dirige y fotografía el cortometraje Trazos de Silencio (Streams of Silence)/2022 (28 min., 16mm, 35mm, HD), coproducción México-España-Portugal. Como una constelación de ideas y sentimientos en una tierra aún herida. El viaje en taxi de la cineasta por la Ciudad de México se entrelaza con el relato de Bernal Díaz del Castillo: “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”. De ahí brotan las reverberancias de la violencia y lo que permanece en el silencio.

Entre los objetivos de la directora, está contrastar la belleza del paisaje de diversos estados (Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí, Baja California Sur, Tlaxcala, Zacatecas, Altadena y Bakersfield, en California) con las consecuencias del colonialismo, y a manera de metáfora, la frágil presencia de las mariposas. La narración en off es de Lázaro Gabino Rodríguez (voz que encarna al soldado Bernal Díaz del Castillo) y de Valentina Pelayo. Con música de Bernardo Feldman y sonido a cargo de: Anuar Yahya, Miguel Martins, Bernardo Feldman y la directora.

Trazos de Silencio (Streams of Silence), tiene un largo recorrido festivalero entre los que destacan en el 2022: el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) en la Sección Umbrales; Festival Internacional de Cine Curtas Vila Do Conde, Portugal; Festival Internacional de Cortometrajes SHORTS MÉXICO; Festival Internacional de Cine No Ficción Frontera Sur, Chile; en 2023: Festival Internacional de Cine Etnográfico de Quebec (FIFEQ), Canadá; Coloquio Expresiones de lo Traumático, Cineteca Nacional, México; Paisagens Políticas, Galeria Zé Dos Bois, Portugal; Programa Erupciones, Centro de Cultura Digital, México; The Latino and Iberian Film Festival, Universidad de Yale, Estados Unidos; y en 2024: en la Universidad de Texas en Austin, College of Liberal Arts, Estados Unidos.

El filme obtiene Mención Especial en la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes, en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile y en la Competencia de Cortometraje Documental Mexicano, en el Festival Internacional de Cine de Morelia, México, ambos en 2022.

En el marco de la celebración del 50 Aniversario del Instituto CalArts, presenta el cortometraje que forma parte de su exposición comisionada “Happenings”, bajo el título “Beyond streams of silence”, instalación que se conforma de cuatro óleos de gran formato, pinturas que se realizan durante el rodaje del cortometraje inspiradas en la paleta de colores de la cinta; dos videoproyecciones de Trazos de silencio (28 minutos, loop) y un performance en vivo en colaboración con Bernardo Feldman.

Valentina Pelayo es asistente de Naomi Uman en el taller práctico de cine en 16mm, Doc’s Kingdom y es Artista invitada en la clase “Theory of Image” de Maile Colbert, Instituto Universitario da Maia, ambos en Portugal (2021). En México, imparte el taller “La germinación y desarrollo de un proyecto multimedia en el ámbito audiovisual”(2023), en el Centro de Cultura Digital, y en la Escuela Superior de Cine (2024).

Es directora de fotografía del cortometraje Lisboa Nueva/2023 (México, 8 min., 16mm), mismo que codirige con Lourdes Hernández y Elizabeth Beristain, esta última también productora. Con sonido de Gerardo Trigueros y música a cargo de Bernardo Feldman. Corto que participa en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2023) en la Sección de Cortometraje Mexicano.

Escribe, produce, dirige, fotografía y edita su ópera prima, Deshilando luz (Unraveling light)/2025 (HD) coproducción México-Portugal. Un ensayo fílmico que entrelaza la mirada de la realizadora con la de su madre Elsa Atilano, artista textil. Destaca el uso de los misterios del Rosario católico para el desarrollo de la cinta en capítulos. Esto surge a partir del apego de su familia materna al catolicismo, quienes al visitar a su madre enferma, rezaban constantemente. Las viñetas en el documental reflejan la oración de los misterios del Rosario, una meditación que, al igual que la obra textil, se estructura con la repetición. A través de esta radiografía de reminiscencia, duelo y ausencia, entre otros temas, la realizadora se adentra en el archivo de su madre fallecida, a medida que deshila y elogia los trazos de su existencia. Con material de archivo que graba Elsa Atilano en celular, videos de VHS cuando Valentina era niña y casetes de bebé, imágenes que utiliza la directora para tejer la historia de su madre. Con: Elsa Atilano, Valentina Pelayo Atilano. Dirección de arte, música y sonido a cargo de Miguel Martins y Miguel Diogo. Trabajo que en 2025 tiene su estreno mundial en la sección Ahora México del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), en Función Especial del Festival Internacional de Cine de Morelia, y en la competencia internacional del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FicValdivia), Chile.

Tras haber participado en exposiciones colectivas tanto en el extranjero como en México, Valentina Pelayo presenta su exposición individual “Envolver” (2025) en Serapio Rendón 8. En noviembre de 2025, participa en Lisboa Art Weekend como artista residente en Duplex AIR, un programa enfocado en la práctica y la investigación artística contemporánea. Es candidata al Doctorado en la Universidad de Lisboa, Facultad de Bellas Artes, Portugal.

CURIOSIDADES

De niña, Valentina Pelayo conoce a su abuelo el actor Luis Manuel Pelayo (1922-1989), a través de su voz. Intérprete de la icónica serie radiofónica “Kalimán, el hombre increíble”; histrión que participo en más de 70 películas, doblajes de Disney y condujo en los años 70 el popular programa televisivo de concursos “Sube, Pelayo, sube”, emblemática producción de Telesistema Mexicano (ahora Televisa).

Valentina Pelayo, estudia parte de la primaria en la Escuela Manuel Bartolomé Cossío (2001). A los nueve años de edad se muda a Estados Unidos, debido al trabajo de su padre el director de cine y promotor cultural Alejandro Pelayo, quien es nombrado Agregado Cultural en el Consulado de México en Los Ángeles, California, donde Valentina continúa con su educación en: Valentine Elementary School, San Marino (2001-2003), Henry E. Huntington Middle School, San Marino (2004 – 2006), Los Angeles County High School for the Arts (2006-2010). Al mudarse sin hablar inglés, Valentina encontró en las artes visuales un refugio ante el aislamiento de adaptarse a un nuevo entorno, siempre alentada por sus padres.

Tras graduarse de CalArts en Los Ángeles, Valentina Pelayo residió por largos periodos fuera de México debido a sus estudios y becas, principalmente en Madrid y Lisboa, hasta regresar de forma definitiva tras la enfermedad de su madre Elsa Atilano, a quien acompaña en el día a día, vivencias que registra en video a la par que escribe un diario. A la muerte de su madre, la directora limpia la casa que habitaba Elsa Atilano y de ahí surge gran parte del material con el que realiza Deshilando luz (Unraveling light). Filma con una cámara bolex en 16mm, formato que elige para documentar y armar el archivo; sus amigos, fotógrafos, la filman cuando ella interactúa con estos objetos. Elsa Atilano fue maestra de arte textil en la Universidad Autónoma Metropolitana  e incluso se le comisionó una pieza para regalar a Fidel Castro.

FILMOGRAFÍA

PRESIONE EL CARTEL PARA VER TRAILER Y FOTOGRAFÍAS

( 2025 )

Deshilando luz/documental

ENTREVISTAS

“Deshilando luz”, de Valentina Pelayo Atilano: Revista Encuadres

___________________

https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Noticia/deshilando-luz–de-valentina-pelayo-atilano–una-madre-y-una-hija-que-tejen

“Deshilando luz’, de Valentina Pelayo Atilano: una madre y una hija que tejen”. IMCINE

___________________

https://krinoifilnova.fcsh.unl.pt/trazos-de-silencio-e-uma-constelacao-de-borboletas-entrevista-com-valentina-pelayo-atilano-2/

“’Trazos de Silencio’ y una constelación de mariposas. Entrevista a Valentina Pelayo Atilano en Curtas Vila do Conde Por Cátia Rodrigues. Krino

___________________

https://desistfilm.com/frontera-sur-2022-bajo-el-volcan-y-trazos-de-silencio/

“Frontera Sur 2022: “Bajo el volcán” y “Trazos de silencio”. Por Mónica Delgado. Desistfilm

___________________

ENLACES RELACIONADOS

Página oficial de Valentina Pelayo Atilano

https://valentinapelayoatilano.com

“Puntos de reencuentro”. Mediometraje completo

“Trazos de silencio”. Trailer

Instagram: @vv.valentinap

BÚSQUEDA DICCIONARIO

LISTADO DE DIRECTORES:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z